Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
10 junio 2012 7 10 /06 /junio /2012 11:38

 BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

NUESTRA PALABRA

El pueblo se ahoga en la guerra mientras avanza el exterminio de la Pacha Mama

Autor: Tejido de Comunicación - ACIN

  cauca

 

No hay respeto con las comunidades. La Guardia Indígena de Miranda manifiesta que la fuerza pública y la guerrilla no respetan a las personas civiles ni a los sitios de asamblea permanente. “Nosotros como guardias hemos estado acompañando a las comunidades y hemos estado de tiempo completo y lo seguiremos haciendo en defensa de la vida”, dijo un Guardia Indígena de este resguardo. Pero esto les ha costado caro a muchos en el norte del Cauca y en Colombia. Hablar con la verdad les molesta a algunos. Por eso otros son señalados y amenazados.

 

En este momento en la comunidad de Miranda y en otros resguardos indígenas se está agudizando el conflicto armado. Miranda lleva más de un mes viviendo en medio de las confrontaciones de los grupos armados. El ejército llegó al territorio desde hace meses, pero no llegó por un rato ¡llegó a quedarse! “La comunidad está preocupada pero no es por sus cultivos de coca sino porque las vidas corren peligro en medio de las balas”, expusieron las autoridades del cabildo de Miranda.

 

La gente no puede trabajar. La guerrilla ha colocado minas en medio de los cultivos de coca y el ejército está metido en las viviendas y en medio de los cafetales. Las escuelas y el colegio no son seguros por esto no hay actividades escolares en las 9 sedes educativas. ¿Entonces, cómo puede trabajar con tranquilidad la gente de este resguardo?

 

Hay 60 familias desplazadas que se encuentran en el sitio de Asamblea Permanente de Monte Redondo y 180 personas desplazadas en la vereda El Cabildo. La Guardia y el Cabildo han estado cuidando a la comunidad. En este espacio se han realizado video-foros para mostrar la realidad.  En uno de éstos, un participante exclamó, con respecto a no salir del territorio: “¡Resistencia comunitaria!, no al desplazamiento, defensa territorial para seguir viviendo como comunidad dentro del territorio”.

 

Hacia fuera, los comuneros del norte del Cauca son señalados como guerrilleros y narcotraficantes. En Miranda no solamente hay coca, marihuana y guerrilla. En Miranda también hay un Cabildo Indígena que ha trabajado por años desde su Plan de Vida “Unidad Páez”.  Hay 60 Guardias Indígenas; cultivos tradicionales: café, lulo, mora, yuca, plátano entre otros; una mina de mármol; gente que también vive del jornal (trabajar en fincas de afuera). Dentro de este resguardo también hay campesinos y participación comunitaria por medio de asambleas. Gente que tiene una propuesta de vida colectiva y que siempre ha luchado desde la resistencia pacífica y sin armas.

 

“El ministro de defensa dice: "Nosotros tenemos el ejército para que vaya a cualquier región en pro de defender al pueblo, en pro de cuidar a los ciudadanos”. Pero ¿qué hacen los militares cuando llegan aquí? empiezan a insultar, empiezan a involucrar (señalar), y más. Ahí no nos están respetando, nos están involucrando en ese asunto (militar). Pero si miramos las políticas de la guerrilla es igual, ellos dicen “nosotros somos el ejército del pueblo”. Pero ¿será qué cuando están colocando las minas donde anda la población civil y en los trabajaderos, nos están defendiendo? ¿Eso es defender el pueblo? No podemos caer en los errores ni del uno del otro”. Expresó la autoridad del Cabildo Indígena de Miranda.    

 

Las comunidades han dicho que se tienen que defender porque ‘nadie va a defender a nadie’. Seguir trabajando con los jóvenes para que no se involucren con las armas, continuar con los proyectos alternativos aunque estos no tienen mucha salida, seguir trabajando con la educación propia y la salud propia, participando en la Guardia Indígena para cuidar la vida y el territorio. Y sobre todo continuar con la concientización de nuestra gente para resistir a todo el que quiera privatizar la vida.

 

Pero hay hechos de lo que está pasando en Miranda, Cauca, que se relacionan con lo que  está pasando en Perú. ¿Qué tiene que ver la minería a cielo abierto, con el accionar de los grupos armados o con las políticas de los gobiernos que se atribuyen el derecho de ofrecer los recursos naturales que hacen parte de la Madre Tierra?

 

En Colombia se llama “Consolidación territorial” y ya se inició en el Cauca después de pasar por varias otras regiones del país. Aparentemente, la tarea del ejército y de la policía es acabar con las FARC y con el narcotráfico. Y mientras ¿qué pasa? Que la gente está en medio del conflicto armado, que este conflicto es en realidad contra los pueblos, que el gobierno aplica sus famosas "locomotoras" en el país, según el Presidente Santos, para el ‘desarrollo’ pero la realidad se trata de un negocio a sangre y fuego, en medio de propaganda, con nuestras tierras y contra nuestras vidas. Se están construyendo carreteras, grandes y pavimentadas. La gente piensa que es para sacar lo poquito que todavía produce con su trabajo, pero no, son para sacar los recursos naturales que hay en las montañas y en la selva. Y todas las leyes a favor de estas transnacionales. ¿Qué será lo que está a favor de la gente de bien? Gente que trabaja duro para vivir dignamente y si protesta o si exige sus derechos son reprimidos.

 

Políticas de despojo que con diferentes discursos se imponen en toda Latinoamérica y no hay ningún gobierno que tenga una propuesta diferente para escuchar a los que no están de acuerdo con este sistema. A todo se responde con balas, judicializaciones, criminalización, bolillo, gases, encarcelamientos, como acaba de acontecer en Miranda y en Cajamarca. Si se llegara a escuchar a los manifestantes nunca van a tener en cuenta sus propuestas, nunca van a perder de vista sus intereses económicos. 

 

Esa es la verdad que no nos cansamos de señalar: en Perú está pasando lo mismo. La gente está en paro para impedir que Xstrata, siga contaminando el Espinar y por impedir el proyecto Conga en Cajamarca. Estos proyectos extractivistas van a acabar con 5 valles, donde hay lagunas y pueblos indígenas sembrando vida.

 

La gente del Perú, ha manifestado que: “prefiere morir a balazos que morir por falta de agua”. Nosotros no podemos permitir que a la gente que defiende la Madre Tierra la acaben así. Por eso debemos seguir el ejemplo de dignidad que hay en Perú y en toda Latinoamérica.  

 

Hugo Blanco nos comentó que el trabajo fue muy grande para llegar a este paro en Perú. “No se quiere dirigentes brillantes sino comunidades conscientes y para esto se hicieron trabajos en comisiones de solidaridad dentro y fuera de Perú. Marchas de solidaridad por provincias, barrio  por barrio se hicieron video-foros, noches de videos en Celendín y en Cajamarca. Los centros de estudios no están en sus actividades. Todos en Paro. Todo este trabajo sirvió para que la gente conociera más sobre estas realidades”. 

 

No nos están metiendo en la guerra, es peor, nos metieron la guerra a nuestros hogares. Como todos los hombres con armas de siempre, son muy valientes y hablan duro, frente a la gente inerme y actuando detrás de sus aparatos de matar y de sus uniformes.

 

Mientras marchamos por la paz y la convocamos, en los hechos, nos ahogamos cada vez más en la guerra y en el terror que nos imponen como parte de una muerte anunciada desde hace muchos años que hoy entra en una fase que consiste en copar todo el territorio y lo que nos queda de vida. Una fase que se sabía que iban a imponernos, porque este es su plan y su sistema. 

 

La guerra era, por lo menos esta que sufrimos en Colombia (y seguramente la que ha sufrido el Perú) es y será contra nosotras y nosotros, venga de donde venga. La guerra es para robarse las riquezas de nuestra Mama Kiwe (Pacha Mama). La guerra es un negocio que hace parte de ese negocio más grande que impone la libertad de los mercaderes de entrar a la casa de nuestras mayoras y compañeros a matarnos para apoderarse de nuestros territorios. La guerra llega con balas y con discursos de paz vacíos y engañosos que nos distraen para someternos. Llega con negociantes que se aprovechan de nuestro dolor y de nuestra lucha de mil maneras. La paz de la guerra es un "falso positivo". Una mentira en verso que nos impide resistir como siempre, con nuestra guardia (y nuestras rondas) y nuestra conciencia, sin permitir que hagan negocios con nuestra palabra de dignidad.

 

El problema de Perú, de Miranda, Cauca y de los demás que están resistiendo frente a los grupos armados y a las políticas económicas, es de todos. Como dijo Hugo Blanco:“Enlazarnos todos”. Esta lucha es muy dura pero no se puede estar solamente respondiendo tarde a las emergencias en momentos en las que nos imponen estas políticas de exterminio que vienen preparando desde hace mucho tiempo. Todos nuestros territorios en todo el continente y el mundo han sido mapeados y explorados, para extraer riquezas. Es solo que quienes los habitamos somos los últimos en enterarnos, cuando nos llega la orden de despojo. Hay que saber que ya nos convirtieron en desecho, en excedente de población frente a sus planes y aún en estas condiciones, hay quienes sacan ventaja de nuestra desgracia para exprimir alguna ventaja política o económica. Hay que detenerlos allá, en las oficinas donde hacen sus proyectos y en los centros financieros donde preparan nuestro dolor. Hay que hacer mucha consciencia y tener una agenda de unidad para que no puedan seguir llegando hasta acá a acabarnos mientras la mayoría de la gente se alimenta de las mentiras de los medios, del rebusque y se deja manipular en lugar de sumarse a defender la vida. 

 

Los que cuidamos la Madre Tierra para que nos de comer, estamos siendo eliminados según el plan que ya tenían hace tiempo. ¿Será que a alguien le importa? o, ¿Será que solamente cuando lleguen hasta sus casas se van a dar cuenta que somos como ustedes?

 

Las voces de Colombia 

 

Miranda: "En medio de la guerra, seguiremos en nuestro territorio"

El conflicto armado en el Resguardo de Miranda se agudizó más. Cada día más se incrementa en número de desplazados a los sitios de Asamblea Permanente de Monte Redondo y El Cabildo. La comunidad de este resguardo lleva más de un mes en medio de estos enfrentamientos. Resultado de estas operaciones militares, el día martes 5 de junio, hubo un muerto y un herido. La comunidad se encuentra consternada por estos hechos. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/4113-miranda-qen-medio-de-la-guerra-seguiremos-en-nuestro-territorioq

 

Avanza el plan de exterminio en los municipios de Suarez y morales

Las veredas Matecaña, Agua Blanca Resguardo de Cerro Tijeras Municipio de Suárez.  Galilea y La Unión Resguardo de Honduras Municipio de Morales. Ubicados en la cordillera Occidental se encuentran en medio del fuego cruzado desde el pasado sábado 2 de junio. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4125-cauca-avanza-el-plan-de-exterminio-en-los-municipios-de-suarez-y-morales

 

Foto Reportaje: Miranda - Cauca

El Resguardo de Miranda va a completar un mes en medio del conflicto armado. Hay más de 180 personas en el sitio de 'Asamblea Permanente' de la vereda Monte Redondo. La participación de la Guardia Indígena ha sido muy importante porque ha acompañado a la comunidad y no ha permitido el ingreso de la fuerza pública y de la guerrilla en estos espacios comunitarios. Frente a la defensa del territorio los líderes y la guardia han recibido amenazas y señalamientos de parte de estos grupos armados. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/4077-foto-reportaje-miranda-cauca

 

Comunidad atrapada en medio del conflicto armado

Cabildo y comunidades indígenas de la Cilia la Calera miranda Cauca, atrapadas en medio del conflicto armado, bajo amenazas son obligadas a abandonar el territorio por parte de guerrilleros pertenecientes a la columna móvil Gabriel Galvis, y miembros del ejército nacional pertenecientes a la brigada móvil n° 28 con sede en la ciudad de Popayán Cauca. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/4050-comunidad-atrapada-en-medio-del-conflicto-armado-

 

Continuamos fortaleciendo la comunicación alternativa

Teniendo en cuenta la difícil situación del conflicto armado generado por los intereses de las multinacionales por nuestros territorios, los proyectos de los grandes monopolios de producción y la influencia de los poderes políticos; vemos que la realidad que viven los pueblos indígenas, campesinos y afros de este país no se da a conocer por los medios masivos de comunicación. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4126-medellin-continuamos-fortaleciendo-la-comunicacion-alternativa

 

Guacamayas, ¿otro caso de despojo en Urabá?

Una fiscal de Justicia y Paz solicitó la restitución de 12 predios que figuran a nombre de Inmobiliaria ASA. Un grupo de campesinos del Urabá aseguran que les fueron usurpadas. La Justicia tendrá la última palabra. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4117-guacamayas-iotro-caso-de-despojo-en-uraba

 

El gobierno se va a gastar billones de pesos a dedo, senador Robledo

Política de vivienda del Plan de Desarrolló fracasó. La nueva política le traslada los riesgos de los bancos y constructores al Estado. Quién se va a quedar con el negocio. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4115-el-gobierno-se-va-a-gastar-billones-de-pesos-a-dedo-senador-robledo

 

Ana Fabricia Córdoba / En nuestra memoria

Ana Fabricia Córdoba fue asesinada el 7 de junio de 2011 en la ciudad de Medellín. Un año después su crimen permanece en la absoluta impunidad, como tantos otros que se multiplican y se olvidan en el país de la desmemoria. Pero persistimos e insistimos en rescatar de las cenizas del tiempo, y de la estruendosa guerra que nos ensordece, las voces, los cantos y los gritos de aquellos que pretendieron ser silenciados y hoy son dolor vuelto acción, semillas que germinan en medio de la noche en que vivimos y que alientan los justos reclamos de la memoria y de la dignidad. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4114-ana-fabricia-cordoba-en-nuestra-memoria-fue-asesinada-el-7-de-junio-

 

El caso de Rosa Elvira: una racionalidad masculina en crisis

La muerte violenta de Rosa Elvira Cely fue convertida por los medios televisivos1 (noticieros) en una bandera de protesta contra el fenómeno que está de fondo en el execrable homicidio: la violencia contra la mujer. En principio, la acción mediática es bien recibida y vista por el grueso de una sociedad colombiana que no cuenta con fuertes canales institucionales para elevar protestas ante el Estado para que este responda, bien con políticas públicas en educación o con una legislación que logre atacar múltiples fenómenos de violencia, hasta lograr reducirlos sustancialmente a unos mínimos tolerables, de acuerdo con una condición humana proclive a la comisión de actos violentos, en lo simbólico y en lo http://www.nasaacin.org/attachments/article/4094/EL%20CASO%20ROSA%20ELVIRA%20UNA%20RACIONALIDAD%20MASCULINA%20EN%20CRISIS.pdf

 

Tolimenses marcharon en defensa de la vida

Por el agua y por la vida, todo el departamento unió su voz en un carnaval de color. Multitudinaria e incluyente fue la tercera gran Marcha Carnaval por agua, vida y soberanía, que se llevó a cabo ayer en Ibagué en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4107-tolimenses-marcharon-en-defensa-de-la-vida

 

Feliz día de la leche!!! Aumentan las importaciones en 543

Sin tener en cuenta la entrada del TLC con USA ni entrado en vigencia el acuerdo comercial con la Unión Europea, ya empiezan a sentirse los desfalcos del “libre” comercio en el agro colombiano.  La medición trimestral de las importaciones señala que aumentaron en 52,5 % en el primer trimestre de 2012 respecto al año anterior. (Portafolio 28 de mayo 2012). http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4097-feliz-dia-de-la-leche-aumentan-las-importaciones-en-543

 

ITUANGO, producto del abandono estatal

Si bien la posición geostratégica de Ituango ha sido la condición para que surgieran y permanecieran en su territorio distintos grupos armados legales e ilegales, no quiere decir esto que los 27.000 habitantes que tiene el municipio participen de alguna forma con alguno de estos grupos. Más bien, el abandono sistemático del estado, ha dejado la población a su suerte. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4093-ituango-producto-del-abandono-estatal

 

Foro sobre El capitalismo verde “Otra cara del mismo modelo”

En la instalación del actual gobierno del presidente Juan Manuel Santos en agosto de 2010 se puso en manifiesto que la política frente a la economía del país se iba a basar en cinco locomotoras productivas que tenían que darle un impulso económico al país. Estas cinco locomotoras son vivienda, infraestructura, minería, agroindustria e innovación tecnológica e investigación científica. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4119-foro-sobre-el-capitalismo-verde-otra-cara-del-mismo-modelo

 

Corte Constitucional admite demandas contra la llamada Ley Lleras 2.0

El tribunal definirá si la norma, aprobada en abril pasado en el marco del TLC, viola algún derecho. La Corte Constitucional acaba de admitir las demandas de constitucionalidad que interpusieron los senadores del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo y Camilo Romero contra la llamada Ley Lleras 2.0, la cual suscitó tantas críticas entre los internautas. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4101-corte-constitucional-admite-demandas-contra-la-llamada-ley-lleras-20

 

Santander: Cuarto día de huelga de hambre y desobediencia pacífica

La Campaña por la libertad de lxs prisionerxs políticxs “TRASPASA LOS MUROS”, comparte con la comunidad nacional e internacional el cuarto comunicado a la opinión pública emitido por los prisioneros políticos y sociales recluidos en la penitenciaria de Palo Gordo (Girón/Santander), y apoya la justa HUELGA DE HAMBRE y DESOBEDIENCIA CIVIL indefinida que comenzó el día martes 5 de junio de 2012. 

http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4124-santander-cuarto-dia-de-huelga-de-hambre-y-desobediencia-pacifica

 

¿Qué tan lejos está el fin de la parapolítica?

Van 400 procesos de parapolítica abiertos, pero los paramilitares desmovilizados han aportado información suficiente para investigar a 11.179 políticos, funcionarios, empresarios y otros ciudadanos como posibles cómplices de este tremendo capítulo de la historia colombiana. Informe especial. http://www.nasaacin.org/attachments/article/4102/El_fin_de_la_parapolitica.pdf

 

3ra MUESTRA DE VIDEO COMUNITARIO LA IMAGEN DE LA MEMORIA Medellín, 10 al 15 de septiembre de 2012

LA IMAGEN DE LA MEMORIA - La Muestra de Video Comunitario es un esfuerzo por consolidar un espacio que permita abrir ventanas y horizontes sobre la realidad que viven las comunidades y sus procesos organizativos en diversos lugares de Colombia y del mundo. Que nos posibilite identificar y conectar las problemáticas, los desafíos y las propuestas que emergen desde las comunidades y tienen poca visibilidad en los grandes medios masivos. Es además un escenario para la recuperación de la memoria histórica desde la palabra y la imagen, desde el lenguaje barrial y la voz de los excluidos. http://muestradevideocomunitario.blogspot.com/

 

Panorama sin fronteras

 

Que fluya el río y que la Madre Tierra sienta de sus hijos ‘el coraje’

No podemos olvidar el despojo, ni permitir que sigan pisoteando nuestra dignidad. Por estos días cuando se conmemora el día mundial del medio ambiente, más allá de una simple evocación o de supuestas propuestas salvadoras, de informes esperanzadores y otros de lamentos, es momento de recordar el compromiso y la responsabilidad que nos asiste como hijos de la Madre Tierra. “Es hora de hacer escuchar todas las voces, todas las rabias reprimidas, de levantar la dignidad pisoteada. La casa grande se respeta, la vida se respeta. Hagámosla respetar, es nuestro deber”, comentó Leonardo Tello de Radio Ucamara - Peru. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/4112-que-fluya-el-rio-y-que-la-madre-tierra-sienta-de-sus-hijos-el-coraje

 

Solidaridad de CONAIE en la lucha contra Conga

¡No pasarán! ¡Basta a la represión en Cajamarca! ¡Conga no va! La lucha de los pueblos del Perú contra la mega minería es una lucha de todos los pueblos de América Latina. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4105-solidaridad-de-conaie-en-la-lucha-contra-conga-

 

¡Conga no va! en París

"El presente es de lucha, el futuro será nuestro". La heroica lucha del pueblo de Cajamarca frente a la poderosa transnacional minera Newmont y cia, inspiró la constitución del Comité de Solidaridad con Cajamarca y al calor de esta desigual batalla éste comité de solidaridad internacional viene fortaleciendose y ampliandose. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4106-iconga-no-va-en-paris-

 

Perú: Congresista Verónika Mendoza renunció indignada al Partido Nacionalista

He visto a defensores de los derechos humanos detenidos arbitrariamente, enmarrocados como delincuentes, maltratados y humillados. He visto cómo se detuvo arbitraria y violentamente a una autoridad local que intentó pacientemente hacer eco de la demanda de su pueblo. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4096-peru-congresista-veronika-mendoza-renuncio-indignada-al-partido-nacionalista

 

Hugo Blanco: "Muertos en protestas son responsabilidad de Ollanta Humala"

Cusqueño mantiene discurso conservacionista y antiminero para respaldar manifestaciones en Espinar y Cajamarca. Acusa al gobierno de sembrar armas El histórico dirigente de izquierda, Hugo Blanco, mantiene su discurso antineoliberal, hoy también antiminero. En entrevista con El Comercio, señaló que apoya las protestas en Cajamarca y Espinar, aunque no participa de ellas para que no se señale que las dirigen elementos foráneos. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4090--hugo-blanco-qmuertos-en-protestas-son-responsabilidad-de-ollanta-humalaq

 

Perú: ¡Cajamarca, te quiero, por eso te defiendo!

A los ciudadanos y ciudadanas de Cajamarca; a sus organizaciones sociales dignas que defienden el agua y la tierra, el futuro de los cajamarquinos que vendrán: 

http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4082-peru-icajamarca-te-quiero-por-eso-te-defiendo

 

Bolivia: Los terroristas son ustedes

El pasado 29 de mayo en La Paz-Bolivia, han sido detenidxs y falsamente acusadxs de terrorismo (por la quema de cajeros automáticos) 10 compañerxs libertarixs, de lxs cuales 2 fueron encerrados en cárceles de La Paz y 2 se encuentran bajo arresto domiciliario. 

http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4075-bolivia-los-terroristas-son-ustedes

 

Nicaragua: La agresión a combatientes sandinistas

Foto tomada del diario La Prensa. ¡Indigna! ver la imagen de un ex combatiente sangrando de la cabeza, conducido del cuello por un policía, como si fuese un delincuente, ayer cerca del aeropuerto, sólo por reclamar sus derechos ganados arriesgando la vida y dejando a su familia para defender la Revolución Popular Sandinista. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4081-la-agresion-a-combatientes-sandinistas

 

AUDIOS: 

 

Cauca - Colombia: Miranda: Recorremos el territorio para exigir respeto

La Guardia Indígena recorre el territorio de Miranda - Cauca, donde se ha presentado confrontaciones armadas a su paso ha encontrado daños a bienes materiales de civiles y un comunero asesinado por parte del Ejército. http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2012/06/mirandoconflicto.mp3

 

Familias desplazadas en Miranda Cauca

Familias son desplazadas por combates, en la parte rural del municipio de Miranda Cauca. los combates iniciaron desde,el dia sabado 14 de mayo. como lo dice el coordinador de la Guardia Indigena. http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2012/05/conflito.mp3

 

Cauca - Colombia: Solo queremos estar en tranquilidad

En los muncipios de Morales y Suarez - Cauca, se ha presentado confrontaciones armadas dejando a la población civil en medio del fuego cruzado.http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2012/06/conflicto.mp3

 

Cajamarca - Perú: Un pueblo digno lucha por el agua y por la vida

Hugo Blanco da a conocer la movilización que se realiza en Espinar en rechazo a la minería a gran escala. Un  pueblo digno que lucha por el agua y la vida, el cual ha recibido diferentes represiones por parte del gobierno peruano. http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2012/06/espinar-cajamarca.mp3

 

VIDEOCLIP: 

 

Medellín - Colombia: Testigo Audiovisual Desalojo 31 de mayo 2012 La Cruz.mp4

Este video de diez minutos aproximadamente, es fiel testigo de los atropellos de la Alcaldía de Medellín y la Fuerza Pública en contra de la población civil, un día después de ser aprobado su Plan de Desarrollo "Medellín un hogar para la vida" 

http://www.youtube.com/watch?v=-3kJVZNbM0E

 

Cauca - Colombia: Mujeres "las duras en la movilización"

Este video muestra a través del protagonismo y mirada de las mujeres participantes en esta lucha, la organización, resistencia, fuerza, defensa del territorio, y también las contradicciones y voluntad de transformación para conseguir una vida digna con equidad en todos los terrenos, también en las relaciones de hombres y mujeres en las comunidades. http://www.youtube.com/watch?v=crGPZRMwScQ

 

Cauca - Colombia: Lucha vecinal para que cierre el Basurero de Popayán

Las comunidades de los barrios de Occidente de Popayán, cansadas de aguantar durante años la situación del basurero, que provoca problemas sanitarios, ambientales y sociales en la zona aledaña han pasado a la acción. http://www.youtube.com/watch?v=O-rmp3MasmE

 

Cali - Colombia: Paro Nacional Estatal  

El pasado 30 de mayo se llevó la jornada nacional de paro de los trabajadores estatales. En Cali, una multitudinaria marcha recorrio las calles y se concentró en la plazoleta de la Gobernación. http://www.youtube.com/watch?v=N4kTNCdNF4s

 

 

-- 

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com
www.nasaacin.org

Compartir este post
Repost0
8 junio 2012 5 08 /06 /junio /2012 22:07

 

22

 

 Bogotá, 7 de junio 2012

 A todas las organizaciones, plataformas, ciudadanos y ciudadanas que creen que la paz vale la pena.

Les invitamos a participar el próximo miércoles13 de junio a las 10:30 a.m., en la plaza de Bolívar de Bogotá, del acto público de presentación de la demanda por inconstitucionalidad del artículo 3 de la Ley 1421 de 2010, que impide la realización de labores humanitarias por parte de ciudadanos/as, organizaciones o comunidades que no estén autorizadas por el gobierno nacional.

POSTAL-01

Día a día en Colombia miles de campesinos, mujeres, indígenas y afrocolombianos deben propiciar acercamientos y adelantar diálogos con grupos armados, con el objetivo de recuperar a sus hijos e hijas reclutados forzadamente, impedir la siembra de minas y artefactos explosivos, apartar a la población civil de operaciones militares y defender su autonomía frente al conflicto armado. Esta labor esencialmente humanitaria ha sido reconocida por la corte constitucional como un derecho de todos los colombianos de “intentar, por distintos medios, todos ellos no violentos, que la guerra no sea una realidad” (Sentencia C – 328 de 2000). No obstante, la Ley 1421 de 2010 impide la realización de estas labores humanitarias en tanto solo autoriza al gobierno central a realizar dichos acercamientos, con lo cual, los hombres y mujeres que viven cotidianamente el conflicto armado  y que realizan estos diálogos podrían ser judicializados. Dialogar y buscar la paz es un deber constitucional y un derecho que nadie nos puede quitar.

 Sin embargo, en un contexto de agudización del conflicto armado como el que vivimos actualmente, se hacen necesarios y urgentes los acuerdos humanitarios y los acercamientos de la sociedad civil para mitigar los impactos de la guerra. Esta necesidad nos motiva a solicitar ante la Corte Constitucional la inexequibilidad de parte del artículo 3 de la Ley 1421 de 2010 a través de una acción pública de inconstitucionalidad. Nuestro objetivo consiste en devolver a la sociedad civil su papel natural de facilitar acuerdos humanitarios que permitan salvar vidas humanas y abrir caminos de paz a través de una decisión del Tribunal Constitucional.

POSTAL-02

 

ES HORA DE PARAR LA GUERRA. La solución al conflicto armado colombiano es a través del diálogo y la solución política negociada, en la que nos involucremos como ciudadanos y ciudadanas, por eso, LA LLAVE DE LA PAZ TAMBIÉN ES NUESTRA!.

Si les interesa respaldar esta acción, pueden enviar sus cartas de apoyo o coadyuvancias, directamente a la Corte Constitucional, Secretaria General, Calle 12 No. 7 – 65, Bogotá D.C.  después del 13 de junio.

Para mayor información puede comunicarse con Carol Perilla al correo lallavedelapaz@pas.org.co o consultar www.pazdesdelabase.org.

 Si crees que la paz vale la pena. Únete, participa y actúa.

 Los y las esperamos, cordialmente.

 Ruta Pacífica de la Mujeres

Red de Iniciativas Paz Desde la Base

Compartir este post
Repost0
8 junio 2012 5 08 /06 /junio /2012 13:27

 

 

 

 

OTRA VEZ LA MANGUALA POLITIQUERA TRAS LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA.

Por: José Yamel Riaño

07 de junio de 2012

JYREl departamento del  Valle del Cauca esta grave, las últimas administraciones son el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer gobernando. Hemos sido degradados en la calificación como ente territorial y en el horizonte no se observa luz después del túnel, por el contrario, se vislumbra un plan de acción de la clase politiquera que necesita impunidad, al tiempo que pretende asegurar el manejo de los nuevos e importantes ingresos que por ley de regalías nos corresponde en los años venideros.

 El primer paso que necesitan –los politiqueros- es ganar la elección de gobernador el próximo 1º de julio, y piensan que lo que sigue es el reparto del  botín y listo. Para lograrlo, se han inventado una réplica mala del llamado “Acuerdo por la unidad nacional” -que inició el presidente Santos- por otro que llamamos “Manguala por la continuidad departamental” que les garantizaría ganar la elección de gobernador y mantener el poder para continuar robando.

 Allí no solo está el Partido Conservador –que ya tiene Alcalde Lloredista en Cali-, sino que a él se ha unido,-nadie sabe a cuento de qué- el otrora glorioso Partido Liberal y por supuesto, el Partido de la U con Cambio Radical. Pero como si esto fuera poco, unieron a movimientos que posaban de alternativos que aunque no tienen posibilidades de triunfo, si enajenan cualquier opción de expedir avales a los grupos significativos de ciudadanos que no se sientan representados por los únicos tres candidatos inscritos, con lo que logran un monopolio electoral que viola todo principio democrático al imposibilitar al resto de ciudadanos votar por otro candidato.

 De otra parte, otra “empresa electoral” inscribió otra candidatura con la que esperan comprar todos los votos necesarios para de nuevo ganar y repetir las historias de los dos últimos gobernantes elegidos con lo que logran enriquecerse aunque esto implique ahondar la crisis del territorio y sus gentes.

 Por último un sector del POLO sin ninguna opción real de ganar, inscribe otro candidato absolutamente desconocido para el pueblo vallecaucano. 

 Así las cosas, un grupo significativo de ciudadanos vallecaucanos progresistas que aspiramos liderar la campaña por el voto en blanco en el departamento, vimos la opción de  tutelar el decreto que ordena la elección atípica de gobernador en el Valle del Cauca, y convocar al pueblo vallecaucano a hacer uso de ese derecho pretendiendo que la elección se pospusiera y que los ciudadanos pudiéramos inscribir candidato o votar en blanco.

 Por razones jurídicas conocidas, el tribunal de lo Contencioso Administrativo de Cali no tuteló el derecho en fallo que aceptamos mas no compartimos, por lo que lo impugnamos  ante la Corte Constitucional.  

 Claro esta que es una lástima el no poder contar con el tiempo necesario para inscribir candidatos ni propulsores del voto en blanco, pero no vamos a llorar por la leche derramada. Por la dignidad vallecaucana vamos a dar la batalla así nos toque enfrentar a los politiqueros de siempre, causantes de la crisis, muchos de ellos aliados de las mafias incrustadas en el Estado.

 Con estas claridades, sabemos que si queremos derrotar a la manguala politiquera y corrupta, debemos unir fuerzas y esfuerzos para que el VOTO EN BLANCO sea el más votado y lograr que por ley se tenga que convocar a nuevas elecciones para elegir gobernador, -sin los mismos candidatos- dándonos el tiempo necesario a todos los vallecaucanos para inscribir o escoger el nombre que nos represente en la conducción del departamento.

 No se trata entonces, de un capricho ni rebelión, ni desobediencia alguna, es el uso legítimo de la fuerza electoral –la mayor expresión de nuestra democracia- por la dignificación de la gente y el valor vallecaucano. Si el VOTO EN BLANCO llega a ser el  mas votado además; desde ahora anunciamos que nos sumamos a esa corriente democrática territorial capaz de devolvernos el orgullo de ser vallecaucanos y elevar, como siempre fue, al Valle del Cauca como uno de los departamentos mas importantes en el contexto nacional.

 POR LA DIGNIDAD VALLECAUCANA; VOTO EN BLANCO. VOTO EN BLANCO. VOTO EN BLANCO. VOTO EN BLANCO. VOTO EN BLANCO. VO...

Compartir este post
Repost0
6 junio 2012 3 06 /06 /junio /2012 22:17

 Uribe comprometido con paramilitares

Manuel Humberto Restrepo Domínguez

 

El paramilitarismo en Colombia, por su naturaleza, su modo de acción y propósito criminalhomb0086 es responsable de crímenes de lesa humanidad, que de no ser  resueltos por la justicia colombiana podrán ser castigados por la justicia internacional. Ese es el centro de las declaraciones de la entrevista presentada aquí a manera de síntesis.

                                  Darío Arismendi, es un reconocido periodista, cercano al Opus Dei, con estudios de doctorado y maestría en periodismo, realizados en España. Durante varias décadas ha hecho parte de los formadores de la opinión política colombiana, no precisamente desde la prensa independiente, Uribe en 2007 ante amenazas que recibió el periodista dijo: No podemos permitir que el terrorismo deteriore la libertad de prensa de nuestro país y anuncio una recompensa de hasta de 1.000 millones de pesos por información. Arismendi desde el programa 6 am de Caracol, que sigue el formato de una mesa de trabajo con periodistas de renombrado prestigio y arrollador raiting, condujo la entrevista del 11 de mayo. El entrevistado especial fue Salvatore Mancuso, hijo de padre italiano y madre caribeña, con estudios de ingeniería civil en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Administración Agropecuaria en la Escuela de Formación Técnica Agrícola y de Ingles en Universidad de Pittsburg en Pensilvania.                              

Mancuso, fue uno de los más altos jefes del paramilitarismo en Colombia o como él denomina de la Confederación de Autodefensas de Colombia, conformada por múltiples organizaciones con autonomía propia. La entrevista fue calificada por el Uribismo como un complot de la maldad de Arismendi; como una infamia de dos alimañas (Arismendi-Mancuso) con el propósito de desprestigiar a Uribe, según José Obdulio Gaviria (el Goebbels del régimen);  como una mentira a la que no se puede dar credibilidad según  el exvicepresidente Francisco Santos, (primo del presidente Juan Manuel); como un refrito de mentiras según el presidente de los empresarios ganaderos; como una calumnia según el equipo de abogados de Uribe.

Todos ellos ex amigos de Mancuso, quienes durante el régimen Uribe encontraron en él grandes cualidades de líder y adalid de la democracia. Con anuencia del Estado fue llevado con honores y televisión en directo al recinto del Congreso con un auditorio completo, como no suele ocurrir, desde donde se dirigió al país para arengar, justificar y defender el actuar de los paramilitares, indicando que el 35% de los miembros del Congreso representaban al paramilitarismo y que estaban insertos en todas las ramas del poder público.

                                 En la entrevista de mayo 11, Mancuso habló vía Skipe, desde una cárcel de Virginia USA a donde fue extraditado al amparo de la discrecionalidad del presidente Uribe. Mancuso sencillamente reiteró lo que otros paramilitares de alta y media jerarquía ya han dicho a la fiscalía y a los medios y que mucha gente en las regiones y en los cargos del Estado asiente y corrobora. La gente sabe lo que Mancuso dijo, faltaba oírlo salir de su propia voz de jefe máximo, era un imperativo para ratificar una verdad  que  al parecer todos/as saben, menos el sistema judicial.

                                 Mancuso dejó en claro que Uribe y su entorno ideológico y político, efectivamente si tienen que ver con el paramilitarismo y mencionó nombres como: Víctor Carranza, que controla desde hace varias décadas la explotación y negocio de las esmeraldas, en una zona que creo más de 60 cooperativas Convivir que fueron el trampolín estratégico para lanzar las autodefensas; el General Mario Montoya; el presidente de la Federación de Ganaderos (Acdegan)  Félix Lafourie; el empresario Pedro Juan Moreno (exasesor de Uribe, encargado de la seguridad superestrategica, muerto en la confusa explosión de su helicóptero recién abandonó a Uribe); el excomisionado de paz Luis Carlos Restrepo; Mario Uribe; el DAS como institución convertida en la policía política del régimen; empresas como Postobon  y otros personajes políticos, ex fiscales, empresarios y militares.

                               Mancuso dijo que en el régimen de Uribe iban a tumbar las Cortes de Justicia y a montar una Corte ad-hoc; que se pensó dar un golpe de Estado al presidente Chávez y crear autodefensas en la hermana Venezuela; que empresas como Postobon hacían sus donaciones de manera voluntaria para sostener las tropas paramilitares; que Francisco Santos (exvicepresidente) estuvo directamente ligado con ellos e insistió para crear un bloque paramilitar en Bogotá; que el ex comisionado Luis Carlos Restrepo estaba comprometido con ellos; que Pedro Juan Moreno fue uno de los hombres que asesoró y facilitó la combinación de formas de lucha legales e ilegales.

                           También insistió en que “Nosotros, (los paramilitares) respaldamos la campaña Uribe presidente” y complementó señalando que ellos ordenaron organizar militarmente a la población civil y dieron dinero para trasladar votantes de la campaña de Uribe. Dijo que fueron traicionados ya que se les ofreció status político pero el Estado no cumplió la palabra empeñada y los extraditó a él y a otros doce altos jefes paramilitares. Dijo que no pueden hablar de temas del gobierno o de hombres como Mario Montoya o Carranza, por temor a retaliaciones, porque cada vez que dan una declaración los presionan retirando la seguridad de sus familiares y amigos, entre los que dice ya han matado a más de 3000 desmovilizados de su entorno.  

                          Mancuso, fue un competente líder útil al régimen que instaló hace varias décadas el terror y la muerte como forma de conservación del poder y la riqueza. Según sus cuentas el participó en el crimen de más de cinco mil personas al frente del Bloque Catatumbo y en la crueldad de  masacres como el Aro,  el Salado, la Gabarra y Mapiripan, con el propósito de  refundar la patria, como se denominó el proyecto para gobernar a Colombia, cuyo costo político, social, cultural, espiritual y material es irreparable. Mancuso dice que ellos pueden haber cometido unos 400.000 crímenes, en situaciones solo comparables a lo mas abominable del periodo Nazi: genocidio de la Unión Patriótica con más de 5000 opositores de izquierda asesinados, cientos de masacres, miles y miles de asesinatos selectivos, cientos de miles de seres humanos descuartizados y tirados a los ríos, llevados a hornos crematorios, desaparecidos y torturados. Colombia es una extensa fosa común creada en nombre de la democracia, del control del poder y la conservación del statu quo y la justicia sigue con un velo que le impide ver.

                                Finalmente Mancuso señaló lo que ningún otro de los participes directos de este baño de miseria, sangre y dolor ha hecho: Se Declaró responsable político por los crímenes cometidos por los paramilitares, dijo que se declara culpable por todos los hechos y acciones de barbarie en los que estuvieron sus hombres.

Compartir este post
Repost0
6 junio 2012 3 06 /06 /junio /2012 13:05

 

 "Y TODOS   DORMIDOS MIRANDO COMO SE LE COMEN LAS ENTRAÑAS A NUESTRA CIUDAD LOS MISMOS PARÁSITOS DE SIEMPRE...ESTAMOS PARALIZADOS POR EL MIEDO Y LA VERGÜENZA POR HABERLE  PERMITIDO A ESTA CLASE CONTINUAR EN EL PODER EL TIEMPO NECESARIO Y SUFICIENTE PARA DEJARNOS SOLO EL CAPARAZÓN DE CIUDAD, POR QUE HASTA EL ALMA LE ROBARON.¡ DESPIERTA!

NO EXISTEN PUEBLOS SIN UNA CULTURA, Y AUNQUE CALI ES MULTICULTURAL EN APARIENCIA LA CULTURA IMPERANTE ES LA DEL DESPOJO DE TODA FORMA DE PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO QUE PERMITA LA UNIFICACIÓN CULTURAL Y POLÍTICA DE LA CIUDADANÍA."

  Me parece que la noticia refleja el estado de la cultura en la ciudad, pues una propiedad como esta es considerada un gasto y no un patrimonio que se debe cuidar y por ende al que se le deben conseguir recursos.

EDGAR ORTIZ

El predio está avaluado en cerca de $45.000 millones

Centro cultural de Cali, en venta por falta de recursos

Por: Elespectador.com

La administración distrital señala que no hay recursos suficientes para su sostenimiento.

 ccc.jpg

Centro cultural construido entre los años 80 y 90 /cortesía: Alcaldía de Cali

 

La Administración local tomó la decisión de poner en venta el predio en aras de la búsqueda de mayores recursos. Al parecer, los altos costos de mantenimiento es otra de las razones para la venta del edificio, que además fue declarado como patrimonio histórico de la ciudad, su mantenimiento cuesta cerca de tres mil millones de pesos anuales, lo que resulta costoso para la administración distrital.

 Hasta el momento la Alcaldía de Cali ya se encuentra en negociaciones con dos entidades públicas para la venta del edificio que perteneció a al municipio desde 1996. Para la fecha, el lugar era avaluado en $8.249 millones,  según funcionarios de la Secretaría Cultural de Cali, podría tener un costo de cerca $45.000 millones.

 Según Alfonso Otoya, director administrativo de la Alcaldía, para realizar la venta de la propiedad será necesario un nuevo avalúo de esta.

“Además de la venta, también estamos estudiando si podemos arrendarlo a largo plazo para alguien que le dé continuidad a los servicios culturales. Este edificio no tiene vocación para albergar oficinas. Queremos recuperar su identidad”, explicó Otoya, al diario El País.

 La venta del centro cultural significaría el cambio de sede de cerca de 30 oficinas administrativas, entre estas la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y cerca de doce servicios culturales instalados en él.

 Artistas como Diego Pombo en entrevista con el mismo rotativo señalaron que era desafortunada la posible pérdida del inmueble por parte del Municipio, “aunque la venta podría sacarlo de ese desangre económico”.

 Por su parte  personajes como el actor, escritor y dramaturgo Alejandro Buenaventura, considera que “si bien dicen que la empresa privada siempre invierte más en las cosas, como artista y sentimental, creo que esto es un delito”.

Carlos Hernán Rodríguez, concejal de la ciudad, afirmó que se debería vender otros edificios como Fuente Versalles o San Marino, señalando que el centro cultural “es un referente arquitectónico por el que se pagó una gran suma”

Compartir este post
Repost0
5 junio 2012 2 05 /06 /junio /2012 21:14

   Por:  Julio César Peluffo

           RECALCA

 

 

  AUMENTAN LAS IMPORTACIONES EN 543%

    colombiaSin tener en cuenta la entrada del TLC con USA ni entrado en vigencia el acuerdo comercial con la Unión Europea, ya empiezan a sentirse los desfalcos del “libre” comercio en el agro colombiano.  La medición trimestral de las importaciones señala que aumentaron en 52,5 % en el primer trimestre de 2012 respecto al año anterior. (Portafolio 28 de mayo 2012).

Las importaciones de alimentos pasaron de 252.516 toneladas en el primer trimestre del 2011 a 385.196 toneladas en el primero del 2012. Esto significó un incremento de 54,2% en el valor de las importaciones. Hace un año, el país pagó en esos tres meses 309,1 millones de dólares mientras que en el año en curso pagó 476,8 millones de dólares.

En el tema lácteo el asunto es escandalosamente grave, pues el aumento de las importaciones  relacionadas con los productos lácteos alcanzó el 543%, importaciones traducidas en un aumento de 930% del dinero necesario para su adquisición.

Sobre esto Luis Fernando Salcedo, director de la Cámara Gremial de la Leche –organismo que asocia a los productores–, se mostró sorprendido por las entradas masivas de leche y lácteos y expreso :“No he encontrado ninguna explicación acerca de esto, pero creo que el problema está en la Dian, que no está controlando los contingentes aprobados. Desde Argentina y Uruguay, por esa debilidad institucional, las importaciones provenientes del bloque de Mercosur, que tenían un cupo de 4.232 toneladas para todo el año, exportaron hacia Colombia 6.200 toneladas durante los dos primeros meses de este año”.

SOBERANIA ALIMENTARIA

 Sin embargo, las mayores importaciones no se traducen en menores precios para los consumidores y el mismo ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo reconoció que “los altos precios que se han pagado por las importaciones de alimentos se deben a los altos precios que han tenido estos en el mercado mundial” y reconoció que estos son los primeros efectos de los tratados de libre comercio (TLC) con países como Chile, Canadá y Mercosur.

 La declaración del Ministro confiesa implícitamente los riesgos crecientes del país por inseguridad  alimentaria. Con el “libre” comercio el país condiciona la calidad, la cantidad y el precio de los alimentos de los colombianos a los vaivenes de un ya convulsionado sistema económico internacional.

 Hace once años la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) declaró el 1 de junio como el Día Mundial de la Leche. Simbólicamente se proponía incentivar el consumo de lácteos en todos los países, (principalmente en los subdesarrollados), por ser un alimento fundamental en la dieta de las personas, asunto crucial en la lucha contra la pobreza y la desnutrición.

Con los TLC no solo se desplaza la producción (más de 6540 millones de litros en 2009) y el empleo nacional generado (más de 950 mil empleos directos) en un sector tan importante en la economía colombiana (la ganadería representa cerca representa el 20% del PIB agropecuarios y 53% del PIB pecuario) sino que también, por los altos precios, empeora las condiciones de desnutrición de un país donde esta alcanza ya al 50% de la población. Cerca del 40 por ciento de los colombianos entre 5 y 64 años de edad, no consume productos lácteos diariamente y solo uno 1 de cada 4 (24,9%) niños entre 5 y 8 años consume este alimento al día. En población nivel 1 del Sisben este porcentaje es 47.3% .

En el día mundial de la leche poco hay que celebrar pues al paso del libre comercio se acabará la producción nacional y la realidad refuta el mito de que los precios tiendan a bajar.

Compartir este post
Repost0
4 junio 2012 1 04 /06 /junio /2012 12:39

PATRIMONIO PÙBLICO COMO EL CENTRO CULTURAL DE CALI PRETENDE SER VENDIDO POR EL ALCALDE  FRENTE A ESTO SE VIENEN GESTANDO DOS INICIATIVAS.

RECOGER FIRMAS: Lee el comunicado, imprìmelo y la idea es recoger firmas en la tercera hoja, una vez las personas conozacan el contenido del comunicado de rechazo.

 

Recogemos lo màs pronto posible las firmas en la Casa de Derechos Humanos. Cra 6 Nro. 7-38. Barrio La Merced; antes de que la propuesta sea aprobada en el Concejo municipal.

 

PLANTON: El martes a las 10 de la mañana  en el centro cultural de cali, planton por la no venta. 

 

 

 

COMUNICADO  A LA OPINIÓN PÚBLICA

Quienes suscribimos el presente documento, representantes de diferentes organizaciones sociales de Santiago de Cali, entre los que se cuentan líderes comunales, estudiantiles, sindicales, de derechos humanos, juveniles, deportivos, profesionales y empresariales

CONSIDERANDO

A)       Que mediante informaciones de prensa difundidas en el día de ayer por  diferentes medios de comunicación, hemos tenido conocimiento  de la decisión tomada por el Alcalde Municipal de poner en venta el inmueble donde actualmente funciona el Centro Cultural de Cali.

B)       Que según lo informado por dichos medios,  las razones invocadas por el burgomaestre para justificar tal determinación, están soportadas en la necesidad de captar recursos, de recuperar la vocación del inmueble,   en los altos costos de mantenimiento del mismo  y las reparaciones que la edificación está demandando.

C)       Que este predio hace parte del acervo patrimonial, histórico, arquitectónico y cultural de los caleños, razones por las cuales se ha convertido en un referente de la ciudad, visitado permanentemente por propios y extraños, cuyos diferentes espacios sirven de sede a innumerables eventos académicos, culturales, artísticos, empresariales y sociales.

D)       Que la ciudad, antes que el cierre de escenarios culturales, requiere con urgencia  de la apertura de nuevos espacios, para que todos, en especial los niños y jóvenes, con el auspicio del sector público,  tengan la oportunidad de acercarse a las diversas manifestaciones del arte y la cultura, disciplinas necesarias en la formación  integral de quienes en poco tiempo deberán conducir los destinos de nuestra sociedad.

DETERMINAMOS

PRIMERO.- Manifestar, nuestro abierto y decidido rechazo a cualquier iniciativa que tenga que ver con privar a la ciudad de Cali de un bien que como el Centro Cultural, tanto significa para sus habitantes, pues constituye uno de nuestros patrimonios más preciados y emblemáticos.

SEGUNDO.- Exigir del Alcalde Municipal, Rodrigo Guerrero Velasco, un pronunciamiento público y oficial acerca de sus reales intenciones con respecto a este inmueble.

TERCERO.-  Invitar al mandatario de los caleños, a que en lugar del despropósito de la venta, adelante un completo y pormenorizado estudio  con relación a este bien, en el que se contemplen  alternativas y estrategias serias y socialmente rentables, que permitan la sostenibilidad de este que es, no sólo para Cali sino para el país, epicentro del arte y la cultura.

Así mismo,  a que se revisen las condiciones y los contratos mediante los cuales,  diferentes particulares han  venido usufructuando este patrimonio público, al parecer con detrimento económico para la Administración.

CUARTO.-Convocar a una serie de actos para protestar por esta decisión, los cuales iniciarán con un plantón que tendrá lugar el próximo martes 5 de junio, a las diez de la mañana, a los cuales estamos  invitando a toda la comunidad.

QUINTO.-Advertir de manera categórica, que la comunidad no está dispuesta a continuar permitiendo que el patrimonio de todos los caleños continúe siendo subastado y diezmado, argumentando para ello  razones que sólo tienen que ver con  la mediocridad, la ineficiencia administrativa y la corrupción con que ha venido siendo manejada esta ciudad.

Santiago de Cali, Junio 1º de 2012, en defensa del patrimonio público y rechazando la venta del Centro Cultural de Cali

 

 

Compartir este post
Repost0
1 junio 2012 5 01 /06 /junio /2012 22:37

Llamado urgente de solidaridad laboral, SabMiller arremete hacia los trabajadores de las plantas de producción con fuero sindical…

Por: Caballero Mantilla

 

 

bava.jpg

 

Continua, en Bucaramanga, Colombia, la ofensiva patronista de SabMiller en contra de los trabajadores de la planta de producción de Bavaria en esa ciudad…

Los ejemplos que expondré de esta ciudad es una pequeña muestra de la acelerada campaña a nivel mundial que ha emprendido la multinacional SabMiller frente a la congregación, adherencia y conformación de los trabajadores que se aúnan en petición sindical por mejorar las garantías y disposiciones laborales en el pleno ejercicio de su cumplimiento rutinario de sus ocupaciones para con la empresa

SabMiller no está respetando la libertad y legalidad constitucional que tienen los ciudadanos Colombianos de pertenecer a un sindicato. Pues a quienes lo hacen los miran de reojo, con mala sangre y desdeñosamente como si fueran esos vasallos medievales que los reyes y los nobles indignaban cuando en cualquier momento les pisaban con sus caballos los cultivos(de ellos mismos), sólo con el ánimo de entorpecer los labrados, la producción y amedrentar la moral del siervo.

En lo que respecta a la planta de producción de la cervecería de Bucaramanga, hace un mes y medio aproximadamente, estos heroicos  compañeros: Ariel Rodríguez,  Elkin Orlando Zambrano, Clímaco Sánchez,  William Cárdenas,  Julián Martínez Zamora, Sergio Bustos, José Nayit Sandoval, Efraín Santamaría, Henry Martajira, Oscar Velandía, Luis Arles Castiblanco, Jorge Baños, Rodolfo Niño, Nestor Acevedo, Alirio Carrillo, Leonardo Caballero, decidieron conformar con todos los parámetros legales el fuero sindical.

Fecha desde la cual, SabMiller ha embestido laboralmente a dichos suscritos:

A Nestor Acevedo y a Willian Cárdenas los echaron sin justificación alguna, sólo porque ellos presenciaron aquella reunión inicial de conformación del sindicato. Todo esto por una fuga de infiltración.

A Sergio Bustos y a Jorge Baños los suspendieron arbitrariamente, ya que fueron montados en difamaciones y adversos. Al primero de estos le dieron un día por haberse supuestamente demorado 50 minutos a la hora del almuerzo, cuando SabmiMiller apunta a decir y no a notificar que debía demorarse un lapso de 30 minutos no más. En lo que respecta a Jorge Baños el caso de su suspensión tomó dimensiones peculiares. Pues un jefe de él, Jaime Sarmiento (apodado la Paloma) endiosado por su condición y por la orden que le dio SabMiller de estar encima de las funciones de los empleados del sindicato, lo persiguió en su mala sangre como en cacería de brujas para montarlo en incumplimiento de sus funciones. Situación que el empleado de Bavaria sorteo correctamente demandándolo en La Fiscalía General De La Nación por acoso laboral. Hasta la fecha el empleado de Bavaria y el despalomado jefe de Sabmiller se encuentran en proceso de caución en la que ninguno de los dos puedes acercarse ni tratarse.

Otra noticia que nos llega y nos sorprende es la vileza con la que un alto directivo de SabMiller asciende repentinamente, a dedo condicionado, a un jefe, Jorge Barreto. De gerenciar el envase lo asciende a gerenciar la producción. Y cuando llego este señor al nuevo cargo, a grito entero sus únicas palabras fueron: “ Voy a acabar con esta plaga”.

Por su lado, José Prieto Henao como jefe está montando persecución contra los compañeros de ventas. Haciendo como les ordenaron, instigar y acosar hasta el punto de amedrentar moralmente a los trabajadores para que éstos en su rol de empleados desfallezcan y comentan errores.

El ambiente laboral en la cervecería de Bucaramanga es grave, nos imaginamos las otras plantas, pues el aguacero de persecución por debajito de todo lo legal, es    un extenso cielo de nubarrones, en la medida en que es ya un lema y una vertical intención de SabMiller a nivel mundial.

A todos los compañeros de Bavaria ánimo, fuerza y convicción. Pues el fuero sindical  ya existe. Y el respeto sobre tanta por debajeza y arbitrariedad se va haciendo  cada vez más fuerte, como los árboles que a través de la historia resisten la inclemencias del clima…..

Compartir este post
Repost0
30 mayo 2012 3 30 /05 /mayo /2012 18:57

 

http://www.nuevatribuna.es/opinion/daniel-molina-jimenez

 

 

Daniel Molina Jiménez | Licenciado en Historia

nuevatribuna.es | Actualizado 30 Mayo 2012 - 19:11 h.

El poder es la fuerza capaz de obligar acciones y pensamientos. A este respecto, en la sociedad de la información, todo conocimiento adquirido tiene un valor añadido que puede ser potencialmente usado de un modo solidario y con afán de difundir el conocimiento, o como instrumento de aprovechamiento personal y de discriminación. Puede ser legal (regulado) o arbitrario. Ambos se dan siempre en cualquier sociedad (sea ésta democrática o no) y no siempre conllevan relaciones, en ocasiones, el poder se establece para lo contrario, esto es, para destruir vínculos (como magistralmente planteó Foucault y antes, los autores supervivientes del Holocausto como Jorge Semprún y, el más paradigmático, Primo Levi). En cualquier caso, la pulsión de poder es un indicador (hay otros) de la calidad de la convivencia ciudadana.

 

 Por formularlo en los términos utilitarios de Adam Smith, el valor relativo de las cosas (para nuestro caso el conocimiento histórico), tiene que ver con el valor en uso y el valor en cambio. Es la paradoja de lo valorativo: todo puede tener un alto valor de uso y un alto valor de cambio, que estará siempre en función del aprovechamiento personal que de ello pueda obtenerse. En realidad, no se trata de algo nuevo. Ya Manuel Castells alertaba en el último volumen de la trilogía La era de la información, sobre la imposición de conocimientos como un poder capaz de coaccionar una conducta (Manuel Castells, 2001, pág. 382).

 

En lo que atañe a la historia como disciplina humanística, este fenómeno se explica por la pérdida de peso del pasado histórico en las sociedades actuales (en buena medida propiciada por una inflación de la memoria). En el presente, es más fácil variar la forma de escribir y nombrar el pasado que el pretérito mismo. Sería, por así decirlo, innecesario, esperar a que cambie la sociedad para que se transforme el relato de la historia, que es hijo de su tiempo, pero antes de eso es, o mejor dicho, debe ser, hijo de su autor. Actualmente, siguiendo la conciencia escéptica, casi cualquier manifestación del pensamiento no se deja separar de su representación verbal o escrita, que, para los postmodernistas, la determinan. La idea de que vivimos en una época sin precedentes, que lo que está ocurriéndonos ahora es nuevo e irreversible y que el pasado no tiene nada que enseñarnos, excepto para saquearlo en busca de útiles precedentes (Tony Judt, 2008, pág 31), ha enterrado las expectativas de seguridad que para las sociedades conformaba el relato histórico.

 

De manera que tenemos la sensación de estar viviendo en una suerte de presente continuo en donde nos resulta difícil establecer gradaciones y jerarquizaciones sobre un tiempo que percibimos no a través de referencias, sino por medio de información aislada que simbolizamos, o dejamos pasar sin criterio aparente. Sufrimos una transformación en la recepción del pasado. Y eso tiene consecuencias en nuestro comportamiento en el presente.

 

No se trata de saber hasta el último dato de la Perestroika, del New Deal o la creación de la IV República francesa de De Gaulle. Lo que sucede es que ha desaparecido la socialización del pasado como acervo o como bagaje intelectual en sí mismo. La creencia de que todo lo que teníamos que aprender del pasado era no repetirlo, se ha roto definitivamente. Es la quiebra del juicio valorativo entre medios y fines: La historia tradicional, tal como se enseñó a generaciones de escolares y estudiantes, daba significado al presente por referencia al pasado: los nombres, los lugares, las inscripciones, las ideas y alusiones de hoy podrían ubicarse en una narración memorizada del pasado. Este proceso se ha invertido. El pasado ya no tiene una forma narrativa propia. Cobra significado solo por referencia a nuestras presentes y frecuentemente conflictivas inquietudes. Por ello, cada vez resulta más necesario, por las características de nuestro tiempo, formular una ética no tanto sobre los contenidos específicos de la historia, sino sobre el conocimiento histórico mismo, sobre su mediación intersubjetiva en el presente puesto que las inquietudes no se rigen por criterios históricos o por referencias sobre el pasado, sino sobre consideraciones que pueden ser amorales, instrumentales e incluso nihilistas. El presente continuo en el que vivimos, nos impide pensar de manera histórica puesto que el valor de la información continua, tiene más importancia para orientar nuestra existencia que la referencia significativa del pasado.

 

Para tratar de paliar este problema debemos no tanto insistir en el valor del hecho histórico (aunque por supuesto esto es fundamental) sino en forjar una ética del conocimiento histórico a través de la formación de una conciencia epistemológica que consistirá simplemente en prestar atención a aspectos como la percepción del tiempo, del espacio, la utilización de los hechos de conciencia, las propiedades que debe contener una idea y que lo distingue decisivamente de una consigna (de ahí la necesidad de construir argumentos partiendo de la racionalidad empírica), la diferencia entre retórica y dialéctica, o entre un pensamiento y una actitud, la apreciación y jerarquización de principios... Para ello, es imprescindible la dimensión temporal y explicativa de la historia. Es muy importante que la historia sea consciente de la importancia de la narración, no como suministrador de moralejas o moralinas (en realidad, la historia no tiene esa función), sino especialmente de inteligibilidad. Narrar es fundamentalmente hacer plausibles unos hechos que, de manera aislada, resultan intemporales e indefinidos. La narración es importante, en primer lugar, para conocer detalladamente que esos hechos sucedieron (cuándo y dónde), pero, en segundo lugar, con qué consecuencias y, por qué.

 

Lo importante es saber qué determina unos comportamientos o valores frente a otros, por qué cambian y por qué los desestimamos. Todo ello es imposible ponerlo en presente sin conocer muy bien la narración de los mismos en tiempo y espacio. Un ejemplo claro de lo anterior es concebir las ideologías como sistemas de pensamiento estrictamente determinados por las adscripciones partidistas. La conciencia epistemológica aquí consiste en rechazar que lo partidista preceda siempre a lo que se percibe borrando el comportamiento cotidiano de las personas (que también contienen actitudes políticas).

 

De igual manera, hay que ser consciente de la importancia de los recuerdos individuales y también de su dimensión social o su socialización. Los recuerdos pueden ser por motivos sentimentales, funcionales, aprehensivos, experimentales, legitimadores. No hay que perder en cualquier caso nunca de vista cuando hablamos con cualquier persona, cómo estima ésta cualquier hito histórico (como un valor ético, intelectual, político, esto es, instrumental, fundador de una experiencia…).

 

De igual modo, en esta conciencia epistemológica de Clío, tiene cada vez mayor peso la relación entre ficción y realidad, así como la reciprocidad que se da entre la percepción del pasado y el comportamiento presente, la captación de variables económicas, políticas, morales o sociales. A este respecto, Timothy Snyder hace una consideración muy interesante en el libro de conversaciones con Tony Judt: El historiador tiene que ser intelectualmente honesto, que significa admitir la imposibilidad de ser auténtico, esto es, vivir como desean los demás. Por eso, la búsqueda de la veracidad o plausibilidad histórica implica el pluralismo, pero para ser plural, hay que admitir que no todas las interpretaciones valen lo mismo (Tony Judt, 2012, pág 16).

 

En definitiva, el uso de nuestro conocimiento de la historia debe conformarse como un fundamento ético que armonice nuestra existencia y de las que nos rodean para, como sociedad, explicarnos desde la dignidad, que es todo lo contrario del poder.

Compartir este post
Repost0
24 mayo 2012 4 24 /05 /mayo /2012 13:44

“ADICAE ha realizado una película documental en la que la realidad del ahorro y de las prácticas financieras, los fraudes al ahorro popular durante la última década y los cambios necesarios son abordados desde la perspectiva de expertos de diversos ámbitos y de las víctimas de 15 años de escándalos financieros que han golpeado duramente al ahorro de las familias.

Fuente: ADICAE

 
 
 
 
 

Realizado desde abajo —es decir, desde el lugar de la víctima, no del predador— los poco más de 48 minutos de este filme oscilan entre el nervio de la denuncia y la enseñanza de que el “hasta cuándo” puede tener respuesta, precisamente, de los victimados. Los desórdenes que incomodan a gobernantes y buenas conciencias coinciden alrededor de la cultura occidental.

No sorprende que muchos —instituciones, nombres propios— hayan elegido no participar en la producción; la culpa no es suicida, su género es otro: desgarra y esconde el pico que desangra.

En apariencia lo que sucede pasa lejos de América Latina, pero no nos engañemos; de otra laya también —con otra ferocidad— también se nos exige paguemos nuestra parte.

Lo vivió de manera evidente la Argentina al comenzar el siglo, lo vive desde siempre el incauto chileno de la “casa más bonita del barrio”, lo paga con algo más que sudor toda América Central. Y con sangre la gente de México.

Es la otra cara de la “globalización” (ese resultado de la mundialización de la economía).

Los buenos modales de lo que asociamos a la civilización, queda claro, es lo que resta luego que los elefantes atraviesan el bazar.

Va siendo hora de globalizar la protesta para que deje de serlo y se convierta ese mundo que se clama posible. Es hora de comenzar de nuevo. Nada más vale la pena decir.

 
 
Compartir este post
Repost0
23 mayo 2012 3 23 /05 /mayo /2012 10:13

 

AFICHE NO A LA MEGAMINERIA FINAL 2

 PLEGABLE MEGAMINERIA 2 (A)

 PLEGABLE MEGAMINERÍA 2

 

Compartir este post
Repost0
20 mayo 2012 7 20 /05 /mayo /2012 22:43

PROGRESISTAS en el Valle del Cauca por el  Voto en Blanco, manifiesta a la opinión pública lo siguiente:


1. La crisis del Valle del Cauca es una crisis histórica, donde la exclusión, la corrupción, las malas costumbres políticas, el clientelismo y la irrupción de las mafias han sido determinantes de la misma. Llama la atención, que precisamente muchos sectores que hoy se unen en torno a la  llamada Unidad Nacional han sido partícipes por acción o por omisión de la grave situación del Departamento, y sólo buscan repartírselo por pedazos y dejar montado el aparato para la reelección presidencial. De hecho, no tienen una propuesta programática que enfrente de verdad las causas de la crisis del Departamento del Valle del Cauca.


2. El Decreto Presidencial que convoca a elecciones atípicas vulnera la Constitución Nacional y el Estado Social de Derecho, al desconocer el derecho que tienen los ciudadanos de participar en las elecciones por fuera de los Partidos Políticos y hacerlo como grupo significativo de ciudadanos con firmas,  por cuanto no se respetaron los plazos de ley para que esto fuera posible.  Por esta razón,  adelantaremos las acciones legales pertinentes.

3. Por lo anterior, PROGRESISTAS decidió impulsar el VOTO EN BLANCO para exigir el respeto de los derechos de los ciudadanos, de la Constitución Nacional y del Estado Social de Derecho.

4. El VOTO EN BLANCO es en esencia un voto de opinión, constituye una expresión política y ciudadana de inconformidad y de rechazo a candidaturas que no representan el interés general de los vallecaucanos y que son producto de las componendas y los acuerdos burocráticos entre los partidos de la Unidad Nacional y sus adherentes.

5. El VOTO EN BLANCO, en las actuales circunstancias es la mejor herramienta de resistencia democrática. No solo es una expresión de inconformidad, esos votos se cuentan como válidos y pueden invalidar una elección si resultan ser la mayoría de los votos válidos, lo que obligaría a una nueva elección con distintos candidatos.

6. Proponemos un gran acuerdo o  pacto ciudadano en torno al VOTO EN BLANCO que se comprometa a sacar al Departamento del Valle del Cauca de las crisis en que se encuentra, en el que concurran fuerzas políticas, sectores académicos, artísticos, intelectuales, estudiantiles, indígenas, trabajadores, campesinos, personalidades y diferentes organizaciones y movimientos sociales, en pro de la administración pública decente, que dignifique el ejercicio de la política y luche contra todas las formas de corrupción.

Santiago de Cali, 19 de mayo de 2012

COMITÉ COORDINADOR

JAIME SIERRA DELGADILLO, JOSE YAMEL RIAÑO, ALBERTO GIRALDO GALLEGO, JORGE GAMBOA, GREGOR AGUDELO SALAZAR, y JOSE ANIBAL MORALES CASTRO,

Correo E:  progresistascali@gmail.com

Cel:  320 683 60 85- 318 558 03 74- 315 588 51 89

Compartir este post
Repost0
20 mayo 2012 7 20 /05 /mayo /2012 00:48

 

  Tejido de Comunicación

 y de relaciones externas para la verdad y la vida

_________________________________________________________

 

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

 

NUESTRA PALABRA

 

La paz que exigimos: Ni guerra ni TLC

Autor: Tejido de Comunicación - ACIN

 

 

nasa-copia-2.jpg

 

El pasado 15 de mayo entró en vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos. ¿Qué significa esto para nuestras comunidades indígenas, para el agricultor, para los que siembran comida y viven de lo poquito que pueden producir trabajando la tierra?

 

 

 Partamos de un principio esencial: Las comunidades indígenas no hablan de competir. Hablan de alimentarse, de vivir en comunidad en equilibrio y en armonía. 

 

 

 En la zona norte del Cauca y en otros lugares de Colombia, hay muchas iniciativas de proyectos productivos alternativos. Esto significa que son proyectos en tierras colectivas, para beneficio comunitario, que no le hacen daño a la Madre Tierra, porque utilizan abonos orgánicos y además de eso es comida sana sin químicos, donde se utilizan semillas propias y todo este proceso ayuda a conservar el medio ambiente y a la pervivencia de la gente. Pero nadie apoya estas iniciativas, por el contrario, son perseguidas. Para que las apoyen hay que hacer muchas diligencias con las instituciones, hay que tener capital o hay que hacerse a un crédito, hay que superar políticas de estado diseñadas para impedir que salgan adelante. Esos proyecticos no tienen ningún valor para las transnacionales. Es más, su presencia y la de nuestras comunidades no pasa de ser un estorbo para sus intereses. Por eso, no se invierte en estos, mientras que se le invierte a la minería, a la explotación del petróleo, a los bancos, a todo lo que signifique adueñarse del territorio de América Latina para explotar nuestra tierra y nuestras vidas empobreciéndonos. Ahora, con la entrada en vigencia del TLC, una Constitución de las Transnacionales, todo queda en poder de quienes nos ignoran y nos explotan.

 

 

 En la “Minga por el derecho a la vida, el territorio y la paz”, las comunidades se movilizaron el pasado 10 y 11 de mayo del 2012, de Caloto a Santander y de ahí a Villa Rica - Cauca. Fue una iniciativa de todos los que viven a diario el conflicto armado y también las injusticias de las políticas que privatizan la vida. Un conflicto que tiene como propósito y resultado sacarnos del territorio o someternos para entregar nuestras tierras y nuestro trabajo a los intereses del capital. La guerra en este sentido, es un instrumento del TLC. Primero nos despojan a sangre y fuego y luego, legalizan el despojo con estos acuerdos. 

 

 

 Un ejemplo claro es el auge de la minería en el Cauca, en el Resguardo de Canoas desde hace varios años se vienen haciendo diferentes actividades de resistencia frente a la minería, personas extrañas llegaron al territorio a hacer minería artesanal, involucrando a las comunidades cercanas de estos territorios pero luego trajeron maquinaria pesada para hacer esta labor de la minería, esto se creció y ahora las comunidades se enfrentan ya no solo a personas sino a multinacionales como la AngloGold Ashanti.

 

 

 Un caminante de esta movilización nos expresó muy preocupado la situación que vive la comunidad del Resguardo de Canoas frente a la minería en el río Mondomo del Municipio de Santander de Quilichao: “Nos crearon una confusión y la gente quedó con eso y empezaron a trabajar frente a la minería en el río Mondomo. En un tiempo alcanzamos a sacar las maquinarias que habían ahí, junto con el Reguardo de Munchique los Tigres y con el Resguardo Las Mercedes del municipio de Caldono”.

 

 

 Con el retiro de estas maquinarias, de cierta forma el problema no terminó ahí, al contrario se incrementó esta actividad porque los que manejan la plata empezaron a meterse al territorio utilizando a los propios comuneros y además han generado graves impactos al cerro de Munchique: “Estratégicamente están utilizando a nuestra propia comunidad. Ellos comenzaron diciendo minería artesanal, ahora ya no es artesanal. Hay túneles de 150 a 200 metros de profundidad en la montaña. Entonces, la preocupación de nosotros es eso. Pero la gente no tiene capacidad para entender que los están comprando y utilizando para hacer daño a nuestro querido y sagrado que es el cerro de Munchique”, expresó una autoridad del Resguardo de Canoas.

 

 

 ¿Para las comunidades indígenas qué significa el tema de la paz? Otro caminante manifestó que: “Para nosotros como pueblos indígenas la paz no es negocio, la paz no es mercancía, la paz no se compra. Para nosotros la paz es vivir en armonía. Vivir tranquilos en el territorio, trabajando nuestras parcelas para defender nuestras familias y nuestra comunidad. No destruyendo a la Madre Tierra. La paz no es con dinero, porque por unos pesos no vamos a destruir a nuestra Madre Tierra. Pero de igual manera no es confundiéndonos porque terminamos matándonos entre nosotros mismos”. 

 

 

 Una de las consignas que se escucharon por parte de las comunidades Afro en la movilización de Caloto a Santander de Quilichao fue: “No queremos la violencia, no queremos las multinacionales en nuestros territorios, las comunidades afro e indígenas y campesinas no queremos más velorios, no más velorios a causa de la violencia en nuestras comunidades. Ya no poseemos tierras. ¿Las tierras dónde están? Derrumbaron nuestras fincas y sembraron el cañal. Unidos caminamos con paso firme y de paz, exigiendo respeto para toda la comunidad”. 

 

 

 ¿Todas estas manifestaciones de la comunidad contra la violencia y el despojo, todas estas expresiones populares, qué son? ¿Donde está la soberanía colombiana? 

 

 

 En la Cumbre de las Américas, el presidente Santos ofreció a Colombia a las multinacionales para que inviertan, para que pongan sus ojos en nuestros territorios, porque hay montañas que se pueden tumbar para sacar el oro,  desalojar pueblos para sacar la sangre (petróleo) de la tierra, fauna, sembrar bosques para vender oxígeno, gente con pequeños proyectos que se pueden absorber, ríos que se convierten en represas, todo esto y más hay para adueñarse y despojarnos. Nosotros no queremos eso que llaman desarrollo, sino Planes de Vida donde se respete a la Madre Tierra, donde haya una verdadera consulta previa para el implemento de las leyes y que estas no estén a favor de las políticas neoliberales que se imponen no solamente en Colombia sino en toda Latinoamérica. 

 

 

 Por esto rechazamos el TLC. Muchos se alegran. Los medios masivos lo visibilizan como un gran logro. Pero en el fondo nos van a volver más consumistas y nos ponen a trabajar como animales para poder pagar la educación, la salud, la vivienda, la comida, los impuestos y todo  lo que necesitamos para la vida. Todo se vuelve mercancía, privilegio y negocio. Todo se va a privatizar. Los que no podamos pagar, nos vamos a seguir muriendo y matando. 

 

 

 No solamente nos quieren dividir sino exterminar. El terror se ha adueñado del norte del Cauca. Se ha convertido en un diario vivir. Recientemente en el municipio de Miranda, asesinaron a Julio Dagua, de 39 años, de la vereda la Unión. Todos lo recuerdan como un ejemplo por su iniciativa de tener un proyecto productivo como es el café, con 70 mil palos. Un proyecto donde se integraron muchos, ya que quieren salir de los cultivos ilícitos. No se sabe cuál fue el motivo de su asesinato que se dio en medio de una confrontación armada entre el ejército y las Farc que llevan más de 6 días. Tendría sentido, según el sentido común criminal de los que matan para acumular, eliminar a alguien como Julio Dagua por cometer el delito de trabajar la tierra para defender la autonomía y la vida y proteger a quienes explotan la tierra y amenazan la vida para acumular capital. Ese es el sentido de la guerra para el TLC.

 

 

 Hasta el momento hay más de 180 familias de la vereda de Monte Redondo del Resguardo de Miranda desplazadas. Denuncian que el ejército se ha escudado en sus viviendas y por esto la gente se ha retirado para no caer en medio de las balas. También dicen que el ejército los ha señalado de guerrilleros. Todo esto se ha incrementado para alcanzar el objetivo de controlar el territorio por parte del capital, pasando por encima de los resguardos indígenas.   

 

 

 En las comunidades campesinas, afros e indígenas, los grupos armados no respetan la objeción de conciencia. Siempre quieren involucrar a los jóvenes y niños a que empuñen un arma: “La reflexión es muy importante porque hay jóvenes que se dejan llevar del dinero que ofrece la fuerza pública para hacer inteligencia o se van para la guerrilla. También dicen ‘somos el ejército del pueblo’ pero nunca nos han cuidado. Antes nos vienen matando a los líderes. Tenemos que estar muy preparados”, comentó un Guardia Indígena de Jambaló, después de un videoforo que se realizó el pasado mes de febrero.

 

 

 Este Guardia Indígena nos recordó las diferentes movilizaciones que se han hecho en el Cauca en los años anteriores por la defensa de la vida y de la Madre Tierra: “Salimos a marchar, nos bombardearon desde los helicópteros con gases, también hubieron muchos heridos. Esa vez nos tocaba bolear garrote. Nos quemaron toda la sede de la María Piendamó. A todo lo que se encontraron le metieron candela. Yo creo que así es la lucha, poniendo la resistencia sin armas no nos van a vencer. Debemos seguir armonizándonos, estar en contacto con la naturaleza, para que la naturaleza nos cuide, nos proteja, porque si no estamos así, entonces nos vencerán. Nos vienen ofreciendo tantos millones, millones de pesos. A nosotros que no tenemos ni un peso. Pero yo creo que tan fácil no nos pueden comprar la dignidad. Nosotros no estamos en venta ni somos vendedores del territorio. El que vende el territorio es el gobierno que es el que nos está vendiendo nuestro país. En Colombia somos como pobres pero Colombia es muy lindo, muy hermoso para nosotros dejarnos vender así tan fácil”. 

 

 

 La guerra, la entrega de la soberanía y el TLC son la misma cosa, o, mejor dicho, le sirven a los mismos intereses. Pero eso lo tiene claro el Guardia Indígena, los comuneros de Munchique, Canoas, Miranda, Jambaló. Lo tienen claro las comunidades negras y sus consignas. Lo tiene claro un pueblo que hace conciencia y resiste sabiendo que una paz con TLC es otra manera de seguir en guerra. Pero también que la guerra solamente le sirve a quienes nos quieren acabar.

 

 

 

Las voces de Colombia 

 

 

 Comunidades afectadas por el incremento de los grupos armados

 

La Asociacion de Cabildos Indígenas del norte del Cauca-ACIN y la junta directiva de gobernadores, rechazamos las nuevas amenazas contra la vida y la pervivencia en armonía de las comunidades y los líderes indígenas del norte del Cauca. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/4012-comunidades-afectadas-por-el-incremento-de-los-grupos-armados-

 

 

 Miranda: “Para defender el Territorio”

 

Miranda se encuentra ubicada en la zona Norte de departamento del Cauca, allí convergen comunidades afro, indígenas, campesinas y mestizas. Lamentablemente sus tierras planas que hacen parte del valle geográfico del río Cauca gozan de gran fertilidad, los grandes cultivos de caña de azúcar se continúan extendiendo y por esto van desapareciendo las parcelas y las fincas que antes contaban con sembradíos de plátano, yuca, frutales y cacao. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/4005-miranda-para-defender-el-territorio

 

 

 

Fue un éxito la marcha de los usuarios

 

11 de mayo del 2012, la Marcha en El Bordo - Cauca, fue un éxito; arrancamos más de mil personas, muchos llegaron de El estrecho, de Patía, del Sector de la cordillera, de los barrios de la localidad, entre otros, 9 am en todo el Cauca por tarifas justas. Esta movilización se hizo con las siguientes consignas: No al cambio de medidores que funcionan. No al cobro por energía dejada de facturar. No a los embargos por deudas y alumbrados público. Por el rescate de CEDELCA pública para los caucanos. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/3996-fue-un-exito-la-marcha-de-los-usuarios-

 

 

Comunicado público - Huellas - Caloto

 

Caloto  15 de mayo de 2012. Las comunidades  y autoridades indígenas de los resguardos de Huellas, López y Toez, comunicamos a la opinión pública lo siguiente: http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/3994-comunicado-publico-huellas-caloto

 

 

 Muere niño indígena por un explosivo abandonado

 

Muere niño indígena de 9 años por explosión de artefacto abandonado en el resguardo indígena de Honduras – Cauca. Continúa el exterminio sistemático de los pueblos indígenas, donde los niños son las principales víctimas. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/3989-muere-nino-indigena-por-un-explosivo-abandonado

 

 

 Declaración de paz de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano

 

Los hombres y mujeres participantes en la Minga por la vida, el territorio y la paz, realizada en Caloto y Villa Rica (departamento del Cauca) los días 9 al 11 de mayo de 2012, hacemos la siguiente. 

 

http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/3983-declaracion-de-paz-de-caloto-y-villa-rica-al-pueblo-colombiano

 

 

 Foto Reportaje: 'Caminar juntos'

 

La comunidad del norte del Cauca y diferentes sectores sociales llegaron en horas de la tarde del día miércoles 9 de mayo al municipio de Caloto para participar en la “Minga por el derecho a la vida, el territorio y la paz”, iniciativa de las comunidades indígenas, campesinas y afros del Cauca, quienes manifiestan que viven a diario los atropellos de las diferentes políticas que pretende privatizar los recursos naturales y la violación de los DDHH de los grupos armados en el territorio caucano. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/3965-foto-reportaje-movilizacion-de-caloto-a-santander-de-quilichao-cauca

 

 

Foto Reportaje: Rostros de Esperanza

 

Decenas, centenas y  hasta contar miles  de personas cubrían la carretera panamericana, caminaban detrás de las huellas de sus ancestros en medio del monocultivo de caña y de las industrias que se imponen en sus territorios. 11 de mayo del 2012. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/3999-foto-reportaje-rostros-de-esperanza

 

 

Chocó: Acosos psicológicos a familia Ruiz Gallo

 

Desde la noche de ayer hasta el medio día de hoy la señora Trinidad Gallo, esposa del asesinado Manuel Ruíz y madre de Samir Ruíz, recibió 2 llamadas y un mensaje buscando engañarles sobre la recepción de un premio en Mutatá. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4013-choco-acosos-psicologicos-a-familia-ruiz-gallo

 

 

 TLC inmodificable, inicuo e indefinido

 

¿Cuántos ciudadanos conocen de verdad el TLC con Estados Unidos? ¿Cuántos saben que tiene 23 capítulos, miles de cláusulas, cartas adjuntas, archivos anexos, entendimientos sobre salud pública, medio ambiente, patentes, biodiversidad y servicios financieros, entre otros? ¿Cuánto se ignora de los 400 temas que comprende y de las instituciones que establece, por encima de las nacionales, para regirlos?. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4002-tlc-inmodificable-inicuo-e-indefinido

 

 

 Asamblea General de Asoquimbo

 

Asamblea general de Asoquimbo ratifica acciones de resistencia por la liberación y la defensa de la Madre Tierra. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4001-asamblea-general-de-asoquimbo

 

 

Amenazan a Ruta Pacífica de Mujeres

 

Rechazamos nuevas amenazas de los Rastrojos contra organizaciones de  Mujeres y de DD.HH. Las mujeres de las Ruta Pacífica desde todos los rincones de nuestro país, rechazamos la nueva amenaza que recibimos de grupo autodenominado “los Rastrojos comando urbanos” y exigimos acciones reales frente a la investigación sobre la  procedencia de esta amenaza, la cual se suma a la recibida el 28 febrero  por parte de “las águilas negras”. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/4000-amenazan-a-ruta-pacifica-de-mujeres

 

 

 La descuartizada

 

La Constitución se nos volvió un papel que se puede reformar en beneficio propio y que puede ser manipulado por nuestra poderosa clase política. La Constitución del 91 –o lo que quedaba de ella– va camino a morir de la forma más dolorosa: http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/3991-la-descuartizada

 

 

Las prisiones al desnudo

 

Más de diez mujeres, acompañadas de sus familiares, marcharon desnudas desde la Torre Colpatria al Palacio de Justicia. Entre gritos, reclamaron los derechos de sus seres queridos. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/3969-las-prisiones-al-desnudo

 

 

Un mal cálculo de Isagen

 

Sin una solución a la mano para remediar la desaparición de 22 quebradas provocada por la construcción de un túnel, la compañía eléctrica decidió salir del problema comprando todas las fincas afectadas. 

 

Lío ambiental en la Central Hidroeléctrica La Miel, Caldas. 

 

http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/3978-un-mal-calculo-de-isagen

 

 

Un acto prepolítico, con consecuencias políticas y electorales

 

El atentado criminal perpetrado contra el ex ministro del Interior y de Justicia, Fernando Londoño Hoyos, sin duda, es un acto prepolítico, que deja efectos políticos inmediatos y, en el mediano plazo, veremos derivaciones electorales en los comicios de 2014. Es decir, de manera temprana, el tema de la reelección de Juan Manuel Santos empieza a jugarse política e ideológicamente alrededor de dos dicotomías: pazguerra y seguridad democrática-prosperidad democrática. http://www.nasaacin.org/attachments/article/4006/atentado%20contra%20Londo%C3%B1o%20Hoyos.pdf

 

 

 El compañero Francisco Rojas Birry convierte un problema penal en un conflicto étnico

 

Frente al caso del expersonero de Bogotá Francisco Rojas Birry, se debe considerar una serie de elementos que permitan abrir el debate respecto al alcance de la Jusdicción Especial Indígena en Colombia. http://www.nasaacin.org/attachments/article/4014/ComunicadoCasoRojasBirry.pdf

 

 

Desaparecida en Cúcuta

 

Compañeros y compañeras enviamos la foto de una compañera que se encuentra desaparecida, por favor quienes puedan difundirla, o tengan familiares y contactos con redes de Derechos Humanos en Cúcuta, Bucaramanga, o Barrancamermeja. http://www.nasaacin.org/attachments/article/4009/Desaparecida%20Cucuta.doc

 

 

 Panorama sin fronteras

 

  Convención nacional de movimientos sociales del Ecuador

 

Tal como lo habíamos anunciado al culminar la GRAN MARCHA PLURINACIONAL por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, este 19 de mayo, en la capital de la República, nos CONVOCAMOS a la Convención Plurinacional de pueblos y movimientos sociales del Ecuador. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4018-convencion-nacional-de-movimientos-sociales-del-ecuador

 

 

Perú: ¿Por qué el proyecto Conga es inviable?

 

Con el presente documento se busca contribuir a que se conozcan las graves implicancias para el agua, los ecosistemas, las actividades productivas, el desarrollo y la vida social que tendría la continuidad del Proyecto Conga de Minera Yanacocha (filial de Newmont Mining Corporation en Cajamarca - Perú). http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4015-peru-ipor-que-el-proyecto-conga-en-inviable

 

 

Perú: Noches de videos y documentales en todos los barrios de Celendin

 

Actividades previas al paro regional indefinido a partir del 31 de mayo. Noches de videos y documentales en todos los barrios de Celendin. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/3985-peru-noches-de-videos-y-documentales-en-todos-los-barrios-de-celendin

 

 

Sabino Romero: “Si me matan, los indígenas se van a alzar en la Sierra de Perijá”

 

Recientemente la comunidad yukpa padeció dos asesinatos más que engrosan la lista de muertos en manos de terratenientes y guardias nacionales al servicio de estos. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4008-sabino-romero-si-me-matan-los-indigenas-se-van-a-alzar-en-la-sierra-de-perija

 

 

Las lecciones de Irak en Honduras y el ataque a los miskitos

 

La masacre perpetrada en el río Patuca,  la madrugada del pasado viernes 11 de mayo, cuando un pipante (canoa) se aproximaba a la comunidad miskita de Ahuas proveniente desde Barra Patuca, es un indicador de la violencia a la que es sometido el pueblo miskito de Honduras. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/4004-las-lecciones-de-irak-en-honduras-y-el-ataque-a-los-miskitos

 

 

Académicos se declaran en contra de la Minería

 

Argentina, Tucumán: Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional se declaran en contra de la minería a cielo abierto. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/3998-academicos-se-declaran-en-contra-de-la-mineria

 

 

Santa Cruz Barillas: El pasado en el presente

 

Hace media hora que estuvieron en este lugar y el llanto no cesa. Tiraron el maíz, metieron las manos en la comida del almuerzo, en el arroz con frijol de los niños pequeños sentados en el borde de las mesas. Buscaron en lugares ilógicos lo que siempre andan buscando. “¿Dónde están las malditas armas?”. Y siempre amenazan con volver más tarde, en medio de la oscuridad, para llevárselos a todos. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/3964-santa-cruz-barillas-el-pasado-en-el-presente

 

 

Guatemala: Estado de sitio agudiza represión en comunidades de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango

 

Presentamos un primer informe de la visita y verificación de la situación de la población en Santa Cruz Barillas, esta visita se realiza en el contexto de crisis humanitaria que vive el pueblo Q’anjob’al en el municipio. La verificación se realiza a través de una comisión formada por la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej en las comunidades del Municipio de Barillas. 

 

http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/3997-guatemala-estado-de-sitio-agudiza-represion-en-comunidades-de-santa-cruz-barillas-huehuetenango

 

 

 

México: Entrevista con Javier Sicilia

 

La caravana estadounidense por la paz expone el costo en vidas humanas de la guerra contra las drogas. Uno de los poetas más conocidos de México, Javier Sicilia, dejó la pluma el año pasado, luego de que su hijo de 24 años fuera asesinado por narcotraficantes en Cuernavaca, México. 

 

http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/3980-mexico-entrevista-con-javier-sicilia

 

 

 AUDIOS: 

 

Perú: Conga es inviable

 

El pueblo se moviliza para defender la vida, que la expansión minera pretende arrebatar. http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2012/05/marcha-de-los-caxamarcas-tv.mp3

 

 

Familias desplazadas en Miranda Cauca

 

Familias son desplazadas por combates, en la parte rural del municipio de Miranda Cauca. los combates iniciaron desde,el dia sabado 14 de mayo. como lo dice el coordinador de la Guardia Indigena. http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2012/05/conflito.mp3

 

 

 VIDEOCLIP: 

 

 

 

Guatemal, Caminata Todas y Todos Somos Barillas: http://www.youtube.com/watch?v=GiCjGinmFZA

 

 

 

Marcha interétnica (Caloto, Santander de Q y Villarrica - Cauca - Colombia) - 2012

 

http://www.youtube.com/watch?v=HlF3pRILKYU

 

 

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com
www.nasaacin.org

 

Compartir este post
Repost0
18 mayo 2012 5 18 /05 /mayo /2012 23:53

 

POR LA DIGNIDAD VALLECAUCANA: ¡VOTO EN  BLANCO!

Por Josè Yamel Riaño

18 de mayo de 2012

JYRA los $40.000 millones de pesos que a los vallecaucanos nos cuesta el solo “detrimento patrimonial” en que incurrió el gobierno de Useche, ahora tenemos que sumarle otros treinta mil millones que como pueblo nos cuesta la organización de un nuevo debate electoral para elegir el reemplazo del destituido gobernante. Además, como “grupo significativo de ciudadanos progresistas” que somos, debemos sufragar los gastos de campaña, así sea por el voto en blanco. Definitivamente la corrupción de las mafias políticas incrustadas en el Estado es el peor mal que nos acecha, incluido el de la violencia por el conflicto armado o el de los carruseles de la contratación.

 Pero prestémosle atención a lo que sigue: resulta que ahora, para elegir gobernador reemplazante, la clase política tradicional del Valle del Cauca, ha conformado un “Cartel Electoral Departamental”, (Llámese Manguala Politiquera), que intenta monopolizar el caudal electoral del departamento y que pretende elegir al Conservador Lloredista Ubeimar Delgado, -y a su combo de politiqueros de todos los partidos tradicionales-, gobernador hasta el 2016, cerrándole toda posibilidad de participación en libertad a los ciudadanos de bien. Por fuera, solo queda el grupo de las mafias con vínculos con el narcotráfico, o sea el sector de los gobernantes destituidos.

 Pretende la clase política tradicional del Valle del Cauca que el pueblo se va a prestar para ese juego. ¡Como están de equivocados! Este escenario es sin duda, la negación plena de la democracia. Es la antidemocracia y a ese juego no podemos, como hombres y mujeres dignos y libres; prestarnos. Por el contrario, tenemos claro que nuestra obligación es denunciar esas prácticas electoreras y tenemos el arma para combatirlos: el Voto en Blanco.    

 El voto en blanco es la forma de participación política legal y legítima que la democracia nos ofrece en casos como este, en que se pretende cerrar las compuertas de dignidad, que como pueblo ejercemos, es El Voto en Blanco la mejor arma de resistencia democrática. Fue reglamentado y hoy no es solo una expresión de inconformidad, esos votos se deben contabilizar como válidos, y es la forma de invalidar una elección y hacer que se repita sin que los mismos candidatos puedan participar nuevamente como tales. Para ello, la suma del total de votos en blanco, debe ser igual o mayor a la mitad del total de  votos válidos.

 De ahí que como grupo significativo de ciudadanos libres y “Progresistas”, estemos convocando a ejercer nuestro legítimo derecho de votar en blanco el próximo 1º de julio en todo el territorio vallecaucano. Somos el movimiento político Progresistas y vivimos el proceso de formación en todo el territorio nacional, respaldados por el pueblo que nos acompaño con su voto para elegir a nuestro máximo líder, Gustavo Petro Alcalde Mayor del Bogotá D.C. y estamos seguros que nos acompañara en la elección de Gobernador  del Valle del Cauca, con el voto en blanco, que le cierre el paso a la corrupción de la clase política y a las mafias de la contratación en el Departamento.

 Vamos a ganarle con el Voto en Blanco la elección de gobernador a los mal llamados políticos de los partidos tradicionales como el Conservador, el Liberal y a los Uribistas del Partido de la “U”, así como a los Uribistas arrepentidos de Cambio Radical. Una vez derrotados, formaremos con las fuerzas sociales y políticas, victimas de la corrupción administrativa, un gran “Frente de Gobernabilidad Vallecaucana” con avales limpios, transparentes y progresistas, capaces de gobernar para los cuatro millones de vallecaucanos y devolverle la condición de departamento líder al Valle del Cauca que por tanto tiempo mantuvo, pero que gracias a la voraz rapiña al erario, en que la clase política, en maridaje con sectores de la clase empresarial y mafiosa han convertido al otrora glorioso Valle del Cauca.

 De quince a veinte años, según los expertos, es el tiempo que requerimos los vallecaucanos para restablecer la dignidad territorial y  social del departamento, nos corresponde hacerlo pero primero debemos ganar y ganar, como el pueblo lo demostró con Petro en Bogotá, y los vallecaucanos con Angelino en el 2004, o con Jorge Ivàn Ospina en Cali en el 2008. Ahora necesitamos los habitantes de esta tierra un gobierno  que por lo menos garantice la inclusión social, el buen trato con el ambiente y la defensa de lo público.

 Que sea un propósito de unidad democrática arrebatarle las pretensiones a la politiquería local. Necesitamos construir la fuerza que privilegie la política del amor frente a la política de la muerte. Está probado que ¡si se puede!, solo falta pensar que nuestros hijos se lo merecen y ese debe ser nuestro principal legado.

Compartir este post
Repost0
18 mayo 2012 5 18 /05 /mayo /2012 14:23

 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2012-05-17/la-discriminacion-y-la-violencia-contra-los-homosexuales-persiste-en-el-mundo/2012051715415900944.html

 

 

En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.

 

 nuevatribuna.es | | Actualizado 17 Mayo 2012 - 15:44 h.

 

paragu.jpg La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.

 

 Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.

 

 Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía criminalizan la homosexualidad.

 

 En el Reino Unido hay convocados hoy 150 actos para conmemorar esta fecha, en los que se incluyen protestas por la situación de los homosexuales en otros países como Irán y Nigeria.

 

 La comunidad nigeriana tiene previsto concentrarse ante la Embajada de Nigeria en Londres para denunciar la situación de los gays, lesbianas y transexuales en el país africano, a través de testimonios de los que son reprimidos y perseguidos.

 

 En París, la asociación "Ossez le feminisme" organizará un "flash-mob Kiss-in" de mujeres contra la "lesbofobia" en un plaza cercana al centro Pompidou.

 

 Con el beso público de mujeres a mujeres, la asociación pretende llamar la atención sobre "la violencia específicamente dirigida contra las mujeres con motivo de su homosexualidad, real o supuesta".

 

 Entre los eventos previstos en la capital alemana figura una maratón de besos "Kiss.In" bajo el lema "Homofobia, un peligro para nuestra juventud. Contra la banalización de la violencia contra homosexuales y transexuales".

 

 El 45 % de los rusos experimentan emociones negativas al tratar con homosexuales, según una encuesta publicada hoy, en el Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.

 

 El Ayuntamiento de Moscú sopesa denegar las autorizaciones para la celebración de dos marchas de orgullo gay en el centro de la capital rusa los próximos 26 y 27 de mayo.

 

 El movimiento del Orgullo Gay de Moscú aseguró el pasado lunes en su página web que marcharán por las calles de la capital "con o sin autorización". Las autoridades municipales de San Petersburgo sí han autorizado la celebración de un acto público contra la homofobia.

 

 El Día contra la Homofobia se celebrará en Turquía con cierto retraso, pues la marcha de protesta tendrá lugar en Ankara el 20 de mayo.

 

 En Hungría la nueva y polémica Constitución que entró en vigor el pasado 1 de enero define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, algo que los colectivos homosexuales consideran que los relega a ciudadanos de segunda categoría.

 

 Amnistía Internacional (AI) como parte de su campaña por los derechos de los homosexuales y transexuales espera a los simpatizantes en Budapest para "dibujar sobre el asfalto un enorme corazón", como un símbolo contra la homofobia.

 

 En América, donde los activistas han considerado un gran avance el reciente pronunciamiento del presidente de EEUU, Barack Obama, en favor de matrimonio homosexual, también se han convocado actos reivindicativos.

 

 El apoyo de Obama al matrimonio entre homosexuales ha situado el debate de este asunto en el centro de la campaña electoral en EEUU, ya que su probable rival republicano, Mitt Romney, se opone a los matrimonios gay.

 

 Unas 10.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile para conmemorar esta fecha.

 

 En esa actividad, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, los asistentes celebraron la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.

 

 Su tramitación se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.

 

 En Cuba, el Día contra la Homofobia se conmemora con unas jornadas que comenzaron el pasado 8 de mayo con actividades académicas, educativas, artísticas y eventos públicos y la ya tradicional "conga" contra la homofobia que tuvo lugar en las calles de La Habana el pasado sábado.

 

 La iniciativa es promovida desde 2007 por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro, como parte de su campaña para sensibilizar sobre el respeto a la diversidad sexual.

 

 La Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) se manifestará ante el ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, mientras que otros grupos como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) apoyará guías escolares.

 

 Argentina fue el primer país de América que autorizó el matrimonio homosexual en 2010.

 

 En Costa Rica, las estatales Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Nacional (UNA) realizan durante toda esta semana actividades contra la homofobia que van desde conferencias, foros, hasta caminatas.

 

 En Honduras, El Salvador y Guatemala también se han convocado marchas, mientras que la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) desarrollará una jornada informativa en varios puntos del país, que incluirá la realización de pruebas gratuitas de VIH.

 

 La Organización Panamericana de la Salud indicó hoy que "los supuestos servicios de 'curación' de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica" y son una amenaza grave para las personas afectadas.

 

 Sudáfrica es la excepción africana en el reconocimiento de los derechos de la comunidad gay, en un continente donde la homosexualidad está prohibida en una treintena de países y castigada con la cárcel en muchos de ellos.

 

 La Constitución sudafricana de 1996 es una de las más avanzadas de África y reconoce el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio.  

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

  • In Memoriam: William Ramos Velasco
    William Ramos Velasco "Javier" 05/11/1959 - 13/03/1990 ¡ Siempre Presente! Hoy y siempre recordaremos al Compañero militante del M-19 "Javier", perteneciente a las Fuerzas Especiales de nuestra organización, asesinado por agentes de la "antidemocracia",...
  • In Memoriam: Aníbal Piedrahita Marín
    Anibal Piedrahita Marin Cali 28/12/1954 - Bolívar 25/07/1985 ¡Siempre Presente! El compañero Aníbal nació en Cali un 28 de diciembre de 1954, penúltimo de 9 hermanos, primo hermano de Iván Marino Ospina, realizó sus estudios en el Colegio Mayor de Yumbo,...

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar