"A los que creyeron en esta utopía. A los que creyendo en ella murieron. A quienes por creer en ella vivimos. Dedicado a los miles de etc., etc., sin bando, depositarios de la gloria y de nuestro amor, recuerdo y llanto. Dedicado a los cientos de anónimos que día a día construyeron esta historia. Que vivan todas y todos para que sólo podamos morir de amor, de ilusión, de paz o quizá de tiempo."(Aquel 19 Será - D.Villamizar)
Movimiento 19 de Abril M-19
Porque siempre habrá un motivo, porque siempre llegará un abril
El Distrito Capital de Bogotá es el socio mayoritario del proyecto El Quimbo, a través de la Empresa de Energía (EEB), tiene el 51.5% de las acciones de EMGESA, es decir, VOZ y VOTO. ¿Se pronunciarán? ¿Ejercerán el control de El Quimbo? Alcalde mayor del Distrito, Concejo de Bogotá, Contralor y Personero de Bogotá, Directivos de EEB.
Si las solicitudes de perdón tuvieran realmente algún costo o demandarán de la realización de algún tipo de acción o sacrificio a fin de resarcir en algo el daño causado, muchos de los que hoy piden público perdón no se atreverían a pedirlo tan superficial e impúdicamente, o, incluso, en frontal desacato a la justicia.
Por Maureén Maya S
Pedir perdón es meritorio cuando el acto es genuino; cuando no oculta intereses políticos o populistas y logra, en efecto, transformar para bien la vida de las víctimas y los afectados de hechos reprochables y condenables, por la justicia y la conciencia humana, acaecidos en el pasado. No obstante, se debe precisar y sustentar con hechos y lógicas incuestionables, las razones por las cuales se debe solicitar, a nombre de quién se hace y quien debe ser objeto de una petición pública de perdón. Por ello, y por otras razones, es inadmisible que el jefe de Estado considere que puede pedir perdón olímpicamente y a su arbitrio, renegando de la justicia y además, a nombre de millones de colombianos sin consenso previo.
Como una pandemia que se expande a grandes velocidades, las solicitudes de perdón, de unos y otros, ocupan las principales páginas de los medios informativos del país, se abarata el costo de la acción y se cree que con estos actos de pública magnanimidad, se podrá pasar la página de la histórica violencia, acallar el doloroso y legitimo reclamo de las verdaderas víctimas, inventar nuevas víctimas y apostarle a la configuración de un país con capacidad para asumir integralmente los costos de una paz no asegurada.
Horas después de que el Tribunal Superior de Bogotá confirmara la condena contra el coronel Alfonso Plazas Vega a 30 años de prisión por su responsabilidad en la desaparición de Carlos Augusto Rodríguez Vera, empleado de cafetería del Palacio de Justicia y de la guerrillera Irma Franco Pineda (luego de haber sido secuestrados, torturados y asesinados por agentes del Estado durante la contratoma del Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985) y le impusiera al Ejército el deber de pedir disculpas públicas a las víctimas, de publicar la sentencia por lo menos durante un año en las páginas de las FFAA; le prohibiera colocar el nombre de Plazas Vega a cualquier unidad militar, exhortara al gobierno para que el lugar de reclusión del ahora condenado coronel, no vulnere la dignidad de las víctimas y le solicitara a la Corte Penal Internacional –CPI- abrir investigación contra el expresidente Belisario Betancur, el presidente Juan Manuel Santos, invocando el Padrenuestro (en un Estado laico), y a nombre de los colombianos, le pidió perdón al expresidente Betancur y a las Fuerzas Militares por este fallo.
Las reacciones ante este cuestionable pronunciamiento, que deberá ser investigado y sancionadoejemplarmente, no se hicieron esperar. La presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, dijo que cuando un Jefe de Estado pide perdón a nombre de los colombianos por lo ordenado en un fallo judicial, “no está apartándose respetuosamente de él, lo está desacatando” , lo cual es de enorme gravedad para institucionalidad del país. Pues si se tolera el desacato a la justicia, desde el alto poder, se está dando luz verde a la sociedad para que proceda del mismo modo, para que quebrante el orden y desconozca las decisiones y sanciones proferidas por los organismos encargados de impartir justicia.
Por su parte el abogado Rafael Barrios, miembro del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo –CCAJAR- y representante de la parte civil en el caso contra el coronel (R) Alfonso Plazas Vega afirmó que “la reacción del Presidente Santos al descalificar el fallo judicial, pidiendo perdón al ex presidente Betancur y al Ejército, va en contravía de sus afirmaciones de respetar las decisiones de los jueces y los derechos de las víctimas. Además es contraria a las obligaciones impuestas por la justicia doméstica e internacional. El presidente no sólo irrespeta a la justicia, sino que su desacato ofende la dignidad de las víctimas.
La exhortación al Fiscal de la Corte Penal Internacional, para que se investigue la posible responsabilidad penal del sr. Belisario Betancur, lejos de ser un exabrupto, se ajusta al principio de complementariedad del Estatuto de Roma, integrado al art. 93 de la Constitución. La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, no administra justicia sino impunidad, lo que en relación con las preclusiones a favor del Sr. Betancur, mostraría una falta de voluntad política para investigar a quien públicamente asumió la responsabilidad de la acción militar. El presidente Betancur faltó a su deber de garante”
Si bien Santos puede pedirle perdón por lo que quiera a un exmandatario de sus afectos, no puede hacerlo de manera pública a nombre de todos los colombianos, y menos aún en desacato a un fallo judicial que ni siquiera, debería ser cuestionado por el jefe de Estado, a quien corresponde no sólo el irrestricto respeto a las decisiones del poder judicial; velar por la sana independencia de los poderes (base de un Estado democrático), sino también, y sobre todo, el cabal cumplimiento de la constitución política de Colombia.
Santos habla a nombre de los colombianos de manera abusiva e insolente, y le pide perdón, a quienes deberían solicitarlo en vez de concederlo. No es digno que el jefe de Estado le pida perdón a quienes la justicia ha declarado criminales, a nombre de toda una ciudadanía. No sabemos que le debe el presidente Santos al expresidente Betancur, pero algo le debe, por eso la primera persona que visitó tras su posesión como presidente de Colombia fue al expresidente como lo publicó El Espectador: “esta semana en la casa del ex presidente Belisario Betancur y de su señora Dalita Navarro fue la primera reunión social a la que asistió Juan Manuel Santos como Jefe de Estado. Hubo apenas veinte invitados, entre empresarios y amigos mutuos...” Sea lo que le deba, su deuda personal o política no puede ser empleada para lanzar una indigna e inmerecida petición de perdón, pasando por encima de la majestad de la justicia, no sólo a quien jamás ha reconocido su crimen, sino que además no le ha pedido perdón al país por sus acciones y omisiones durante la toma y contratoma del Palacio de justicia: por haber consentido un transitorio golpe de Estado , por haber encubierto crímenes de Lesa Humanidad contra civiles, guerrilleros y funcionarios del Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia; por no haber atendido el llamado suplicante del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, por un cese al fuego; por haber ocultado una verdad que le pertenecía al pueblo colombiano; por haber traicionado los acuerdos de paz suscritos en 1984 y haberle ocultado al país los informes de la Comisión de Paz y Verificación y las verdaderas razones que llevaron a la guerrilla M-19, en una demencial acción político militar, a tomarse el Palacio de Justicia con el fin de convocar a un juicio contra el presidente Betancur. Por haberse lucrado de la tragedia, por cobardía histórica, indignidad presidencial y por haber permitido el sacrificio de la justicia a cambio de su permanencia en el poder.
Después de haber tolerado la masacre y tras permanecer escondido y en silencio durante las 28 horas que duró el brutal operativo militar, seguramente bajo las directrices del sanguinario ministro de Defensa de aquel entonces, Miguel Vega Uribe , el presidente Betancur declaró que “el gobierno es firme en su defensa de los principios y de las instituciones” y que “puede por lo mismo dedicarse a la búsqueda de las mejores soluciones a problemas que aparentemente no ofrecen sino una salida”, tras lo cual asumió la responsabilidad en pleno por los hechos y se incriminó para siempre y por siempre como responsable absoluto: “Esa inmensa responsabilidad la asumió el Presidente de la República que, para bien o para mal suyo, estuvo tomando personalmente decisiones, dando las órdenes respectivas, teniendo el control absoluto de la situación, de manera que lo que se hizo para encontrar una salida fue por cuenta suya y no por obra de otros factores que él puede y debe controlar.”
Pero Belisario Betancur como presidente de Colombia, jamás asumió responsabilidad alguna por estos hechos ni por otros. La acusación en su contra que fue radicada, con sustento en buena parte de las investigaciones y denuncias hechas por el procurador Carlos Jiménez Gómez, ante la Comisión Acusaciones e Investigaciones de la Cámara de Representantes, conocida mejor, como la “comisión de absoluciones”, incluso antes de haber recibido la totalidad del respectivo material documental y probatorio, resolvió, bajo el sofisma de “acto típico de gobernar” absolver al Presidente y condenar los múltiples y horribles crímenes cometidos a la más vergonzosa impunidad.
Pedidos de perdón (palabra de seis letras que en labios de políticos exige poco y no dice nada)
Cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ordenó al Estado colombiano pedir público perdón a los familiares del senador de la UP Manuel Cepeda, asesinado por militares y paramilitares el 9 de agosto de 1994, el expresidente Uribe se negó a acatar la sentencia y contrario a ello, optó por seguir denigrando de las víctimas. El acto de pedir perdón y reconocer públicamente la responsabilidad internacional del Estado colombiano por acción y omisión en el asesinato del Senador, como forma de desagravio, debía realizarse (con transmisión en directo por las cadenas de radio y televisión estatal con difusión en los medios masivos de comunicación) en un acto solemne en sesión plenaria del Congreso de la República durante el aniversario del magnicidio, con la asistencia de los miembros de las dos cámaras y donde el Presidente de la República debía ser el encargado de hacer el reconocimiento oficial . Santos no lo hizo y sin dar explicaciones, prefirió delegar esta responsabilidad en el ministro Germán Vargas Lleras. Parecía tratarse entonces de un mandatario incapaz de sentir el dolor de las víctimas, de cumplir cabalmente con una sentencia internacional y de vencer su propia altivez y soberbia para pedir perdón.
Sin embargo, luego Santos sorprendió al país; la palabra perdón si podía salir de su boca y al parecer se acostumbró a ello, sin asumir, por supuesto, costo alguno por su audacia. En julio de 2011 Santos le pidió perdón a las víctimas de la masacre de El Salado, Bolívar.
“Vengo a decirles a las víctimas: perdón, les pido perdón a nombre del Estado, a nombre de toda la sociedad. Esa masacre o esas masacres nunca han debido suceder. Ahí hubo omisión por parte del Estado, todo tipo de falencia, como las hubo durante tanto tiempo”, señaló el Mandatario durante la entrega de subsidios para la compra de tierras y proyectos productivos, en esa zona de los Montes de María.
Además ratificó el empeño del Gobierno Nacional de reparar, en la medida de lo posible, “ese dolor” causado por los grupos violentos y elogió las operaciones de la Fuerza Pública en los Montes de María, al punto de afirmar que allí no quedaba un sólo grupo violento, “de esos que tanto daño le hicieron a esta zona”, olvidando por supuesto, que buena parte de los perpetradores de graves crímenes de esta región y de muchas otras en Colombia, han sido justamente efectivos de las fuerzas militares.
A comienzos de este año, Santos volvió a pedir perdón; esta vez a las víctimas de la masacre de El Tigre, Putumayo. “Quiero aprovechar, víctimas de la masacre de El Tigre, para ofrecerles disculpas como Presidente de la República”, ha argumentado el presidente por unos sangrientos sucesos ocurridos el 9 de enero de 1999 y que sólo sus interlocutores recordaban con espanto. Fue tan cruel lo ocurrido allí, en un imponente paisaje del selvático departamento del Putumayo, fronterizo con el Ecuador, que Santos les confesó que cuando leyó los relatos sobre los episodios ocurridos en esta región, se le “arrugó el corazón”.
Como un Presidente noble, realmente comprometido con la misión que se impuso, según afirmó cuando sancionó la ley 1448, de saldar esa vieja deuda con las víctimas de tantas décadas de ignominia, violencia, indiferencia gubernamental y crímenes de lesa humanidad, Juan Manuel Santos tal vez intenta darle la bienvenida a una nueva era: a la de la reconciliación entre colombianos, la de la justicia transicional, la del perdón por decreto y el olvido oficializado. «Vamos a pasar la página de lo crímenes, de los vejámenes, de la impunidad, de la violencia; a pasar por encima de esta historia de resentimientos, exigencias de justicia por mano propia y demandas internacionales; vamos a seguir adelante», parece ser el mensaje de sus acciones.
Las Cortes internacionales no tendrán entonces que imponerle al Estado colombiano el deber de pedir perdón, pues ya por iniciativa propia lo habrá hecho infinidad de veces; las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos que representan a las víctimas a las que les han sido negados sus derechos a verdad, justicia y reparación integral tras padecer de manera reiterativa graves infracciones a los derechos humanos, permanentes hostigamientos, negligencias en las debidas investigaciones y el desconocimiento de sus derechos constitucionales, no tendrán que recurrir a estos estrados porque el gobierno colombiano ha reconocido la existencia del conflicto armado y de víctimas de agentes del Estado; ha emprendido una ardua labor de reforma agraria; los miles de campesinos que ayer fueron objeto de violento despojo y que fueron desterrados a punta de motosierra, podrán regresar al campo (con o sin garantías porque el conflicto armado continúa) y además, en un súbito despertar de conciencia, el presidente ha decidido pedir perdón a algunas de las víctimas, muchas de las cuales, además se verán compensadas a través de la implementación de una audaz Ley de Víctimas y restitución de tierras (que en la actualidad ha sido objeto de 20 demandas de inconstitucionalidad contra algunos de sus artículos).
Ahora, por qué el presidente escogió particularmente a las victimas de las masacres El Tigre y de El Salado para pedirles perdón, no se sabe, pero alguna razón política debe ocultarse tras esta selección. Sin embargo, esto no basta.
El perdón, que se interpreta como un obsequio, debe ser eficaz y más aún cuando se trata de hechos de enorme barbarie y sevicia que laceran la conciencia de la humanidad y produce daños sociales, colectivos e individuales que jamás podrán ser reparados. El perdón requiere de ciertos elementos para que además de ser un simple enunciado, tenga reales efectos e incidencia en la vida de las personas. Por un lado se debe conocer y reconocer el hecho victimizante o la ofensa, la identidad del ofensor, bien sea el Estado, un grupo o un sujeto; quien solicita perdón debe dar muestras de verdadero arrepentimiento y capacidad para sentir el dolor causado, y además, ha de emprender acciones efectivas que logren mitigar los efectos de la acción violenta o criminal realizada. El ofendido está en libertad de conceder el perdón, pleno o parcial, o denegarlo. El perdón no se impone por decreto, se gana.
Además el perdón no aboca al olvido; por el contrario es necesario recordar y saber qué fue lo que ocurrió, cómo pasó, que es exactamente lo que se debe perdonar y a quien se podría eventualmente perdonar.
[…] no hay perdón sin memoria, pues nadie puede perdonar aquello que ha olvidado y nadie puede ser perdonado si no es capaz de reconocer que debe ser perdonado por un acto que ha cometido y del cual es responsable. Sólo hay perdón si hay memoria y reconocimiento.
Ahora bien, no se trata de perdones individuales pues no sólo han sido destruidas vidas personales. La destrucción también ha tocado estructuras sociales, formas de convivencia, instituciones, estructuras sentimentales y morales como la confianza y la cooperación. El perdón, si se da, no es sólo asunto personal porque lo dañado es el mundo social en el cual esas personas viven sus vidas. Por ello no hay reconciliación posible sin reconocimiento público al daño y sin asignación de responsabilidades. Esto significa que ninguna sociedad con un pasado criminal puede reconciliarse si sólo tiene a manos estrategias de impunidad y no voluntad de justicia.
Ahora, frente a los crímenes del presente y la evidente incapacidad del Gobierno para garantizar no sólo la plena satisfacción de los derechos de todas, todas las víctimas, tanto del conflicto, como de la violencia social, política y económica, sino su seguridad jurídica y la de amplios sectores sociales que continúan siendo estigmatizados, perseguidos, o incluso, atacados, por ese mismo Estado que a través del presidente solicita perdón a diestra y siniestra pero a la vez incita al odio, es necesario que desde la institucionalidad del Estado, se asuma como premisa fundamental, el deber de erradicar las estructuras políticas, económicas y mafiosas que dan soporte a la acción criminal tanto de armados ilegales como legales; que se emprendan reales y efectivos programas de protección y se evite a toda costa la revictimización, tanto por acción directa como por la incitación al odio que promueven los mandatarios colombianos.
El gobierno tiene la obligación además de pedir perdón, de hacer que el perdón sea efectivo, y debe erradicar y prevenir las causas que lo llevaran a pedir mil veces perdón ahora y en el futuro.
nuevatribuna.es | | Actualizado 07 Febrero 2012 - 17:56 h.
Miles de niños del norte de Nigeria siguen gravemente enfermos dos años después de la mayor epidemia de envenenamiento de plomo de la historia del país, según detalla un informe de la ONG pro Derechos Humanos Human Rights Watch (HRW) en el que se exige atención médica inmediata para los afectados y pide a las autoridades el fin de la explotación laboral infantil en virtud de los acuerdos internacionales para la protección del niño firmados por el país africano.
Más de 400 niños han muerto desde la declaración de epidemia en el estado nigeriano de Zamfara, derivada de las malas prácticas en la extracción y procesamiento de mineral en bruto, especialmente el oro. Los trabajadores regresaban a sus casas cubiertos de polvo de plomo y seguían manipulando el mineral en sus domicilios, machacándolo por medios manuales o mecánicos, con lo que los residentes de la vivienda quedaban inmediatamente contaminados.
"El exceso de plomo puede provocar en el niño daños en su cerebro, riñones, hígado, estómago y sistema nervioso, así como discapacidades intelectuales o en su desarrollo"
El envenenamiento por plomo se distingue por su alta toxicidad, que deteriora las funciones cognitivas, neurológicas y motrices. Los niños son particularmente susceptibles. "El exceso de plomo puede provocar en el niño daños en su cerebro, riñones, hígado, estómago y sistema nervioso, así como discapacidades intelectuales o en su desarrollo", según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se tiene constancia además de casos de infertilidad y abortos entre las mujeres porque el plomo se consume a través de los alimentos y el agua y es particularmente peligroso cuando se encuentra concentrado con tanta intensidad. En pueblos de Zamfara como Abare, Dareta, Sunke o Yargalma, la tasa de mortalidad infantil por envenenamiento ha sido del 40 por ciento, a pesar de que si se descubre a tiempo y es tratado adecuadamente, el envenenamiento no tiene carácter letal.
HRW destaca las importantes medidas adoptadas en 2011 por las autoridades del estado nigeriano, que ahora están tratando la localidad más afectada, Bagega, donde al menos 2.000 niños necesitan tratamiento. Sin embargo, y a juicio de HRW, "el alcance de la contaminación en la región pide un intenso esfuerzo que el gobierno del estado tendrá dificultades para gestionar sin los fondos, personal o experiencia adecuados".
HRW recuerda además que en estas regiones todavía se mantiene el trabajo infantil. La ONG estima que niños de ocho años trabajan "de manera informal" en el sector minero, bajando a las minas, procesando el mineral en bruto y empleando mercurio para extraer el oro. "Gran parte de este trabajo, que es extremadamente peligroso, es considerado como una de las peores formas de trabajo infantil bajo el derecho internacional", indica HRW.
La ONG recuerda que Nigeria es parte firmante de la Alianza Internacional en Derechos Culturales, Sociales y Económicos y de la Convención de los Derechos del Niño. Ambos tratados obligan a Nigeria a proteger la salud de los niños para asegurar "hasta el máximo de sus posibilidades" su desarrollo físico y mental
De igual modo, Nigeria también ha ratificado la Convención Internacional de la Organización del Trabajo, que exime a los niños de realizar trabajos peligrosos que comporten su exposición a sustancias nocivas.
"El oro de Zamfara ha traído esperanza, pero ha desembocado en muerte
y trabajo extenuante para sus hijos"
"El oro de Zamfara ha traído esperanza, pero ha desembocado en muerte y trabajo extenuante para sus hijos", lamentó el director adjunto de HRW, Babatunde Olugboji. "Los residentes de Zamfara no deberían canjear sus vidas o las vidas de sus hijos para ganarse la vida extrayendo oro", añadió.
El responsable de HRW ha percibido no obstante "esfuerzos renovados durante los dos últimos meses por parte de las autoridades para limpiar las áreas de Zamfara más contaminadas por el plomo", pero exige que "estos esfuerzos tengan continuidad y se expandan" con la ayuda de la comunidad internacional.
"El estado federal tiene que educar a la gente sobre los riesgos del plomo, establecer condiciones de trabajo más seguras, poner fin al trabajo infantil y expandir dramáticamente los programas de descontaminación y tratamiento medioambientales", concluyó.
"Mucho se discute en este mes que Gustavo Petro tiene de posesionado y en el cual sigue argumentando que la ALO no es prioridad de construcción en esta administración.
Han salido los medios de los poderosos (El Tiempo, Caracol, RCN) a decir que el alcalde es un obtuso y bruto si no hace “esta importante obra”.
Pero es hora de desenmascarar que hay por detrás de que se haga esta ALO.
Los terrenos aledaños al trazado de esta vía que fue proyectada en 1961, fueron adquiridos por los monstruos de las cosntrucciones en Colombia: CUSEZAR, DAVIVIENDA, GRUPO AVAL, entre otros, quienes verían incrementando el valor de su plusvalía enormemenete con tal que Petro diga “SI A LA ALO”.
Por ello los informadores mediáticos y asociados a este clan de constructores están dando garrote y moviendo la opinión pública para echar a Petro en contra.
Un caso que puede llamar la atención por ejemplo de cómo se incremento la plusvalía de terrenos en Bogotá es el caso de Suba, al que se conocía como Sal si puedes”.
Cuando Lucho Garzón dijo “se hace trasmilenio para Suba” el incremento de la propiedad privada por donde iba a pasar el trazado y las rutas alimentadoras, se incrementaron hasta en un 300%. Vaya y cotice una alcancía de 45 metros cuadrados cuánto vale en Suba ahora.
Obvio esta megaobra trajo progreso, pero también incremento el Numero de habitantes y por ahí el Numero de vehículos, volviendo a dejar en suba en el apelativo que conocemos en Bogotá.
Hoy por hoy por donde pasan las rutas alimentadoras han dejado calles totalmente destruidas, tanto en vías secundarias como vías principales, pero los dueños del negocio no meten billullo para su arreglo.
Porque no considerar la propuesta de Petro de hacer colegios y mejorar la infraestructura en otras obras que no sean la ALO? Es una buena alternativa y con la plata de de la ALO porque no pensar en un proyecto para repavimentar las vías que el trasmilenio acabo en los barrios de Bogota y otras vías en distintas zonas de Bogota, con un plan de semaforización, que sirvan de alternativas a la movilidad en Bogota..eso si sería inversión.
Difundamos este correo para no dejar que los magnates de la construcción y dueños de esta patria hagan lo que se les de la gana."
Esa famosa frase que se le atribuye a un expresidentes liberal en un momento crucial de nuestra historia, parece ser la misma que se hacen muchos ciudadanos que fueron adherentes del POLO, algunos alineados en el Centro Izquierda, (C.I.) los casi desaparecidos Podemos Cali (P.C.) y muchos simpatizantes de los denominados Progresistas.
Los hechos que se vienen presentando en el diario acontecer de la política colombiana y especialmente en Cali y el Valle del Cauca, hacen que la misma frase tenga hoy “tanto de ancho como de largo”. En el plano nacional, parece que a la burguesía le incomoda un “Vice” que diga cosas a favor de los sectores menos favorecidos como sucede con Angelino. Para ellos es preferible tenerlo lejos, así sea en la secretaría general de la OIT.
En lo regional, tampoco le bastó a la “clase dirigente” el respaldo dado por el C.I al Dr. Francisco Laurido para que gobernara el departamento año y cuatro meses. Como ese poder no mostró ideas ni propósitos de cambio, los vallecaucanos tampoco lo acompañaron con su voto para la elección de gobernador y por supuesto, les ganó Useche que se les coló por en medio de las disputas de azules y caciques liberal-conservadores, que divididos le sirvieron en bandeja la gobernación al grupo Abadía.
No así en Santiago de Cali. Aquí se invitó a votar por el médico Rodrigo Guerrero a sabiendas que es hijo legítimo de esa burguesía criolla pero quién propuso un gobierno incluyente y de quién la ciudad guarda un grato recuerdo como Alcalde que fue. De esta forma los sectores democráticos respondieron positivamente al llamado de convivencia que venía desde el ejecutivo nacional. Esa candidatura, única posible al interior de esa desgastada “clase dirigente” efectivamente ganó y generó entre los caleños cansados de tanta frustración; anhelos de buen gobierno para la ciudad y sus habitantes.
Pero la gente hoy todavía no descifra que pasó con los sectores democráticos que teniendo gobierno propio, ¿tanto en Cali como en el departamento? Con relativa buena imagen aunque también con escasez de liderazgos para el recambio, no salieron con candidatos propios, ni acompañaron a los que salieron que pudieran dar la pelea y mínimo garantizar buenos niveles de organización política. Como eso no se hizo, y no vale la pena “llorar sobre la leche derramada”. Lo que si podemos es intentar hacer una lectura de la situación política hoy, para que nos muestre al conjunto de las fuerzas democráticas; Qué nos espera, y Qué hacer, en la actual coyuntura política.
Miremos por ejemplo el controvertido gobierno de Useche; de este se dice que quienes realmente mandan son los señores Abadía, -otros dicen que es el ex senador Martínez- hoy gobierna solo con su propia gente y la del C.I. que lo apoya, se mantiene, aunque cada día arrecian los ataques sobre todo de parte del mas preclaro vocero de la llamada clase dirigente; el Diario el País de Cali, periódico ligado históricamente a la clase política regional, y por tanto responsable en parte de la crisis actual. Aún así, el Vicepresidente ha renovado su apoyo institucional al gobierno departamental.
Por los lados de la Alcaldía, las expectativas de buen gobierno se mantienen. Habrá que darle tiempo al Dr. Guerrero, que ha nombrado en la cúpula de su gabinete gente con perfiles altos, en su gran mayoría caracterizados representantes de su misma clase social, hechos que han abierto interrogantes como aquel; que si se reducen los espacios a personas bien evaluadas, solo por pertenecer a otros estratos sociales; ¿será que también los beneficiarios de las esperadas buenas acciones del gobierno serán dirigidos prioritariamente a los sectores altos de los habitantes de Cali? Esperamos que no sea así y que el Alcalde recuerde que él es un gobernante incluyente, de todos los caleños, y que las prioridades en un Estado Social de Derecho como el nuestro, pasan primero por los sectores sociales más vulnerables.
Lastimosamente a los demócratas nos queda la incertidumbre del mañana porque no depende de nosotros mismos. Todo porque se nos olvida, cuando somos gobierno;que el poder es también para poder garantizar continuidad.
"La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella". Che
Los falsos intelectuales de izquierda no se bañaron esta mañana y sudorosos y sedientos, indefensos y hediondos, insistieron en repartir sus octavillas a los intelectuales de derecha y algunos otros estudiantes que buscaban sus nombres entre la lista de aplazados.
Los falsos intelectuales de izquierda pasaron los memoriales, en donde no firmar era de mal gusto, y proclamaron nuestro puesto ante la revolución, mientras los obreros en las cantinas y en sus casas bebían ron con coca cola y comentaban los diarios.
Los falsos intelectuales de izquierda, esta mañana luego de comer sus cornflakes se montaron en los carros de papá y junto con algunos otros amigos empezaron a repartir hojitas en las calles donde un lenguaje que sólo ellos entendían llamaba al pueblo a sublevarse, porque es muy fácil estar full-time en rebelión cuando se tiene el estomago lleno y las caries y el hambre son de los otros, lejanos y cercanos, pero siempre prendidos como el aire.
Los falsos intelectuales de izquierda, esos muchachos de pullover, vendidos del alcoholismo y la putería, o más bien, los hijos del señor Ministro y la señora Embajadora, que encontraron en la Revolución un justificante para su tedio y la retrasan en sus relojes para darse tiempo de aparecer en las crónicas o en las reseñas históricas que han de hacerse en el futuro.
Los falsos intelectuales de izquierda, esos que hacen la revolución en sus tazas de café, mientras los días transcurren y se mueren, sin pedirle a nadie permiso, o simplemente amarillos como los pergaminos languidecen en sodas y bares y restaurantes haciendo la revolución ente un chop-suey, soñando ser los fideles castro o los ches guevara de bolsillo.
Los falsos intelectuales de izquierda, ligeros como un ascensor, haciendo versos para agradar al partido o angustiándose de pronto porque la noche apenas llega y en el día no hicieron nada por la revolución.
Estos hermosos muchachos con sus amiguitas al lado, pálidas sombras de posibles mujeres, Luisas Micheles sin barricadas de ojos pintados y pestañas amarillas, mudas y pálidas como las vestales, y que nadie ha sabido si son inteligentes o idiotas porque nunca abren la boca.
Los eternos muchachos, los que después de los treinta aún siguen siendo los mismos que cuando tenían veinte y para los cuales las arrugas son sólo el pretexto para aducir sufrimientos conflictivos o conflictos interiores.
Los falsos intelectuales de izquierda, lívidos y sucios deambulando por los bulevares o las rotondas y fumando marihuana o viendo festivales de cine protesta o deambulando en la noche por el jardín Rosemary. Los precoces aspirantes a diputados o munícipes,
hablando ante parlamentos juveniles sobre la necesidad de la rebelión
y de la muerte heroica
y que por la tarde asisten a la boda de fulanita
y menganita y entre cócteles
y aceitunas
y escotes
tratan de extender la subversión por entre todas las mesas dispuestas,
los hacedores de la revolución de paquete,
la que nace de todas las tardes y se muere de tedio
y puede leerse entre octavillas o diarios o revistas
y está en sus cuartos un retrato de Che junto a otro de Raquel Welch
y confunden la revolución con el manoseo o el Kama Sutra
y pierden los años y los días en lamentos,
como en una película de Sarita Montiel,
salidos de un cafetín en las mañanas cuando los obreros van a sus trabajos
y perdidos por las calles de la mano de una pequeña amiga, pálidos y nostálgicos como un poema del primer Neruda.
El cantautor y abogado Juan Carlos Arboleda, escribió este beligerante artículo suscitado por la columna sobre las trampas de la Ley 30 que pretende imponer el gobierno para privatizar la educación en Colombia, firmada por el profesor Fabio Jurado y publicada en nuestro periódico la semana pasada El columnista denuncia aquí con agudeza facetas de la bancarización de esta sociedad adormilada. La polémica continúa.
Lo que está en juego no es de poca monta. La diferencia entre “servicio”, esto es, la relación civil y comercial entre “cliente” y “contratista”, nacida de un contrato es muy distinta de aquella que nace de la norma constitucional, esto es, entre un “sujeto-de-derechos”, la persona-humana y el Estado. Es decir, que la-persona-humana, el ciudadano, va a ser reemplazado por el Cliente.
Pero existe otra distinción aún más grave, no enunciada, del discurso neo-liberal del gobierno y que el profesor Jurado no cita: la diferencia entre Derecho y Privilegio.
En efecto, ¿cuál es el concepto que pretenden imponer los tecnócratas neo-liberales, atacando soterradamente el derecho constitucional y los derechos humanos fundamentales? Pues que los “Derechos” (bienes universales jurídicamente tutelados por el estado) sean reemplazados por los Privilegios (bienes que se obtienen no en virtud de la ley soberana que protege el Estado sino en virtud de la capacidad económica de la persona). ¡Qué belleza!
Pero el trasfondo es más sombrío: la intención última de la reforma a la Ley 30 de educación, no solo es convertir un derecho fundamental (la educación) en un Privilegio, volviéndolo una mercancía costosa, para privilegiados, sino también, el de Bancarizar “dicho servicio”. La única “universalidad” que los neo-liberales reconocen es la de los Deudores.
¿La intención última?: Bancarizar nuestra dignidad como seres humanos que somos.
La estrategia de la bancarización de la sociedad comenzó hace mucho tiempo cuando se bancarizaron otros derechos como servicios, como relación “cliente” y “contratista”: el agua, la luz, la telefonía pero sobre todo, la salud y las pensiones.
Los derechos fundamentales, bienes jurídicamente tutelados por el Estado y universales para toda persona humana sin distinción ninguna, han degenerado en contratos de mutuo, es decir, monopolio de los prestamistas.
¿La idea, el propósito?: Comerciar con nuestras necesidades más fundamentales y que sean objeto exclusivo del sector financiero, como las compañías de seguros.
Los derechos humanos son “derechos-fundamentales”, “naturales”, esto es, “inherentes-a-la-persona-humana” que se obtienen por su nacimiento, por la existencia biológica de haber nacido y que hacen parte del derecho natural no escrito. Por lo anterior son lógicamente necesarios, universalmente válidos e históricamente irreversibles.
Por supuesto que ahora hacen parte de las constituciones escritas y de infinidad de tratados, resoluciones y convenciones. Pero son de la esencia del derecho natural.
Son de aplicación inmediata y prevalentes; de ahí la acción de tutela como mecanismo extraordinario de su protección por parte del Estado, “sujeto” (persona jurídica) responsable de la garantía de nuestros derechos.
Algunos tratadistas del derecho constitucional pretenden enredar el tema haciendo la distinción entre derechos fundamentales (derechos humanos de primera generación como la libertad, la igualdad, la vida) y derechos asistenciales (derechos humanos de segunda generación, como los económicos, sociales y culturales) entre los cuales están, el derecho a la salud, al trabajo, a la pensión y a la educación.
Pero la jurisprudencia de la Corte Constitucional por vía tutela, ha demostrado que los derechos a la salud, al trabajo, a la pensión y a la educación, son derechos fundamentales. Y ningún derecho fundamental se puede comercializar, bancarizar. Son bienes jurídicos que, por su dignidad, están por fuera del comercio.
¿Qué es lo que está pasando constitucional y jurídicamente y que está teniendo unos efectos sociales tan catastróficos?
Pues que se pretende derogar, abolir, castrar, eliminar del todo a la justicia distributiva y re-distributiva y consolidar, imponer, sólo la justicia retributiva, universalizando los derechos como privilegios.
Es decir, acabar con el estado-social-de-derecho instituyendo el-estado-bancario-del-no-derecho, es decir, del privilegio. ¡Qué belleza!
Mejor dicho, la sociedad, el Estado, el planeta entero, deben funcionar como un gran super mercado.
¿Quién es el único que tiene derecho a tener derechos?
Pues aquel que tenga plata, mucha plata.
¿Los demás? Pues que se jodan solos. ¡¡¡Quién los mandó a ser pobres!!!
POSDATA: El último tecnicismo para abolir nuestros derechos, instituido por el ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, es el de “sostenibilidad-fiscal”.
Eso quiere decir que si “no hay plata”, el Estado no puede reconocer derechos, así estén en la constitución.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) manifiesta su preocupación por las intimidaciones y los sospechosos seguimientos contra la periodista Claudia Julieta Duque y su hija, menor de edad, ocurridos a pocos días de las primeras indagaciones contra funcionarios del DAS, investigados de ser los presuntos responsables de torturas psicológicas contra Duque. La FLIP le hace un llamado al Gobierno Nacional, y en especial, a la Unidad Nacional de Protección (UNP), para que garantice la protección de la periodista y de su hija.
Nuevas intimidaciones
El pasado lunes festivo 9 de enero de 2012, Claudia Julieta Duque se encontraba reunida con su abogado y su hija, en el barrio La Castellana de Bogotá, cuando hacia las 7:30pm, la periodista notó la presencia de un taxi que sospechosamente daba vueltas alrededor del lugar donde se encontraban. Duque identificó que un taxi, con las mismas placas, había estado estacionado cerca a su apartamento, ese mismo día en la mañana.
Veinte minutos después, el taxi desapareció pero el hostigamiento siguió a través de un motociclista que rondó las calles aledañas. Ante la situación, la hija de Duque tomó fotos del incidente y hacia las 8:25pm, la menor recibió un mensaje de texto con un insulto, desde un celular desconocido.
No es la primera vez que hay mensajes intimidatorios contra la niña. En noviembre de 2004, la periodista recibió una llamada donde le decían: "Sapa H.P., me da mucha pena pero usted no nos ha dejado otra salida distinta que matar a su hija, aunque usted ande en carro blindado, su hija va a sufrir, la vamos a quemar viva, le vamos a esparcir los dedos por la casa".
Claudia Julieta Duque le manifestó a la FLIP su preocupación por los últimos incidentes dado el inicio del proceso: “Luego de una larga lucha, ahora ya hay de nuevo una investigación con vinculados. La impunidad era una garantía para ellos y éste es un delito muy grave.” La periodista recordó que a los sospechosos se les acusa de un delito de les humanidad, que no tiene rebaja de penas, y que esta situación aumenta su riesgo.
Además reiteró su preocupación porque su hija, que también ha sido víctima directa de estas amenazas, no tiene protección por parte del Estado. “En varias ocasiones le he pedido al Ministerio del Interior que mi hija sea reconocida como beneficiaria del esquema y el Ministerio se ha negado”, agregó.
La FLIP puso en conocimiento de estos hechos a Andrés Villamizar, nuevo director de la Unidad Nacional de Protección, quien respondió que iba a revisar los hechos.
La investigación por tortura psicológica
Estos incidentes se dan unas semanas después de que la Fiscalía General de la Nación llamara a indagatoria a ocho ex funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entre esos, al ex subdirector, José Miguel Narváez, por el delito de tortura psicológica. Incluso compulso copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue la presunta participación de Jorge Aurelio Noguera, ex director del DAS. Las primeras indagaciones serán el próximo 16 de enero.
Los seguimientos, las intimidaciones y las amenazas hacia Claudia Julieta Duque se dan desde que inició una investigación periodística sobre las posibles irregularidades en el proceso penal, por el homicidio del periodista y humorista, Jaime Garzón en agosto de 1999.
Desde 2004, la periodista había denunciado penalmente las persecuciones y las amenazas contra ella y su hija. Cuando se destapó el escándalo de las “chuzadas” del DAS, se supo que las amenazas venían de esa entidad.
EL 18 DE ENERO DE 2012, NUESTRO COMANDANTE RAUL, EL ULTIMO DE LOS HOMBRES DEL CUARZO Y EL JAGUAR, CUMPLIO UN AÑO DE FALLECIDO.
ACOMPÁÑANOS EL SABADO 21 DE ENERO A DEJAR SUS CENIZAS PARA QUE SIGA ABONANDO LA TIERRA QUE RECIBIO SUS PISADAS DE CAMINANTE LIBERTARIO.
SITIO DE ENCUENTRO: FINCA ECOBETANIA, VEREDA LA QUISQUINA, CORREGIMIENTO POTRERILLO-MUNICIPIO PALMIRA. 10 AM – 21 DE ENERO.
Estaremos la familia en el SUPERINTER (Palmira -ver mapa) a las 9 de la mañana para irnos en caravana. Los que vayan en carro, les agradeceríamos nos viéramos en el SUPERINTER por si tienen cupo.
Con Carlos Alonso Lucio nos conocimos en el M-19, donde lució por su inteligencia y capacidad de relacionarse. Allí compartimos muchas anécdotas del quehacer político acá, donde la política de oposición se tenía que hacer armada porque no era posible hacerla desarmada so pena de ir preso, aparecer muerto o, simplemente desaparecer. A la clase “dirigente” le pareció que no se podía convivir con la diferencia y menos reglamentarla legalmente como sucede en cualquier democracia. Por el contrario, al amparo del Estado de Sitio se persiguió a los opositores y muchas veces se les encarceló, torturó y asesinó hasta exterminarlos, como sucedió con la dirigencia de las guerrillas del llano en los años cincuenta y luego, en los ochentas y noventas con La Unión Patriótica.
Hubo necesidad de usar las armas no solo para hacer política sino también para forzar a una Constituyente que suprimiera entre otros muchos cambios positivos, el artículo 121 que imponía el Estado de Sitio, (o Estado de Guerra) que se nos volvió casi permanente, permitiendo toda clase de violaciones a los Derechos Humanos, no obstante ser nuestro país uno de los suscriptores en Naciones Unidas de ese documento.
Esta historia viene al caso porque hoy Carlos Alonso es el esposo de la Dra. Vivianne Morales nada menos que la Fiscal General de la Nación y a ella, parece, que hay necesidad de satanizarla porque nuestros niveles de tolerancia le impiden a la señora Fiscal hacer, como a cualquier mortal, una familia como Dios y la Ley lo mandan. El colmo es que ahora, después de tanta tinta y tiempo por los medios invertidos, resulta que “la Fiscal es caso patético y peligro social y su unión matrimonial una vergüenza inaceptable para nuestra sociedad”. (Publicado en el Tiempo, opinión política el 7 de enero de 2011)
La verdad es que hoy, cuando los bandidos de cuello blanco tienen tanto miedo porque al frente de la Fiscalía esta una persona impoluta, no se sabe qué atributo es peor, si ser Cristiano practicante, valiente para enfrentar las mafias que se quieren robar el país, como lo ha demostrado la Dra. Vivianne, o tener toda la paciencia y tolerancia del mundo para soportar un suplicio como al que los medios han sometido a la señora Fiscal por el solo hecho de amar un hombre y casarse con él.
Y que no digan que una cosa es la Fiscal sin Carlos Alonso y otra con Carlos Alonso como esposo porque desde 1991 vivimos en Estado Social de Derecho con derechos y libertades ciudadanas que no solo están escritas sino que son para ejercerlas.
Otra cosa es acusar a Carlos Alonso por algún posible delito cometido en Realito como asesor de uno o varios jefes paramilitares y otro acusar a Vivianne por ser la esposa de Carlos Alonso. Afortunadamente el M-19 no existe como institución política porque Carlos tendría mucho que explicarle a esa organización y a la Nación. Sin duda que su conducta pudo estar relacionada con los planes de “Refundación del Estado”, firmado por algunos caciques regionales –casi todos uribistas- y jefes paramilitares, hechos que si merecen el rechazo social y las investigaciones correspondientes para hacer que Carlos y/o cualquier otro, pague por los supuestos delitos cometidos, debidamente probados en juicio adelantado con todas las garantías.
Aunque no he tratado con Carlos el tema, tengo entendido que su versión es diferente y, verdad o mentira, viable legalmente o no, eso debe ser materia de investigación que le corresponde a la justicia conocer para ponerlos en consideración de los Jueces que son quienes deben tomar decisiones definitivas. Y Ahí si, que el peso de la ley recaiga sobre los culpables.
Al país le viene bien un debate serio que aclare, hasta dónde llega lo privado y comienza lo público, hasta dónde la libertad de prensa tiene o no, topes éticos para criticar asuntos privados de altos funcionarios. De igual manera, el país tiene derecho a conocer los hechos producidos en Santafé de Realito para valorarlos, porque mirados desde distintos ángulos reciben diferentes lecturas que pueden o no coincidir con la verdad de los hechos. Me parece que este tema coincide con el escándalo del matrimonio que hemos comentado y el debate puede ayudar a dilucidar verdades.
Charles Ferguson (“No End In Sight”) nos trae la primera película documental que expone la terrible verdad sobre la crisis económica de 2008. El derrumbe financiero a nivel mundial, ha supuesto más de 20 billones de dólares en pérdidas y, como resultado, millones de personas han perdido sus casas y empleos. A través de una extensa investigación y de entrevistas con respetados expertos financieros, políticos y periodistas, "Inside Job" expone el auge de una industria deshonesta y desvela las corrosivas relaciones que han corrompido a los políticos, al reglamento regulador y a los académicos. Narrada por Matt Damon, "Inside Job" ha sido rodada en localizaciones de Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China.
Glosario de la pelicula (...y de la estafa económica mundial)
Valores garantizados respaldados por Activos (ABS)
Un valor respaldado por activos es un valor financiero garantizado por un préstamo, leasing o por cobros contra otros activos, como propiedades inmobiliarias o hipotecas garantizadas. Para los inversores, un valor garantizado por activos es una alternativa para invertir en deuda corporativa. Un ABS es esencialmente lo mismo que una hipotecada garantizada, sólo que los valores que los respaldan son activos como préstamos, leasings, deuda de tarjeta de crédito, cobros pendientes de una compañía, royalties y otros, y no valores basados en hipotecas.
Holding Bancario
Un holding bancario es en términos generales una compañía que controla uno o más bancos. Convertirse en un holding bancario hace que sea más fácil para el holding financiarse en el mercado que para un banco tradicional. El holding bancario puede asumir deuda de accionistas con fines impositivos neutros, prestar dinero, adquirir entidades bancarias o financieras fácilmente y emitir acciones con mayor simplicidad regulatoria. Cuenta también con una mayor facilidad legal para la recompra de sus acciones. El inconveniente es que tiene que responder ante un mayor número de autoridades reguladoras, como la Reserva Federal y la Comisión de Valores.
NOTA: Goldman, Sachs y Morgan Stantley se convirtieron en holding bancarios durante la crisis de 2008 para beneficiarse del programa del gobierno federal, Troubled Assets Relief Program (TARP).
Estructura del Capital
Es la forma en la que una compañía financia sus activos y operaciones por medio de una combinación de patrimonio (acciones), débito (préstamos) o valores mixtos. La estructura del capital de una compañía es la composición o “estructura” de sus riesgos y de sus pasivos. Se llama apalancamiento a la proporción de la deuda de la compañía sobre el total de su financiación externa.
Obligación de deuda garantizada (CDO)
Los CDO son un tipo de valores garantizados por activos estructurados cuyo valor y pagos periódicos se derivan de una cartera de inversiones con ingresos de activos subyacentes fijos. Los CDO se dividen en diferentes clases de riesgo o tramos, en los que los tramos “senior” (preferentes) están considerados como los valores más seguros. El abono de los intereses y los principales están en función de la calidad de los mismos; así, los tramos junior (no preferentes) ofrecen mayor cupón (y tipos de interés) o valoración más baja para compensar el riesgo de impago.
NOTA: Cada CDO está compuesto de cientos de hipotecas individuales. Los CDO que estaban formados por hipotecas sub-prime o hipotecas en las que no se comprobaban las posibilidades reales de financiación de los prestatarios, tenían un gran riesgo de impago. Fueron acusadas de precipitar la crisis mundial y se las ha llamado “armas de destrucción masiva”.
Hipotecas comerciales garantizadas (CMBS)
CMBS son un tipo de valores garantizados por activos que están asegurados por propiedades comerciales o multifamiliares (como edificios de apartamentos, oficinas, hoteles, colegios, inmuebles industriales y otros locales comerciales). Las propiedades de estos préstamos varían, con préstamos a largo plazo (5 años o más) que a menudo tienen un interés fijo y tienen restricciones por pago anticipado, mientras que las que son a corto plazo (1-3 años), tienen normalmente un tipo de interés variable y sin restricciones por pago anticipado.
NOTA: Los préstamos comerciales son vistos a menudo como los próximos que van sufrir falta de pago. Fitch, una de las tres mayores agencias de rating, estima que los riesgos de impago en los CMBS en Estados Unidos continuarán incrementándose en 2010 y la media total de impagos en estos productos superará el 11 por cierto a final de año.
Coberturas por Riesgos Crediticios (CDS)
Un CDS es un seguro en el que el comprador de los CDS hace una serie de pagos al vendedor del CDS, y a cambio, recibe un ingreso en el caso de que un activo (normalmente un bono o un préstamo o una colección de préstamos como CDO) resulte impagado.
NOTA: Los CDO han sido culpados de haber agravado la crisis financiera, permitiendo a inversores que no tenían el activo protegido por el CDS, comprar el CDS y beneficiarse en caso de impago sin tener el riesgo del activo inicialmente. AIG estuvo al borde de la bancarrota debido a esta práctica, ya que se quedó colgado con diez mil millones de dólares en pagos garantizados a algunas de las más grandes instituciones financieras estadounidenses y europeas. AIG pagó a Goldman Sachs 13 mil millones de dólares de los contribuyentes como resultado de las ventas de CDS a Goldman Sachs.
Agencia de Calificación Crediticia (CRA)
Una CRA es una compañía que asigna calificaciones de crédito para emisores de instrumentos de renta fija (como bonos, ABS y CDO), así como para sus emisiones de deuda (préstamos y financiaciones). En la mayor parte de los casos, los emisores de deuda son compañías, entidades especiales, estados y gobiernos locales, organizaciones sin ánimo de lucro o gobiernos a nivel nacional que emiten deuda a través de productos financieros (por ejemplo, bonos) que pueden ser negociados en un mercado secundario. Una calificación crediticia para un emisor incluye la opinión de una CRA sobre la capacidad del emisor para poder devolver el préstamo. (A diferencia de una CRA, una compañía que emite opiniones sobre la solvencia de un solicitante de un crédito individual de dudoso cobro recibe el nombre de bureau de créditos o agencia de información comercial).
NOTA: Las tres mayores y más influyentes agencias de calificación crediticia son Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch. La crisis de 2008 ha sacado a la luz las insuficiencias de estas agencias cuando empresas con problemas mantenían sus respectivas calificaciones hasta días antes de su quiebra.
Instituciones Receptoras de Depósitos
Bancos, empresas financieras, cooperativas financieras u otras organizaciones que captan fondos de clientes, ya sean sin periodo de vencimiento o por periodos fijados y a cambio pagan intereses sobre el principal. A estas instituciones se las relaciona con las instituciones de ahorro y tienen un propósito diferente a las instituciones de inversión, que manejan activamente los activos de sus clientes con el fin de conseguir rentabilidad, también se diferencia de las compañías que acuden al mercado buscando financiación a través de la emisión de bonos u obligaciones.
Liberalización o Desregulación
Desregulación o Liberalización es la eliminación o simplificación de la normas aplicadas por los gobiernos en los mercados financieros de cara a restringir los excesos del mercado. La desregulación no significa la eliminación de las leyes que persiguen el fraude, sino la eliminación o la reducción de las trabas legales y administrativas impuestas por el gobierno, que condicionan una actividad económica o financiera. Además, persigue la reducción de leyes y regulaciones sobre los impuestos de las transacciones de productos financieros y la eliminación de restricciones sobre fusiones y adquisiciones entre compañías. La desregulación apoya la teoría económica del mercado eficiente que argumenta que los mercados financieros son “eficientes en función de la información disponible” con precios que reflejan claramente el valor de la acción de una compañía; con impuestos más bajos y menor regulación el precio reflejaría más fielmente el valor de dicho activo.
NOTA: Este movimiento comenzó durante la administración Reagan y se conoce como Reaganomics, que se refiere a las políticas económicas promovidas por el Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, durante los 80. Los cuatro pilares de la política económica de Reagan fueron:
1. Reducción de los gastos del gobierno.
2. Reducción de los tipos impositivos marginales en los impuestos sobre renta del trabajo y del capital.
3. Reducción del control del gobierno sobre la economía
4. El control de la oferta monetaria en la economía para reducir la inflación
Derivado Financiero
Un derivado financiero es un acuerdo entre dos partes que se comprometen a realizar una acción dependiendo de una situación a futuro. En finanzas, un derivado es un contrato financiero cuyo valor dependerá de los flujos monetarios a futuro del valor, como es el caso de acciones, divisas, materias primas o incluso el clima. Los derivados permiten que el riesgo del activo subyacente sea transferido de un individuo a otro. Opciones, futuros, swaps y coberturas por riesgos crediticios, son algunos tipos de derivados.
NOTA: Un error común es aludir a los derivados como activos. Esto es erróneo, ya que un derivado no tiene valor por sí mismo, sino que varía en función del valor del activo subyacente.
Renta Fija
La renta fija es cualquier tipo de inversión que da un rendimiento “fijo” o predeterminado en periodos temporales determinados; como los bonos o rentas vitalicias. Los valores de renta fija son un préstamo a la entidad que emite el bono. A los compradores o inversores en dicho bono, se les paga un interés con una cadencia temporal fijada de antemano y al final de la vida de la emisión se les devuelve el principal (nominal) del bono. El término “renta fija” puede ser engañoso, ya que algunas emisiones de bonos tienen el tipo de interés unido a un índice de precios o de datos económicos, como puede ser la tasa de inflación o el tipo de interés de los fondos que presta la Reserva Federal de los Estados Unidos. Un ejemplo de bonos puede ser los bonos normales emitidos por los gobiernos, bonos municipales, emitidos por gobiernos locales o bonos corporativos, emitidos por compañías. Los valores de renta fija más complejos son los bonos preferentes, bonos mixtos, valores garantizados por activos y obligaciones de deuda garantizadas.
NOTA: Los valores de renta fija pueden compararse con los valores de renta variable, como por ejemplo las acciones, que no tienen ninguna garantía de rendimiento para el inversor.
Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA):
Es también conocida como la Ley de Modernización de los Servicios Financieros de 1999. Esta ley permitió que los bancos comerciales, bancos de inversión, firmas de valores y compañías de seguros, pudieran formar parte de la misma empresa o fusionarse entre ellas. Históricamente, estas compañías han sido conocidas colectivamente como “la industria de servicios financieros”.
NOTA: Esta ley derogó la Ley Glass-Steagall que prohibía que una institución pudiera unirse a un banco inversor, un banco comercial o a una compañía de seguros. Esta ley fue también conocida como la Ley Citigroup, ya que permitió la fusión de Citicorp, un holding de banca comercial y Travelers Group, una compañía de seguros, en 1998
Fondo de inversión libre
Es una cartera de inversiones agresiva que usa instrumentos como derivados a corto y a largo plazo, así como posiciones apalancadas, tanto en mercados nacionales como internacionales, con el objetivo de generar altas rentabilidades (tanto en sentido absoluto o sobre una referencia específica de mercado). Legalmente, los fondos de inversión libre son creados normalmente como una sociedad de inversión privada abierta a un número limitado de inversores, y requiere una elevada inversión inicial. Las inversiones en estos fondos no tienen liquidez diaria y de manera habitual los inversores tienen que mantenerlas en el fondo por lo menos un año. Debido a la naturaleza de las inversiones que realizan estos fondos, pueden asumir un mayor riesgo que el del mercado
NOTA: Los fondos de inversión libre (a diferencia de los fondos comunes) no están regulados de una manera tan estricta, ya que están dirigidos a inversores con un mayor conocimiento del mercado y mayor potencial inversor. En Estados Unidos las leyes precisan que la mayoría de los inversores de un fondo libre han tenido que pasar un proceso de aprobación. Esto es, deben tener una mínima cantidad de ingresos anuales y tener un neto de más de 1 millón de dólares, además de un importante conocimiento sobre inversiones. Los fondos de inversión libre están considerados los fondos de inversión para el grupo de población de rentas más altas. Son similares a los fondos de inversión normales en los cuales los inversores crean un fondo común y son gestionados por profesionales, pero difieren en que los fondos libres tienen mucha más flexibilidad y menos restricciones en sus estrategias de inversión.
Cobertura
Se trata de hacer una inversión para reducir el riesgo ante la fluctuación adversa del precio de un activo. Normalmente, una cobertura consiste en tomar una posición compensatoria de un valor relativo, como los contratos de futuro.
NOTA: Mientras que es importante apuntar que la cobertura es realmente el intentar reducir el riesgo, la finalidad de la mayoría de los fondos de cobertura es maximizar la rentabilidad de la inversión. El nombre es histórico, ya que los primeros fondos de cobertura intentaban cubrirse ante los riesgos de un mercado a la baja por la venta corta de acciones.
Banco de Inversión
Es una institución financiera que ayuda a empresas y a gobiernos a incrementar su capital colocando acciones o bonos y actuando como agente en la emisión de valores. Un banco de inversión también ayuda a empresas envueltas en operaciones de fusiones, adquisiciones, diversificaciones, etc. Estos bancos reciben una comisión por sus servicios en la colocación de acciones, emisión de valores, fusiones y adquisiciones que normalmente consiste en llevarse un porcentaje del importe de la transacción. Otros servicios complementarios son, la creación de mercado para la negociación de divisas, de derivados financieros, bonos, obligaciones, materias primas y acciones. Los mayores bancos de inversión son Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Bank of America, Morgan Stanley and Deutsche Bank.
NOTA: A diferencia de los bancos comerciales y cajas de ahorros, los bancos de inversión no admiten depósitos. En 1998, los bancos de inversión más grandes se convirtieron en públicos, pasando de tener una estructura privada a ser compañías con miles de accionistas. Esta diferencia entre los gestores de los bancos de inversión y los dueños (accionistas) finales de los mismos, fue otra de las razones por la que las citadas instituciones tomaron mayores riesgos a la hora de la emisión de derivados exóticos, sin pasar por un exhaustivo control del riesgo.
Calificaciones en Inversión de Bonos
Un bono tiene un rating de inversión o IG (investment grade), si su calificación es BBB o más alta según Standard & Poor’s; Baa3 o más alta, si está calificada por Moody’s; o BBB o más alta, si depende de Fitch. La agencia de rating califica el bono basándose en la probabilidad de impago del emisor.
NOTA: Los fondos de inversión, fondos de pensiones y fondos soberanos están limitados a menudo por sus folletos de emisión, que fijan claramente qué tipos de rating pueden comprar en base al riesgo del emisor. Cuando Lehman se declaró en bancarrota, sus bonos tocaron suelo a nivel de rating, causando una venta masiva por parte de dichos fondos de inversión, legalmente obligados a mantener posiciones en bonos con una calificación de rating mínima.
Apalancamiento
Apalancamiento es el uso de diferentes documentos financieros o capital prestado como garantía, para aumentar el potencial del rendimiento de una inversión. El apalancamiento se usa también para describir el total de una deuda para financiar los activos de una compañía. El apalancamiento ayuda tanto al inversor como a la empresa a invertir y operar. A una compañía que tiene más deuda que patrimonio se la considera altamente apalancada. Puede ser a través de opciones, valores futuros, garantías y otros instrumentos financieros. El apalancamiento se utiliza mucho en transacciones inmobiliarias a través de hipotecas inmobiliarias.
NOTA: El apalancamiento tiene un gran riesgo. Si un inversor lo usa para hacer una inversión y esa inversión no sale bien, la pérdida es mucho mayor que si no hubiera utilizado el apalancamiento para esa inversión. El apalancamiento hace más grande tanto las ganancias como las pérdidas. En el mundo de los negocios, una compañía puede usar el apalancamiento para intentar regenerar la salud del accionista, pero si falla, los gastos por los intereses y el riesgo de impago del crédito destruye el valor del accionista.
Valores garantizados por hipotecas (MBS)
Un MBS es un tipo de valor asegurado por activos que está asegurado por una hipoteca o por grupo de hipotecas. Estos valores deben estar también agrupados en una de las calificaciones más altas por parte de una acreditada agencia de calificación, y normalmente tiene que hacer pagos periódicos. Además, la hipoteca debe provenir desde una institución financiera autorizada y regulada.
NOTA: Los inversores de un MBS principalmente prestan el dinero al comprador de una casa o negocio. Un MBS es una manera de que un banco preste dinero para una hipoteca a sus clientes sin tener que preocuparse si los clientes tienen activos para cubrir el préstamo. En vez de eso, el banco actúa como intermediario entre el comprador y los mercados inversores.
Hipotecas Residenciales Aseguradas por Valores (RMBS)
Un RMBS es un tipo de título o valor en el que el dinero proviene de deudas residenciales, como por ejemplo hipotecas, préstamos de patrimonio inmobiliario e hipotecas subprime. Este es un tipo de hipoteca respaldada por valores que se centra en una deuda residencial en vez de una comercial. Los titulares de RMBS reciben intereses y pagos preferenciales que provienen de los poseedores de la deuda residencial. Los RMBS están compuestos por una gran cantidad de hipotecas residenciales agrupadas.
Valores/Títulos
Es un instrumento que representa propiedad (acciones), acuerdo de deuda (bonos) o derechos de la propiedad (derivados). Un título es una herramienta negociable que representa un valor financiero. A la compañía o a la entidad que emite el título, se le llama emisor. La estructura reguladora de un país es la que determina la calificación de un título. Por ejemplo, un grupo de inversores privados puede tener distintos tipos de valores, pero pueden no estar registrados o regulados como tal si tienen alguna restricción.
Titulización
La titulización es el proceso por el que un emisor crea una herramienta financiera combinando otros activos financieros, para luego ofrecer a los inversores distintos tramos de esta combinación de activos financieros. El proceso puede acompañar cualquier tipo de activo financiero y estimula la liquidez del mercado. La titulización distribuye el riesgo de la deuda entre diferentes entidades para posteriormente emitir nuevos valores respaldados por dichas entidades.
Vender en corto
Vender en corto, también conocido como shorting o ‘estar vendido’, es la práctica de vender activos, normalmente valores que son prestados por un tercero (normalmente un broker) con la intención de comprar los mismos valores más tarde y devolverlos al prestamista. La venta en corto espera obtener beneficios tras la bajada de precio de los activos, entre el momento de la venta y la recompra, así el vendedor pagará menos a la hora de comprar los activos de lo que el vendedor recibió a la hora de venderlos. En cambio, la venta en corto tendrá pérdidas si el precio de los activos sube.
NOTA: Vender en corto es lo contrario de comprar en corto. Esto es, los que se dedican a vender en corto ganan dinero si las acciones bajan de precio. En el verano de 2008, el presidente de operaciones de Morgan Stanley, John Mack, fue crítico en su ataque a los vendedores en corto, contribuyendo a la caída de los precios de las acciones de los servicios financieros. La bajada en los mercados de la capitalización de los bancos de inversión durante la semana del 15 de septiembre de 2008, disminuyó el interés de potenciales inversores, lo que ayudó a convertirlos en holding bancarios.
Subprime
Subprime es la calificación que se hace de prestatarios/acreedores que tienen un historial manchado o con un crédito limitado. Los prestamistas usarán ese sistema de calificación para determinar qué prestatario está más cualificado. Se consideran préstamos subprime a aquellos préstamos que se hacen a un prestatario que tiene una calificación por debajo de 640. Estos préstamos tienen mayor riesgo, y por lo tanto, también tendrán un mayor tipo de interés. Aproximadamente un 25% de los hipotecas son clasificadas como subprime. Las subprime abarcan unos variados tipos de crédito, como hipotecas, préstamos personales y tarjetas de crédito.
CDO sintético
En términos técnicos, el CDO sintético es una forma de obligación de deuda garantizada (CDO) que invierte en coberturas de riesgos crediticios (CDS) u otros activos no metálicos para conseguir presencia de cara a una cartera de inversiones de renta fija. Los CDO sintéticos son un moderno avance en economía que puede ofrecer altos rendimientos a los inversores. Los CDO sintéticos suelen estar divididos en tramos de créditos basados en el nivel de riesgo asumido. Las primeras inversiones en CDO son por tramos muy bajos, mientras que los tramos preferentes pueden no tener una inversión inicial. Todos los tramos recibirán pagos periódicos basados en el flujo de caja que viene de las coberturas de riesgos crediticios. Sin embargo, los CDO sintéticos permiten hacer apuestas ilimitadas sobre la actuación de otros valores, sin que tener que crear nuevos préstamos. Cada CDO sintético, a diferencia de los CDO, requiere que una de las partes tome el “lado malo”, por ejemplo, que debe apostar porque la inversión a la que se refiere va a fallar. En la burbuja que precedió a la crisis, se supo que algunos bancos de inversión como Goldman Sachs y Morgan Stanley habían creado CDO sintéticos, con la intención explícita de en un futuro ir en contra de sus clientes. Se sabe también que por lo menos en algunos casos, los bancos de inversión no revelaron este hecho a sus clientes a quienes habían vendido estos CDO sintéticos, muchos de los cuales habían recibido la calificación de AAA. Estas actuaciones son el centro de atención del caso de fraude que lleva la Agencia de Valores y Cambio (SEC) contra Goldman Sachs, algunos juicios privados, y se cree también que se están llevando a cargo otras investigaciones.
Tramo
Un tramo es una parte, porción o trozo de un acuerdo o de una financiación estructurada. Esta parte es una de los muchos valores relacionados que se ofrecen a la vez, pero que tienen diferentes riesgos, retribuciones y/o fechas de vencimiento. “Tramo” viene de la palabra francesa “tranche” o inglesa “slice”. También describe una específica clase de bonos dentro de una oferta donde cada tramo ofrece varios grados de riesgo para el inversor. Por ejemplo, una cartera de MBS dividida, puede tener hipotecas (tramos) con fechas de vencimiento a un año, a dos años, a cinco años o a 20 años. Puede referirse también a segmentos que son ofrecidos a nivel nacional o internacional.
Cronología de la estafa financiera: Cronología de la Burbuja Financiera
DESPUES DE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1979
Finanzas Americanas tradicionales
Los banqueros /operadores tenían salarios acordes al resto del país. El sector financiero estaba bien regulado.
Década de los 80: La era Reagan
La Revolución Reagan
La desregulación comienza, la cultura wall stree evoluciona.
La mecha para que la bomba estalle está lista…la motivación ideológica y el dejar hacer del gobierno ante todo lo que tenga que venir está servida…
FALTA DE MORALIDAD
Los operadores se sienten invencibles y persiguen ganancias a costa del resto de valores. Faltan a la hora de tener en cuenta los efectos de sus estrategias sobre sus otros socios financieros (inversores institucionales, otras firmas, etc,) y el resto de la sociedad. Su cultura les envalentona para llevar las estrategias financieras al límite de la legalidad e incluso mas allá.
SE ASUME EXCESIVO RIESGO, COMPLEJA INNOVACIÓN FINANCIERA
Confiando en teoría ideológicas y aupados por un ambiente ultracompetitivo Wall street subestima el riesgo y falla en dar buena cuenta de la complejidad y la naturaleza insostenible de ciertas estratégias : Esto lleva a innovaciones financieras cuestionables como “carteras de seguros” (Implicadas en el derrumbe del mercado en 1987) los CDO y el uso especulativo de las coberturas por riesgos crediticios.
UNA PUERTA GIRATORIA ENTRE WALL STREET Y WASHINGTON
Los centros de poder y los negocios estrechan sus lazos, de forma que la élite va y viene entre Washington y Wall stree. Muchos de aquellos a los que se confió la política financiera o la regulación del mundo financiero provienen del propio wall street, otros se beneficiarán posteriormente de las acciones políticas o regulaciones que tomen.
DECADA DE LOS 90: La era Clinton
La puerta giratoria gira más de prisa, la desregulación se acelera. ..Los escándalos financieros aumentan en wall stree. .. La desigualdad económica se incrementa.
LA ERA BUSH
Los recortes de impuestos reafirman la ideología de Reagan, la filosofía de la desregulación alcanza su cima.
DECADA DEL 2000
…Las agencias de ratin fallan en sus funciones decisivas, cada una de ellas esta corrompida por el dinero de wall street, por la creencia ideológica y por la sensación de que si todos están haciendo dinero, entonces están haciendo lo correcto. Esto también lo creen los académicos.
AÑO 2008
..¡la bomba de tiempo de la revolución Reagan explota!..y la depuración de responsabilidades está mal llevada ya que el gobierno es manejado por miembros de wall street.
LA ERA OBAMA
La puerta giratoria continúa: La filosofía reguladora está todavía por definir.
:
La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías...
Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad.
Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."
Anibal Piedrahita Marin Cali 28/12/1954 - Bolívar 25/07/1985 ¡Siempre Presente! El compañero Aníbal nació en Cali un 28 de diciembre de 1954, penúltimo de 9 hermanos, primo hermano de Iván Marino Ospina, realizó sus estudios en el Colegio Mayor de Yumbo,...
Alfonso Cabrera Toscano 1954 - 2024 ¡Siempre Presente! * ¡Señora muerte que se va llevando todo lo bueno que en nosotros topa… Y solos en un rincón vamos quedando todos los demás, gente mísera de tropa! León de Greif Nacido en Ataco, Tolima, desde muy...