Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
20 abril 2014 7 20 /04 /abril /2014 23:00

 SERIE DOCUMENTOS[1]       CCI05042014 00002

¿HACIA DONDE VA EL M-19?  

  LOS ENTRETELONES DE LAS NEGOCIACIONES  

 

ENTREVISTA A ANTONIO NAVARRO

 SEGUNDO COMANDANTE DEL M-19

 

POR MARTA HARNECKER   

 22 DE MARZO DE 1989  

 d14-2

INDICE  

I. MANIPULACION DE LA INFORMACION ORIGINA CONFUSION  

II. LA POLITICA CONTRAINSURGENTE DE BARCO  

III. POR QUE SOLO EL M-19 Y NO TODA LA COORDINADORA GUERRILLERA 

IV. LOS ASESINATOS POLITICOS: LA PRINCIPAL TRABA PARA AVANZAR    

V. ¿EXISTE HOY UNA GUERRA CIVIL EN COLOMBIA?  

VI. OFENSIVA MILITAR Y NEGOCIACIONES DEL M-19  

VII. A CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL Y EL PROCESO UNITARIO      

VIII. POR QUE NEGOCIAR EN CONDICIONES NO FAVORABLES

 

  d14-2 

 I. MANIPULACION DE LA INFORMACION ORIGINA CONFUSION      

 

-Muy poca gente entiende qué es lo que está haciendo el M-19 en estas negociaciones con el gobierno. Nosotros hemos detectado además una gran confusión en la izquierda tanto colombiana como latinoamericana. Todos concuerdan, sin embargo, con que el proceso de Tregua y Diálogo de la época de Betancur favoreció enormemente a los movimientos de izquierda en Colombia, tanto a aquellos que participaron como aquellos que se abstuvieron y reconocen el gran aporte del M-19 en aquel momento. Lo que no se comprende es que, dadas las nuevas circunstancias, especialmente con el creciente número de asesinatos de líderes políticos y populares producto de La guerra sucia, el M-19 transite de nuevo por este mismo camino. ¿Qué puedes decir al respecto?  

-La primera fuente de confusión se origina, precisamente, en la deformación de los hechos por parte de la prensa oligárquica y el mismo gobierno. Lo mejor, entonces, para que se entienda nuestra posición, es que empecemos por precisar los hechos.  

Arranquemos a mediados del año pasado, cuando detenemos a Alvaro Gómez. Hurtado, candidato presidencial por el Partido Conservador y político profesional de la oligarquía colombiana. Para liberarlo planteamos como condición que se inicie un proceso hacia una solución política. Esto genera en Colombia un enorme movimiento de opinión a favor del diálogo, mayor que hace 4 años...  

-Mayor que en el período de Tregua y Diálogo de Betancur...?

-Sí, mayor que entonces. Fíjate, por primera vez, y con el gobierno en contra, el 29 de julio de 1988, en un convento en el norte de Bogotá, se reúne el país: allí estaban los empresarios, los trabajadores, la Iglesia Católica, el Partido Conservador, la izquierda en todas sus manifestaciones, las universidades, un sector del Partido Liberal con representación dentro del Partido, intelectuales, cooperativistas, juntas de acción comunal, movimientos cívicos, movimientos campesinos, indígenas... Unas 30 delegaciones de diferentes sectores del país, estaba todo el mundo... Fue hasta el propio Alvaro Gómez, quien había sido puesto en libertad pocos días antes.  

El gobierno, no sólo no asistió, sino que, hasta última hora, intentó impedir la cumbre. Pero era tan grande el bloque que estaba a favor de su realización que finalmente tuvo que ceder y permitirla. No iban a celebrar la liberación de el Dr. Gómez, iban a buscar cómo conseguir una solución política...  

-¿Y las organizaciones guerrilleras...?  

-Estaban casi todas: el EPL, el PRT, el Quintín Lame, y nosotros. Las FARC enviaron una carta. Sólo se abstuvo el ELN.  

Allí estaba todo el país, pese a la oposición del gobierno. Esto demuestra lo generalizada que es en Colombia la opinión a favor de una solución política... Una caricatura de Héctor Osuna en el diario El Espectador daba una excelente imagen de la situación. En ella aparecía el país montado en un tren y el presidente Barco solo en el andén. La acompañaba el siguiente texto: "Al gobierno lo dejó el tren de la paz".  

-Dime, ¿eso fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación?

-Así es. Recuerda que hicimos primero una reunión preparatoria de esa cumbre en la Nunciatura Apostólica de Panamá, el 14 de julio, con una participación amplia. Fue un proceso que empezó durante el mes de julio y que siguió todo el mes de agosto, o sea, durante dos meses el país giró en torno a la necesidad de una solución política.  

Después de esa cumbre del 29 de julio se nombró una Comisión de Convivencia Democrática donde no estaba el gobierno, y donde, por presión de éste empezaron a retirarse los liberales y algunos otros sectores. Luego la Comisión se disolvió. Pero, a pesar de esto, la opinión nacional seguía estando a favor de una solución política. Lo reiteraron así encuestas realizadas a fines del año pasado. Estas mostraban que el 85% de la opinión colombiana estaba a favor del diálogo entre gobierno y guerrilla, y no de una solución militar.  

La bandera de la paz -que levantó el M-19 con la detención de Alvaro Gómez y las condiciones que puso para su liberación- se ha convertido en una bandera política substancial en Colombia. La hicieron suya el Partido Social Conservador y la Iglesia. El Partido Liberal ha estado peleando por ella y, finalmente, el gobierno también intenta cogerla mediante su propia propuesta de paz.  

-¿Por qué Barco, que era tan reacio a la iniciativa del M-19, levantó, algunos meses después, su propia propuesta de paz?

-Son Ias presiones de julio y agosto las que llevan a que el gobierno cambie su política de "pulso firme y mano tendida."...

 

II. LA POLITICA CONTRAINSURGENTE DE BARCO

 

-¿Podrías explicar en qué consistía esta política de "pulso firme y mano tendida"?

-Para empezar, sería bueno resumir brevemente los propósitos globales del gobierno de Barco. Este llega a meter en cintura al país. Parte del supuesto de que con Betancur se ha agotado la política de diálogo y que, con ella y sus resultados, han ganado las instituciones del estado. La lógica más profunda del nuevo gobierno es la contrainsurgencia económica, social, militar, paramilitar, jurídica y diplomática.  

En lo económico, aplicando una política amistosa hacia los bancos extranjeros y el FMI, consigue créditos frescos. Llega además a un pacto implícito con los exportadores de cocaína, con lo cual inyecta tres mil millones de dólares por año a la economía del país, un monto casi igual a las exportaciones legales, con lo cual casi se duplican los ingresos en divisas por exportaciones. Este mayor volumen de ingresos permite que, a partir de 1987, se produzca una recuperación económica considerable, que deja atrás los duros años de la crisis del período de Betancur, y facilita la aplicación de los componentes sociales y militares de la estrategia contrainsurgente.  

En lo social destinando recursos a obras de infraestructura en las zonas de mayor influencia guerrillera, tanto en la ciudad como en el campo, mediante los llamados planes de "rehabilitación" para las áreas rurales y de "lucha contra la pobreza absoluta" en las áreas urbanas. Con esto se busca lo que los comentaristas de la prensa de la derecha llaman: "cortar la yerba a los pies de la guerrilla".  

En lo estrictamente militar, desde el año 1986 al año 1989, puede verse un aumento sustantivo del presupuesto y del tamaño de las fuerzas armadas. Los gastos militares pasan de 400 a 800 millones de dólares anuales y de 160 mil a 210 mil hombres en armas. Además, se moderniza y mejora el armamento. Se produce asimismo una represión brutal contra el movimiento popular y las fuerzas democráticas, principalmente a través del uso de grupos paramilitares. Estos emprenden un proceso de asesinatos selectivos de líderes populares que, poco a poco, va incluyendo masacres colectivas en las zonas más combativas.  

En el terreno jurídico, además de la impunidad a la acción paramilitar, se ha ido estructurando un conjunto de leyes y decretos que tienden a una creciente militarización de la vida nacional y a un recorte casi total de las garantías del llamado estado de derecho.  

En política internacional, el actual gobierno ha logrado, con habilidad, neutralizar en gran medida los costos de la represión, especialmente en el bloque latinoamericano. El Grupo de los Ocho, aunque de gran importancia como oposición a la política norteamericana hacia el hemisferio, está sirviendo también para evitar que problemas tan graves como la violación de los derechos humanos en Colombia cuenten con espacio para ser discutido por los países latinoamericanos.  

-¿Y qué balance haces de la política de Barco hasta ahora?

-La reactivación económica que inicialmente fue exitosa hoy empieza a dar muestras de agotamiento. Los pronósticos para este año indican una tasa de crecimiento significativamente menor que la de los años anteriores; está empezando a tener dificultades serias para conseguir nuevos créditos externos. Además la guerra entre los carteles de exportadores de cocaína de Cali y Medellín, está afectando los ingresos que tienen este origen. En resumen, la economía va a ir menos bien en los próximos dos años.  

Los planes sociales contrainsurgentes han tenido un efecto mínimo, si acaso han tenido alguno, pues las necesidades acumuladas por lustros de abandono no se pueden resolver con unos cuantos pesos. Además generan expectativas, que al no ser colmadas aumentan la inconformidad popular...  

Los militares, pese a su crecimiento en número y presupuesto, no sólo no pueden dar un parte de victoria, sino que piden más y más recursos para una guerra que ya pronostican como muy larga.  

Los paramilitares se han convertido en un monstruo de cien cabezas que empieza a morder a sus propios creadores. Cada vez un mayor número de voceros de la oligarquía muestra su preocupación por la pérdida de control sobre este fenómeno. Y el atentado fallido, al senador Samper, precandidato liberal, seguramente ha acrecentado esa preocupación.  

En el campo internacional se está gestando un bloque europeo de instituciones y estados dispuestos a cuestionar seriamente al gobierno colombiano por la situación de derechos humanos en el país.  

Creo que con esto tienes una imagen sintética de lo que ha pretendido y de lo que ha logrado el gobierno de Barco hasta hoy. Le queda como carta fuerte sólo el actual proceso de paz. Pasemos ahora a responder a tu pregunta.  

-Cuando Betancur termina su período presidencial, deja firmada una tregua con las FARC. Para no romper bruscamente con eso, Barco, al asumir el gobierno en 1986, decide implementar una política que llama de "pulso firme y mano tendida". Mano tendida en el sentido de mantener la tregua con las FARC, tregua de papel que se fue convirtiendo en dos cosas: no atacar el campamento central de las FARC en la Uribe y en mantener abierta una línea de radio gobierno-FARC, que popularmente llaman el "teléfono rojo". O sea, el gobierno, manteniendo esa fórmula de mano tendida hacia el campamento central de las FARC, aplica el "pulso firme", es decir, se lanza a la guerra, contra los otros movimientos guerrilleros y las propias FARC en el resto del país. Y viceversa.  

El gobierno mantuvo esta política hasta septiembre de 1988. Cuando nosotros retuvimos a Gómez Hurtado, el gobierno nos dijo: "esto es un acto de guerra y como acto de guerra será respondido con hechos de guerra." Y así lo hizo. Efectuó 6 mil allanamientos y nos trató como enemigos en franca guerra. Y nosotros respondimos: "sí señor, estamos en guerra contra la oligarquía como lo dijimos en enero del 88 y éste es un acto de guerra contra ella. Pero, bueno, estamos buscando una salida negociada. Si ustedes la aceptan..." El gobierno la rechazó, decidimos entonces proponérsela al país y éste la aceptó.  

Como producto de eso tuvieron que empezar a cambiar su política de "pulso firme y mano tendida". A principios de septiembre de 1988 Barco planteó una propuesta de paz, por supuesto, inaceptable. Básicamente decía: hablemos sobre cuándo se van a desarmar, nada más, y reincorpórense a la vida civil, vengan para acá desarmados. Esa propuesta, rechazada por todos, fue respondida en octubre con una contrapropuesta de la Coordinadora que planteó un diálogo directo gobierno-guerrilla sobre un temario determinado. Empezó así el ping-pong de la política sobre el tema de la paz.  

-La Coordinadora ha planteado entonces ir a un diálogo directo con el gobierno?

-Así es. En octubre de 1988 se reúne la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en su tercera asamblea. Allí, y por primera vez, como respuesta a ese clamor nacional de buscar una solución política, con la firma de todas las organizaciones guerrilleras propone un diálogo directo entre todos los comandantes y tres ministros por parte del gobierno en torno a cuatro temas: solución política, democracia, soberanía y vida, temas centrales en la situación nacional.  

-¿Y cuál fue la reacción del gobierno ante la contrapropuesta de la Coordinadora?

-La ignoró, por lo cual Alvaro Leyva, un senador conservador, planteó a fines de noviembre, una fórmula intermedia diciendo: nombremos una comisión de notables que analice las dos propuestas, y vea qué posibilidades hay de que el gobierno y la guerrilla se sienten a conversar, o sea, propuso una salida intermedia. Y eso recibió el apoyo inmediato de las FARC y el M-19.

 

III POR QUE SOLO EL M-19 Y NO TODA LA COORDINADORA GUERRILLERA

 

-¿Y qué pasó con el resto de la Coordinadora Guerrillera?

-No se pronunció. La verdad es que la Coordinadora no tiene mecanismos permanentes de toma de decisiones y decisiones de este tipo tiene que tomarlas la asamblea de comandantes. Como ésta se reúne cada 6 u 8 meses y la última tuvo lugar en octubre, no podía darse una nueva asamblea para responder a la propuesta de Leyva que fue hecha en noviembre.  

Esta empieza a ganar mucho apoyo en la opinión pública. ¿Qué está mostrando eso? ¡Hombre, el espacio que tiene una solución política!, aunque también las dificultades de la Coordinadora para tomar decisiones de coyuntura, para jugar al ping-pong.  

El gobierno se hace el pendejo con la propuesta de Leyva y decide realizar un diálogo directo. Empieza a buscar contactos, pero, al encontrarse con la realidad de un movimiento guerrillero en un proceso de unidad todavía incipiente, dice: "vamos a sentarnos con los que nos convenga, con los que queramos o los que escojamos, y no con todos." Finalmente, luego de un proceso de más o menos un mes, el gobierno se sienta a hablar con el M-19.  

-O sea, el gobierno elige al M-19...

-Así es.  

¿Y por qué acepta el M-19 ser elegido como primer interlocutor?

-Sinceramente porque si no hubiera sido el M-19 hubiera sido elegida otra fuerza guerrillera. Carlos Pizarro se negó a hablar por semanas, hasta que se hizo evidente que si el M-19 no se sentaba con el gobierno, éste iba a sentarse de todos modos con otra fuerza guerrillera...  

-¿Con las FARC?

-Yo creo que sí, esa es la otra organización que está en condiciones de sentarse con ellos, porque subsiste el acuerdo de tregua firmado con el gobierno anterior.  

-¿Y por qué escogió el gobierno al M-19?

-Eso que lo digan ellos. No vamos a ponernos a interpretar su pensamiento. Pero después de lo de Alvaro Gómez, el M-19 tenía más que nadie la bandera de la paz en sus manos. Supongo que así lo entendieron.  

-Ahora, ¿tuvieron ustedes en cuenta que esa podía ser una jugada del gobierno para dividir al movimiento guerrillero?  

-Por supuesto.

-¿Ustedes entonces se meten en ese juego corriendo ese riesgo...?

-Claro, con toda conciencia. Por eso, en la primera reunión del 10 de enero, entre Carlos Pizarro y los representantes del gobierno, cada uno llega a puntos que no son negociables. Para el gobierno todo proceso de paz, debe, obligatoriamente, tener como fin la desmovilización del movimiento guerrillero.  

-¿Con qué puntos innegociables llega Carlos Pizarro?

-Con dos puntos: primero, el M-19 sólo se desmoviliza si se va a la democracia; y, segundo, el diálogo tiene que ser con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.  

Si usted lee el comunicado que se produjo el 10 de enero de 1989, ahí está expresado eso claramente. Los párrafos centrales dicen: "el gobierno nacional y el M-19 convocan a un diálogo directo de la dirección de los partidos políticos con representación parlamentaria y los comandantes de los grupos de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, para que en él se acuerde un camino hacia la solución política del conflicto de la nación colombiana, que tiene que expresarse en un itinerario claro hacia la democracia plena y en un camino cierto hacia la desmovilización guerrillera con las garantías necesarias."  

Yo había leído ese comunicado, pero sin esas palabras de ir hacia "la democracia plena"...

-Seguramente lo leíste en una revista colombiana, que se llama Cromos[2], revista que publica el comunicado precisamente quitándole esa parte. Entonces, claro, ahí, como tú señalas, no dice: "hacia la democracia plena" Parece, entonces, que nosotros estamos yendo hacia la desmovilización a cambio de nada, a cambio del diálogo nada más. Puede haber sido un error, pero en todo caso es un error sumamente sospechoso... buscando dar una imagen de que el M-19 va hacia la rendición porque está cansado de la lucha armada, porque está aburrido de todo eso, porque está muy débil, porque está desbaratado. Esos son los argumentos que se han manejado y que, por desgracia, mucha gente ha recogido.  

-A propósito, ¿qué hay de cierto en cuánto a ese comunicado firmado por el ELN en el que los acusa a ustedes de traición por haberse metido en este proceso?  

-Esa es propaganda negra. El propio ELN desmintió oficialmente la autoría de ese comunicado.  

Para resumirte, lo que se ha venido haciendo es convocar a un diálogo donde participen partidos, Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y gobierno, en búsqueda de un proceso de solución política que permita avanzar hacia la democracia plena y, en la medida en que esto ocurra, y cuando además existan las garantías necesarias, ir recorriendo un camino hacia la desmovilización.  

-Entiendo que lo que los lleva justamente a tomar las armas y lo que da origen a las diversas organizaciones guerrilleras es la ausencia de democracia y no otra cosa, ¿es así?  

-Ciertamente la toma de las armas ha sido una respuesta a la ausencia de democracia propia de un modelo oligárquico de dominación, pero ése es ya otro tema. Por eso yo te aclaro que hasta ahora nosotros no hemos firmado ningún acuerdo de desmovilizar al M-19 ya. Hemos dicho que estamos dispuestos a llegar hasta eso, si avanzamos hacia la democracia plena. Por ahora lo que hemos hecho es convocar a un diálogo que aún no ha empezado.  

-¿Cómo que no ha empezado...?

-No, porque en ese diálogo debe participar tanto la Coordinadora Guerrillera, si se decide a hacerlo, claro, como los partidos con representación parlamentaria y el gobierno.  

-¿O sea, que todas estas reuniones previas que ustedes han tenido son sólo para crear las condiciones de ese diálogo?  

-Así es.

-Has hablado varias veces de "democracia plena", o de avanzar hacia ella. ¿Qué entiende el M-19 por esto?

-Cada hora tiene su afán, como dicen en Colombia. Cuando empiecen las sesiones de la mesa de trabajo el 1 de abril, empezarán a conocerse nuestras propuestas, por ahora la prioridad es que paren los asesinatos políticos.  

-Carlos Pizarro dijo hace dos días que la desmovilización del M-19 es posible pero la entrega de las armas no, ¿cómo es eso?  

-No conozco el texto de la entrevista de Carlos. Lo cierto, es que hasta ahora no se ha discutido nada sobre las armas en las reuniones con el gobierno. En cambio, sí se hablado de garantías para la oposición política y de avances a la democracia plena. Esos son los temas que hoy tienen importancia en la situación del país. Las armas son pedazos de hierro que igualmente pueden ser machetes o azadones. Lo que importa es la voluntad política de quienes las portamos. La necesidad de seguirlas teniendo la determina las condiciones del país. Eso sí, nadie puede esperar en Colombia otra fila de guerrilleros entregando sus fusiles, como la de Guadalupe Salcedo en 1953.  

-¿Y en qué están ahora?

-Nosotros estamos buscando una distensión de la situación de conflicto que permita realizar el diálogo. De alguna manera estamos poniendo la mesa y tendiéndola, haciendo la lista de invitados y poniendo las sillas, y convocando a eso conjuntamente con el gobierno. Nosotros creemos que estamos interpretando de manera fiel, desde nuestro punto de vista, los acuerdos de octubre de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar que hablaban de un diálogo directo gobierno-guerrilla, porque además, allí se acordó que cualquiera de las organizaciones podía servir de puente para buscar ese diálogo, directo gobierno-guerrilla.  

-A propósito, leí en una revista una entrevista a Carlos Pizarro, y me pareció muy prepotente su actitud respecto al resto de las organizaciones guerrilleras. Recuerdo que decía algo así como: bueno, si ustedes no vienen, señores, quiere decir que ustedes son unos deshonestos..., no recuerdo exactamente, pero era algo así...  

-Yo no sé si ese es el texto o no, porque fue escrito por la misma revista que nos deformó el comunicado. En todo caso, la decisión del M-19, pese a cualquier diferencia de apreciación política sobre el momento, es considerar con el mayor respeto las posiciones de todos y mantener el diálogo. A este respecto te cuento que todos los días hay comunicación radial entre el secretariado de las FARC y la comandancia del M-19.  

-Eso quiere decir que el M-19 está convencido de que su planteamiento está dentro de la línea de la Coordinadora y en ese sentido las declaraciones de Carlos Pizarro deberían interpretarse como: bueno, si estamos dentro del acuerdo, el que no venga...

-Pues está incumpliendo el acuerdo... Yo creo que el espíritu de lo que Carlos Pizarro planteó es ese, y que además se refleja en los diferentes comunicados: no queremos el diálogo sin la presencia de las restantes organizaciones guerrilleras. Y, que como nos sentimos interpretando los acuerdos de la CGSB pensamos que consecuentemente con ellos, estas organizaciones deberían integrarse al diálogo, si se cumplen las condiciones planteadas  

Claro, por supuesto la Coordinadora no ha profundizado sobre este tema. Los acuerdos logrados en octubre de 1988 pueden estar sujetos a diferentes interpretaciones. Por eso hay que volver a reunirse para discutir y ver en qué puntos estamos de acuerdo y en cuáles no. Nosotros sí nos sentimos cumpliendo plenamente los acuerdos, pero respetamos, por supuesto, que otros compañeros piensen que la cosa es distinta. Estamos hablando fraternalmente, como tienen que ser habladas las cosas.  

-¿Y qué pasa si la Coordinadora Guerrillera como tal no llega a un acuerdo para participar?  

-Si no se logra un acuerdo en la IV Asamblea que debe reunirse en estos días, es posible que se decida dar libertad a las fuerzas que consideren útil su participación para que lo hagan, sin que ello rompa la unidad. Eso nos pondría en una situación similar a la de 1984. Pero, por supuesto que la posibilidad de conseguir resultados favorables en la mesa de negociación es proporcional a la cantidad de fuerzas guerrilleras que en ella participen. Con la Coordinadora sentada en la mesa yo diría que la correlación de fuerzas es más favorable para el campo popular que en la época de Betancur.  

-¿Y no perjudicaría la unidad el que unas organizaciones vayan y otras no?

-Para serte sincero, yo creo que eso restaría posibilidades a la consolidación de la unidad y a su repercusión en el movimiento de masas. Se crearía una situación en la que se mantendrían muy marcados los perfiles de cada organización, mientras la unidad tendría un perfil bajo. Eso no es en absoluto deseable.  

-Tú hasta ahora te has referido al primer comunicado producto de la reunión de enero y has dicho que todavía están tendiendo la mesa... ¿qué ocurrió en las otras reuniones que se han sostenido luego de ese comunicado? ¿Piensas que se ha ido avanzando?

-El 8 de febrero de 1989, se realizó en Colombia la segunda reunión con participación de Pizarro y otros miembros de la dirección de M-19 y los representantes del gobierno. La declaración que se emite de esta reunión ratifica la primera del 10 de enero del 89. Más adelante señala que se está preparando el diálogo y que para facilitar este propósito, "el gobierno y el M-19 estiman conveniente citar a los partidos y a las organizaciones armadas participantes a una mesa de trabajo en el curso de febrero, que establezca los procedimientos de dicha participación, el sitio para el intercambio de ideas...". Esto ratifica lo que te estoy diciendo: estamos todavía preparando la mesa. Además se anuncia que se han empezado a discutir algunos temas bilaterales entre el gobierno y el M-19: mecanismos de distensión, definición de pasos de participación en el proceso, diálogos regionales y justicia e impunidad en Colombia. O sea, todos los temas preparatorios para la mesa.  

Durante el mes de febrero logramos que se pronunciara a favor del proceso mucha gente. En primer lugar, el Partido Liberal, partido de gobierno, y también el Partido Social Conservador. La Unión Patriótica hasta ese momento también se había sumado y decía que iba a participar en el proceso. Las FARC habían declarado una tregua unilateral a fines de febrero, que era una de las condiciones que ponía el gobierno. El EPL había dicho que estaba dispuesto al diálogo directo con el gobierno. O sea, la convocatoria estaba ya empezando a producir efectos concretos y positivos.  

Luego viene la tercera reunión el 3 y 4 de marzo en Ciudad de México, y en la cual yo estuve presente...

 

sigue........

[1] © Editorial Oriental del Uruguay S.A. de C.V. Cafetal 366, Col. Granjas México

México, D.F.

[2]Revista de Jaime Michelsen Uribe, liberal.

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar