Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
10 enero 2012 2 10 /01 /enero /2012 21:38

 

Charles Ferguson (“No End In Sight”) nos trae la primera película documental que expone la terrible verdad sobre la crisis económica de 2008. El derrumbe financiero a nivel mundial, ha supuesto más de 20 billones de dólares en pérdidas y, como resultado, millones de personas han perdido sus casas y empleos. A través de una extensa investigación y de entrevistas con respetados expertos financieros, políticos y periodistas, "Inside Job" expone el auge de una industria deshonesta y desvela las corrosivas relaciones que han corrompido a los políticos, al reglamento regulador y a los académicos. Narrada por Matt Damon, "Inside Job" ha sido rodada en localizaciones de Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China.

Glosario de la pelicula (...y de la estafa económica mundial)

Valores garantizados respaldados por Activos (ABS)

Un valor respaldado por activos es un valor financiero garantizado por un préstamo, leasing o por cobros contra otros activos, como propiedades inmobiliarias o hipotecas garantizadas. Para los inversores, un valor garantizado por activos es una alternativa para invertir en deuda corporativa. Un ABS es esencialmente lo mismo que una hipotecada garantizada, sólo que los valores que los respaldan son activos como préstamos, leasings, deuda de tarjeta de crédito, cobros pendientes de una compañía, royalties y otros, y no valores basados en hipotecas.

 Holding Bancario

Un holding bancario es en términos generales una compañía que controla uno o más bancos. Convertirse en un holding bancario hace que sea más fácil para el holding financiarse en el mercado que para un banco tradicional. El holding bancario puede asumir deuda de accionistas con fines impositivos neutros, prestar dinero, adquirir entidades bancarias o financieras fácilmente y emitir acciones con mayor simplicidad regulatoria. Cuenta también con una mayor facilidad legal para la recompra de sus acciones. El inconveniente es que tiene que responder ante un mayor número de autoridades reguladoras, como la Reserva Federal y la Comisión de Valores.

NOTA: Goldman, Sachs y Morgan Stantley se convirtieron en holding bancarios durante la crisis de 2008 para beneficiarse del programa del gobierno federal, Troubled Assets Relief Program (TARP).

Estructura del Capital

Es la forma en la que una compañía financia sus activos y operaciones por medio de una combinación de patrimonio (acciones), débito (préstamos) o valores mixtos. La estructura del capital de una compañía es la composición o “estructura” de sus riesgos y de sus pasivos. Se llama apalancamiento a la proporción de la deuda de la compañía sobre el total de su financiación externa.

 Obligación de deuda garantizada (CDO)

Los CDO son un tipo de valores garantizados por activos estructurados cuyo valor y pagos periódicos se derivan de una cartera de inversiones con ingresos de activos subyacentes fijos. Los CDO se dividen en diferentes clases de riesgo o tramos, en los que los tramos “senior” (preferentes) están considerados como los valores más seguros. El abono de los intereses y los principales están en función de la calidad de los mismos; así, los tramos junior (no preferentes) ofrecen mayor cupón (y tipos de interés) o valoración más baja para compensar el riesgo de impago.

NOTA: Cada CDO está compuesto de cientos de hipotecas individuales. Los CDO que estaban formados por hipotecas sub-prime o hipotecas en las que no se comprobaban las posibilidades reales de financiación de los prestatarios, tenían un gran riesgo de impago. Fueron acusadas de precipitar la crisis mundial y se las ha llamado “armas de destrucción masiva”.

Hipotecas comerciales garantizadas (CMBS)

CMBS son un tipo de valores garantizados por activos que están asegurados por propiedades comerciales o multifamiliares (como edificios de apartamentos, oficinas, hoteles, colegios, inmuebles industriales y otros locales comerciales). Las propiedades de estos préstamos varían, con préstamos a largo plazo (5 años o más) que a menudo tienen un interés fijo y tienen restricciones por pago anticipado, mientras que las que son a corto plazo (1-3 años), tienen normalmente un tipo de interés variable y sin restricciones por pago anticipado.

NOTA: Los préstamos comerciales son vistos a menudo como los próximos que van sufrir falta de pago. Fitch, una de las tres mayores agencias de rating, estima que los riesgos de impago en los CMBS en Estados Unidos continuarán incrementándose en 2010 y la media total de impagos en estos productos superará el 11 por cierto a final de año.

Coberturas por Riesgos Crediticios (CDS)

Un CDS es un seguro en el que el comprador de los CDS hace una serie de pagos al vendedor del CDS, y a cambio, recibe un ingreso en el caso de que un activo (normalmente un bono o un préstamo o una colección de préstamos como CDO) resulte impagado.

NOTA: Los CDO han sido culpados de haber agravado la crisis financiera, permitiendo a inversores que no tenían el activo protegido por el CDS, comprar el CDS y beneficiarse en caso de impago sin tener el riesgo del activo inicialmente. AIG estuvo al borde de la bancarrota debido a esta práctica, ya que se quedó colgado con diez mil millones de dólares en pagos garantizados a algunas de las más grandes instituciones financieras estadounidenses y europeas. AIG pagó a Goldman Sachs 13 mil millones de dólares de los contribuyentes como resultado de las ventas de CDS a Goldman Sachs.

Agencia de Calificación Crediticia (CRA)

Una CRA es una compañía que asigna calificaciones de crédito para emisores de instrumentos de renta fija (como bonos, ABS y CDO), así como para sus emisiones de deuda (préstamos y financiaciones). En la mayor parte de los casos, los emisores de deuda son compañías, entidades especiales, estados y gobiernos locales, organizaciones sin ánimo de lucro o gobiernos a nivel nacional que emiten deuda a través de productos financieros (por ejemplo, bonos) que pueden ser negociados en un mercado secundario. Una calificación crediticia para un emisor incluye la opinión de una CRA sobre la capacidad del emisor para poder devolver el préstamo. (A diferencia de una CRA, una compañía que emite opiniones sobre la solvencia de un solicitante de un crédito individual de dudoso cobro recibe el nombre de bureau de créditos o agencia de información comercial).

NOTA: Las tres mayores y más influyentes agencias de calificación crediticia son Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch. La crisis de 2008 ha sacado a la luz las insuficiencias de estas agencias cuando empresas con problemas mantenían sus respectivas calificaciones hasta días antes de su quiebra.

Instituciones Receptoras de Depósitos

Bancos, empresas financieras, cooperativas financieras u otras organizaciones que captan fondos de clientes, ya sean sin periodo de vencimiento o por periodos fijados y a cambio pagan intereses sobre el principal. A estas instituciones se las relaciona con las instituciones de ahorro y tienen un propósito diferente a las instituciones de inversión, que manejan activamente los activos de sus clientes con el fin de conseguir rentabilidad, también se diferencia de las compañías que acuden al mercado buscando financiación a través de la emisión de bonos u obligaciones.

Liberalización o Desregulación

Desregulación o Liberalización es la eliminación o simplificación de la normas aplicadas por los gobiernos en los mercados financieros de cara a restringir los excesos del mercado. La desregulación no significa la eliminación de las leyes que persiguen el fraude, sino la eliminación o la reducción de las trabas legales y administrativas impuestas por el gobierno, que condicionan una actividad económica o financiera. Además, persigue la reducción de leyes y regulaciones sobre los impuestos de las transacciones de productos financieros y la eliminación de restricciones sobre fusiones y adquisiciones entre compañías. La desregulación apoya la teoría económica del mercado eficiente que argumenta que los mercados financieros son “eficientes en función de la información disponible” con precios que reflejan claramente el valor de la acción de una compañía; con impuestos más bajos y menor regulación el precio reflejaría más fielmente el valor de dicho activo.

 

NOTA: Este movimiento comenzó durante la administración Reagan y se conoce como Reaganomics, que se refiere a las políticas económicas promovidas por el Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, durante los 80. Los cuatro pilares de la política económica de Reagan fueron:

1. Reducción de los gastos del gobierno.

2. Reducción de los tipos impositivos marginales en los impuestos sobre renta del trabajo y del capital.

3. Reducción del control del gobierno sobre la economía

4. El control de la oferta monetaria en la economía para reducir la inflación

Derivado Financiero

Un derivado financiero es un acuerdo entre dos partes que se comprometen a realizar una acción dependiendo de una situación a futuro. En finanzas, un derivado es un contrato financiero cuyo valor dependerá de los flujos monetarios a futuro del valor, como es el caso de acciones, divisas, materias primas o incluso el clima. Los derivados permiten que el riesgo del activo subyacente sea transferido de un individuo a otro. Opciones, futuros, swaps y coberturas por riesgos crediticios, son algunos tipos de derivados.

NOTA: Un error común es aludir a los derivados como activos. Esto es erróneo, ya que un derivado no tiene valor por sí mismo, sino que varía en función del valor del activo subyacente.

Renta Fija

La renta fija es cualquier tipo de inversión que da un rendimiento “fijo” o predeterminado en periodos temporales determinados; como los bonos o rentas vitalicias. Los valores de renta fija son un préstamo a la entidad que emite el bono. A los compradores o inversores en dicho bono, se les paga un interés con una cadencia temporal fijada de antemano y al final de la vida de la emisión se les devuelve el principal (nominal) del bono. El término “renta fija” puede ser engañoso, ya que algunas emisiones de bonos tienen el tipo de interés unido a un índice de precios o de datos económicos, como puede ser la tasa de inflación o el tipo de interés de los fondos que presta la Reserva Federal de los Estados Unidos. Un ejemplo de bonos puede ser los bonos normales emitidos por los gobiernos, bonos municipales, emitidos por gobiernos locales o bonos corporativos, emitidos por compañías. Los valores de renta fija más complejos son los bonos preferentes, bonos mixtos, valores garantizados por activos y obligaciones de deuda garantizadas.

NOTA: Los valores de renta fija pueden compararse con los valores de renta variable, como por ejemplo las acciones, que no tienen ninguna garantía de rendimiento para el inversor.

Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA):

Es también conocida como la Ley de Modernización de los Servicios Financieros de 1999. Esta ley permitió que los bancos comerciales, bancos de inversión, firmas de valores y compañías de seguros, pudieran formar parte de la misma empresa o fusionarse entre ellas. Históricamente, estas compañías han sido conocidas colectivamente como “la industria de servicios financieros”.

NOTA: Esta ley derogó la Ley Glass-Steagall que prohibía que una institución pudiera unirse a un banco inversor, un banco comercial o a una compañía de seguros. Esta ley fue también conocida como la Ley Citigroup, ya que permitió la fusión de Citicorp, un holding de banca comercial y Travelers Group, una compañía de seguros, en 1998

 Fondo de inversión libre

Es una cartera de inversiones agresiva que usa instrumentos como derivados a corto y a largo plazo, así como posiciones apalancadas, tanto en mercados nacionales como internacionales, con el objetivo de generar altas rentabilidades (tanto en sentido absoluto o sobre una referencia específica de mercado). Legalmente, los fondos de inversión libre son creados normalmente como una sociedad de inversión privada abierta a un número limitado de inversores, y requiere una elevada inversión inicial. Las inversiones en estos fondos no tienen liquidez diaria y de manera habitual los inversores tienen que mantenerlas en el fondo por lo menos un año. Debido a la naturaleza de las inversiones que realizan estos fondos, pueden asumir un mayor riesgo que el del mercado

NOTA: Los fondos de inversión libre (a diferencia de los fondos comunes) no están regulados de una manera tan estricta, ya que están dirigidos a inversores con un mayor conocimiento del mercado y mayor potencial inversor. En Estados Unidos las leyes precisan que la mayoría de los inversores de un fondo libre han tenido que pasar un proceso de aprobación. Esto es, deben tener una mínima cantidad de ingresos anuales y tener un neto de más de 1 millón de dólares, además de un importante conocimiento sobre inversiones. Los fondos de inversión libre están considerados los fondos de inversión para el grupo de población de rentas más altas. Son similares a los fondos de inversión normales en los cuales los inversores crean un fondo común y son gestionados por profesionales, pero difieren en que los fondos libres tienen mucha más flexibilidad y menos restricciones en sus estrategias de inversión.

Cobertura

Se trata de hacer una inversión para reducir el riesgo ante la fluctuación adversa del precio de un activo. Normalmente, una cobertura consiste en tomar una posición compensatoria de un valor relativo, como los contratos de futuro.

NOTA: Mientras que es importante apuntar que la cobertura es realmente el intentar reducir el riesgo, la finalidad de la mayoría de los fondos de cobertura es maximizar la rentabilidad de la inversión. El nombre es histórico, ya que los primeros fondos de cobertura intentaban cubrirse ante los riesgos de un mercado a la baja por la venta corta de acciones.

Banco de Inversión

Es una institución financiera que ayuda a empresas y a gobiernos a incrementar su capital colocando acciones o bonos y actuando como agente en la emisión de valores. Un banco de inversión también ayuda a empresas envueltas en operaciones de fusiones, adquisiciones, diversificaciones, etc. Estos bancos reciben una comisión por sus servicios en la colocación de acciones, emisión de valores, fusiones y adquisiciones que normalmente consiste en llevarse un porcentaje del importe de la transacción. Otros servicios complementarios son, la creación de mercado para la negociación de divisas, de derivados financieros, bonos, obligaciones, materias primas y acciones. Los mayores bancos de inversión son Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Bank of America, Morgan Stanley and Deutsche Bank.

 NOTA: A diferencia de los bancos comerciales y cajas de ahorros, los bancos de inversión no admiten depósitos. En 1998, los bancos de inversión más grandes se convirtieron en públicos, pasando de tener una estructura privada a ser compañías con miles de accionistas. Esta diferencia entre los gestores de los bancos de inversión y los dueños (accionistas) finales de los mismos, fue otra de las razones por la que las citadas instituciones tomaron mayores riesgos a la hora de la emisión de derivados exóticos, sin pasar por un exhaustivo control del riesgo.

Calificaciones en Inversión de Bonos

Un bono tiene un rating de inversión o IG (investment grade), si su calificación es BBB o más alta según Standard & Poor’s; Baa3 o más alta, si está calificada por Moody’s; o BBB o más alta, si depende de Fitch. La agencia de rating califica el bono basándose en la probabilidad de impago del emisor.

NOTA: Los fondos de inversión, fondos de pensiones y fondos soberanos están limitados a menudo por sus folletos de emisión, que fijan claramente qué tipos de rating pueden comprar en base al riesgo del emisor. Cuando Lehman se declaró en bancarrota, sus bonos tocaron suelo a nivel de rating, causando una venta masiva por parte de dichos fondos de inversión, legalmente obligados a mantener posiciones en bonos con una calificación de rating mínima.

Apalancamiento

Apalancamiento es el uso de diferentes documentos financieros o capital prestado como garantía, para aumentar el potencial del rendimiento de una inversión. El apalancamiento se usa también para describir el total de una deuda para financiar los activos de una compañía. El apalancamiento ayuda tanto al inversor como a la empresa a invertir y operar. A una compañía que tiene más deuda que patrimonio se la considera altamente apalancada. Puede ser a través de opciones, valores futuros, garantías y otros instrumentos financieros. El apalancamiento se utiliza mucho en transacciones inmobiliarias a través de hipotecas inmobiliarias.

NOTA: El apalancamiento tiene un gran riesgo. Si un inversor lo usa para hacer una inversión y esa inversión no sale bien, la pérdida es mucho mayor que si no hubiera utilizado el apalancamiento para esa inversión. El apalancamiento hace más grande tanto las ganancias como las pérdidas. En el mundo de los negocios, una compañía puede usar el apalancamiento para intentar regenerar la salud del accionista, pero si falla, los gastos por los intereses y el riesgo de impago del crédito destruye el valor del accionista.

Valores garantizados por hipotecas (MBS)

Un MBS es un tipo de valor asegurado por activos que está asegurado por una hipoteca o por grupo de hipotecas. Estos valores deben estar también agrupados en una de las calificaciones más altas por parte de una acreditada agencia de calificación, y normalmente tiene que hacer pagos periódicos. Además, la hipoteca debe provenir desde una institución financiera autorizada y regulada.

NOTA: Los inversores de un MBS principalmente prestan el dinero al comprador de una casa o negocio. Un MBS es una manera de que un banco preste dinero para una hipoteca a sus clientes sin tener que preocuparse si los clientes tienen activos para cubrir el préstamo. En vez de eso, el banco actúa como intermediario entre el comprador y los mercados inversores.

Hipotecas Residenciales Aseguradas por Valores (RMBS)

Un RMBS es un tipo de título o valor en el que el dinero proviene de deudas residenciales, como por ejemplo hipotecas, préstamos de patrimonio inmobiliario e hipotecas subprime. Este es un tipo de hipoteca respaldada por valores que se centra en una deuda residencial en vez de una comercial. Los titulares de RMBS reciben intereses y pagos preferenciales que provienen de los poseedores de la deuda residencial. Los RMBS están compuestos por una gran cantidad de hipotecas residenciales agrupadas.

Valores/Títulos

Es un instrumento que representa propiedad (acciones), acuerdo de deuda (bonos) o derechos de la propiedad (derivados). Un título es una herramienta negociable que representa un valor financiero. A la compañía o a la entidad que emite el título, se le llama emisor. La estructura reguladora de un país es la que determina la calificación de un título. Por ejemplo, un grupo de inversores privados puede tener distintos tipos de valores, pero pueden no estar registrados o regulados como tal si tienen alguna restricción.

Titulización

La titulización es el proceso por el que un emisor crea una herramienta financiera combinando otros activos financieros, para luego ofrecer a los inversores distintos tramos de esta combinación de activos financieros. El proceso puede acompañar cualquier tipo de activo financiero y estimula la liquidez del mercado. La titulización distribuye el riesgo de la deuda entre diferentes entidades para posteriormente emitir nuevos valores respaldados por dichas entidades.

Vender en corto

Vender en corto, también conocido como shorting o ‘estar vendido’, es la práctica de vender activos, normalmente valores que son prestados por un tercero (normalmente un broker) con la intención de comprar los mismos valores más tarde y devolverlos al prestamista. La venta en corto espera obtener beneficios tras la bajada de precio de los activos, entre el momento de la venta y la recompra, así el vendedor pagará menos a la hora de comprar los activos de lo que el vendedor recibió a la hora de venderlos. En cambio, la venta en corto tendrá pérdidas si el precio de los activos sube.

NOTA: Vender en corto es lo contrario de comprar en corto. Esto es, los que se dedican a vender en corto ganan dinero si las acciones bajan de precio. En el verano de 2008, el presidente de operaciones de Morgan Stanley, John Mack, fue crítico en su ataque a los vendedores en corto, contribuyendo a la caída de los precios de las acciones de los servicios financieros. La bajada en los mercados de la capitalización de los bancos de inversión durante la semana del 15 de septiembre de 2008, disminuyó el interés de potenciales inversores, lo que ayudó a convertirlos en holding bancarios.

Subprime

Subprime es la calificación que se hace de prestatarios/acreedores que tienen un historial manchado o con un crédito limitado. Los prestamistas usarán ese sistema de calificación para determinar qué prestatario está más cualificado. Se consideran préstamos subprime a aquellos préstamos que se hacen a un prestatario que tiene una calificación por debajo de 640. Estos préstamos tienen mayor riesgo, y por lo tanto, también tendrán un mayor tipo de interés. Aproximadamente un 25% de los hipotecas son clasificadas como subprime. Las subprime abarcan unos variados tipos de crédito, como hipotecas, préstamos personales y tarjetas de crédito.

CDO sintético

En términos técnicos, el CDO sintético es una forma de obligación de deuda garantizada (CDO) que invierte en coberturas de riesgos crediticios (CDS) u otros activos no metálicos para conseguir presencia de cara a una cartera de inversiones de renta fija. Los CDO sintéticos son un moderno avance en economía que puede ofrecer altos rendimientos a los inversores. Los CDO sintéticos suelen estar divididos en tramos de créditos basados en el nivel de riesgo asumido. Las primeras inversiones en CDO son por tramos muy bajos, mientras que los tramos preferentes pueden no tener una inversión inicial. Todos los tramos recibirán pagos periódicos basados en el flujo de caja que viene de las coberturas de riesgos crediticios. Sin embargo, los CDO sintéticos permiten hacer apuestas ilimitadas sobre la actuación de otros valores, sin que tener que crear nuevos préstamos. Cada CDO sintético, a diferencia de los CDO, requiere que una de las partes tome el “lado malo”, por ejemplo, que debe apostar porque la inversión a la que se refiere va a fallar. En la burbuja que precedió a la crisis, se supo que algunos bancos de inversión como Goldman Sachs y Morgan Stanley habían creado CDO sintéticos, con la intención explícita de en un futuro ir en contra de sus clientes. Se sabe también que por lo menos en algunos casos, los bancos de inversión no revelaron este hecho a sus clientes a quienes habían vendido estos CDO sintéticos, muchos de los cuales habían recibido la calificación de AAA. Estas actuaciones son el centro de atención del caso de fraude que lleva la Agencia de Valores y Cambio (SEC) contra Goldman Sachs, algunos juicios privados, y se cree también que se están llevando a cargo otras investigaciones.

Tramo

Un tramo es una parte, porción o trozo de un acuerdo o de una financiación estructurada. Esta parte es una de los muchos valores relacionados que se ofrecen a la vez, pero que tienen diferentes riesgos, retribuciones y/o fechas de vencimiento. “Tramo” viene de la palabra francesa “tranche” o inglesa “slice”. También describe una específica clase de bonos dentro de una oferta donde cada tramo ofrece varios grados de riesgo para el inversor. Por ejemplo, una cartera de MBS dividida, puede tener hipotecas (tramos) con fechas de vencimiento a un año, a dos años, a cinco años o a 20 años. Puede referirse también a segmentos que son ofrecidos a nivel nacional o internacional.

Cronología de la estafa financiera: Cronología de la Burbuja Financiera

DESPUES DE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1979

Finanzas Americanas tradicionales

Los banqueros /operadores tenían salarios acordes al resto del país. El sector financiero estaba bien regulado.

Década de los 80: La era Reagan

La Revolución Reagan

La desregulación comienza, la cultura wall stree evoluciona.

La mecha para que la bomba estalle está lista…la motivación ideológica y el dejar hacer del gobierno ante todo lo que tenga que venir está servida…

job

FALTA DE MORALIDAD

Los operadores se sienten invencibles y persiguen ganancias a costa del resto de valores. Faltan a la hora de tener en cuenta los efectos de sus estrategias sobre sus otros socios financieros (inversores institucionales, otras firmas, etc,) y el resto de la sociedad. Su cultura les envalentona para llevar las estrategias financieras al límite de la legalidad e incluso mas allá.

SE ASUME EXCESIVO RIESGO, COMPLEJA INNOVACIÓN FINANCIERA

Confiando en teoría ideológicas y aupados por un ambiente ultracompetitivo Wall street subestima el riesgo y falla en dar buena cuenta de la complejidad y la naturaleza insostenible de ciertas estratégias : Esto lleva a innovaciones financieras cuestionables como “carteras de seguros” (Implicadas en el derrumbe del mercado en 1987) los CDO y el uso especulativo de las coberturas por riesgos crediticios.

UNA PUERTA GIRATORIA ENTRE WALL STREET Y WASHINGTON

Los centros de poder  y los negocios estrechan sus lazos, de forma que la élite va y viene entre Washington y Wall stree. Muchos de aquellos a los que se confió la política financiera o la regulación del mundo financiero provienen del propio  wall street, otros se beneficiarán posteriormente de las acciones políticas o regulaciones que tomen.

DECADA DE LOS 90: La era Clinton

La puerta giratoria gira más de prisa, la desregulación se acelera. ..Los escándalos financieros aumentan en wall stree. .. La desigualdad económica se incrementa.

job1

LA ERA BUSH

Los recortes de impuestos reafirman la ideología de Reagan, la filosofía de la desregulación alcanza su cima.

DECADA DEL 2000

…Las agencias de ratin fallan en sus funciones decisivas, cada una de ellas esta corrompida por el dinero de wall street, por  la creencia ideológica y por la sensación de que si todos están haciendo dinero, entonces están haciendo lo correcto. Esto también lo creen los académicos.

 

job2.JPG

AÑO 2008

..¡la bomba de tiempo de la revolución Reagan explota!..y la depuración de responsabilidades está mal llevada ya que el gobierno es manejado por miembros de wall street.

job3.JPG

LA ERA OBAMA

La puerta giratoria continúa: La filosofía reguladora está todavía por definir.

AÑO 2008 hasta la fecha.

job4.JPG

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
7 enero 2012 6 07 /01 /enero /2012 21:27

 

Oiga

Juan Gossaín cuenta, indignado, cómo se pudrió la comida y cómo se vio perjudicado un pueblo.

Excúsenme si parezco furioso: lo estoy. Esperé una semana antes de sentarme a escribir, pero no se me pasa. El crimen que se ha cometido clama justicia al cielo. Voy a contarles la historia.

San Estanislao de Kotska, con su nombre de santo polaco, es un pueblo de 15.000 habitantes, en el departamento de Bolívar, situado apenas a 40 kilómetros de Cartagena. Por allí se le conoce simplemente como Arenal.

En la víspera de Nochebuena murieron dos niños, uno, de 2 años, en Arenal, y el otro, de 7 meses, en Soplaviento, la aldea de músicos que le queda al frente.

Estaban recogidos con sus familias en albergues para damnificados del invierno. Los dictámenes médicos fueron iguales en ambos casos: muerte por desnutrición. Los aguaceros de los últimos años han ocasionado tantos estragos en las riberas del canal del Dique que ya no hay comida. Un sacerdote amigo mío vio a una madre con sus hijos almorzando las hojas que arrancaban de un palo de limón a la salida de Calamar.

Ese mismo día, mientras los vecinos piadosos recogían dinero en la calle para enterrar a los niños, en una bodega de la zona industrial de Cartagena tuvieron que destruir 12.000 raciones de comida que la Gobernación de Bolívar había comprado hace cuatro años, para socorrer a las víctimas del invierno, pero que acabaron pudriéndose en un depósito.

No eran solo alimentos. En las cajas también había varias medicinas, entre ellas suero glucosado para rehidratar a los hambrientos. Es probable que con un par de esas botellas los dos niños se hubieran salvado. Sigo pensando en ellos hoy, que es día de los Santos Inocentes.

Historia de un crimen

Todo empezó en el año 2007. El implacable invierno, que desde entonces venía rugiendo como un perro hambriento del sur de Bolívar hacia el norte, había cobrado ya sus primeras víctimas: ranchos destruidos, cosechas perdidas, gallinas y cerdos que flotaban en las corrientes. Las romerías de indigentes, con un pedazo de colchón al hombro y las criaturas en brazos, se desplazaban de pueblo en pueblo, mendigando cobijo y pan.

El gobernador Libardo Simancas, que estaba a punto de dejar su cargo para ser investigado por vínculos con la parapolítica, ordenó que se compraran 12.000 mercados a unos licitantes de víveres que los cotizaron por 4.000 millones de pesos.

Joaco Berrío, el nuevo gobernante, acusó a su antecesor de haber hecho una compra amañada y sin los requisitos que exige la ley. Según declaró públicamente, temía que al repartir esos alimentos lo metieran en la cárcel. En aquella ocasión le dije por radio que es mejor terminar preso por repartir comida que por dejarla pudrir.

Prefirió ordenar que almacenaran los mercaditos en una bodega contratada mientras se adelantaba una "investigación exhaustiva" que no llegó a ninguna parte. (Malditas sean las investigaciones exhaustivas en Colombia. Todavía no hemos podido saber quién asesinó al mariscal Sucre ni quién ordenó que mataran a Gaitán.)

A Berrío lo destituyó la Procuraduría por otras razones. Llegó un tercero, Jorge Mendoza, tan fugaz que ni tuvo tiempo de averiguar dónde diablos era que estaba guardada la comida.

En el 2010 convocaron a votaciones atípicas para que alguien gobernara los nueve meses que hacían falta. Solo participó el 10 por ciento de los ciudadanos. Apareció Alberto Bernal, el cuarto mandatario, y, según él mismo ha dicho, desde el día de su posesión ya los mercaditos estaban dañados.

En esos cuatro años, cada invierno fue más grave que el anterior.

Los damnificados se multiplicaron. Eran, como siempre, los más indefensos y desprotegidos. Uno puede comprobar en las calles coloniales de Cartagena que los desplazados por el agua ya no piden dinero. Ni siquiera piden una sábana. Ellos mismos dicen que se conforman con una lata de leche en polvo o unos cubitos para hacer sopa.

Pasó el tiempo. Llovían las explicaciones legales, hubo una inundación de incisos y parágrafos, cayó un diluvio de intrigas, metieron sus manos diputados y concejales, y así, entre martingalas de leguleyos y bellaquerías de políticos, la bodega terminó por convertirse en un pudridero.

La ira de Dios

Los vecinos del depósito empezaron a quejarse. Los olores apestaban. 12.000 cajas de comida para seres humanos se habían convertido en un banquete de ratas y en basurero de cucarachas.

Hasta que la semana pasada un grupo de especialistas decidió que se procediera a destruir los mercaditos con candela porque eran un peligro para la salud pública. Yo no sé cuál de todos esos gobernadores es el culpable, o si lo son todos, porque cada uno cuenta un cuento distinto y cada quien trata de sacar sus chorizos del humo.

Solo espero que la ira de Dios caiga sobre los responsables de una infamia como esta, ya que la justicia de los hombres no solo es ciega, sino sorda. Y que les tenga reservada una paila del infierno más caliente que el fuego de los mercaditos, para que prueben una cucharada de su propia medicina. Son más condenables que la guerrilla, los narcotraficantes y los paramilitares juntos.

Este crimen de lesa humanidad es más horrendo que el de los parásitos financieros de Wall Street, que los fraudes electorales de Putin en Rusia, que las masacres de Gadafi en Libia, que las palizas del Ejército sirio contra los manifestantes de Damasco.

Pero aquí, en Colombia, tierra del café más suave del mundo y de las esmeraldas más bonitas, nadie se indigna, nadie ocupa una plaza para expresar su protesta, nadie abre la boca. Nadie se estremece. ¿Es que aquí a nadie le duele nada? ¿Qué es lo que tenemos en las venas? ¿Chicha de maíz?

Las estadísticas más confiables señalan que casi cuatro millones de colombianos se acuestan cada noche sin haber comido. De ellos, la mitad son niños. Pero la plata del Bienestar Familiar no alcanza para llenar el barril sin fondo de tanto contratista ladrón. Y en Cartagena dejan pudrir 12.000 mercados.

Sigamos en esas, sigamos; sigamos felices, como Nerón, tocando el arpa mientras Roma arde.

Epílogo para una infamia

 Y faltan más horrores. Ya dije que el suministro de los mercados perdidos se contrató hace cuatro años por 4.000 millones de pesos. Como nunca les pagaron, ahora los proveedores exigen 9.000 millones, un incremento del 125 por ciento, a lo que hay que añadirle el precio hasta ahora desconocido de cuatro años de bodegaje, más 44 millones de pesos adicionales que cobraron los encargados de destruir la podredumbre.

 No escribo con tinta de computador, sino con sangre, porque Altenberg me enseñó que quien escribe con sangre aprende que la sangre es el espíritu.

 A punto de terminar, busco en la cabeza una palabra precisa para referirme a quienes hayan sido los causantes de esta monstruosidad. Todos los epítetos me parecen pobres ante la magnitud de lo ocurrido. Decía Cervantes que "solo hay una palabra, y solo una, para expresar lo que un hombre está sintiendo". Pero ninguna sirve para deshacerme del tarugo que tengo enquistado en el fondo del corazón.

 Hasta que la encontré ahí, en las páginas del propio Cervantes. Cuando aquellos truhanes de una hospedería del camino lo molieron a palos, Don Quijote salió del lugar lanzándoles todos los improperios que se merecían: bribones, sinvergüenzas, granujas, perversos, malignos, villanos. No contento con ello, subió a su caballo sarnoso y, antes de volver grupas para marcharse, se asomó por la ventana de la posada, llenó de aire los pulmones, abrió la boca hasta donde pudo y, con toda la fuerza de su alma, les gritó:

-¡Hideputas!

JUAN GOSSAÍN

Compartir este post
Repost0
5 enero 2012 4 05 /01 /enero /2012 22:26
HERMANITO-copia-1
Por José Yamel Riaño
02 de Enero de 2012
 
JYRCreo que todavía no se consolida el concepto que aclare a los colombianos Qué son, Quienes son, Qué quieren, y Cómo quieren que sea este país, los que se hacen llamar “Progresistas”.
 
 Todavía las secuelas de la tradicional izquierda los manda a buscar; Que tipo de organización es la que se necesita, que tipo de alianzas se deben realizar, Por supuesto, Que tipo de oposición y a quienes se deben rechazar, en fin; “se quiere ensillar sin tener la bestia” ese discurso  no aguanta la pregunta ¿Para qué?
 
 La izquierda de este país ha sido dada a confundir el discurso ideológico con el  político, lo cual ha traído como consecuencia que, no se han preparado para ser gobierno, solo saben ser oposición. Hoy, el reto es  distinto, Gustavo Petro es el Alcalde Mayor de Bogotá D.C. como tal es el líder pero no ya no solo de las “Gentes Progresistas de Bogotá” sino de todos los habitantes de la ciudad capital. Luego su principal tarea es gobernar y bien. Porque unos y otros podemos estar de acuerdo que si la administración de Petro es buena, Progresistas se puede convertir en una fuerza política capaz de ganar la presidencia, luego, su objetivo prioritario es gobernar, y bien. Tiene que cumplir con el programa de gobierno que inscribió y con lo prometido. Que algunos de los ciudadanos progresistas que lo acompañaron en la campaña cogobiernen y otros hagan la política con la ciudadanía, inclusive movilizándola para brindar los apoyos que requiere un gobierno alternativo como el de Petro que despierta muchas acciones perversas por parte de los corruptos afectados.
 
Los que así entienden la política, deben hacer la política y crear mecanismos de transmisión con el gobierno capitalino para que su accionar sea armonioso con la administración pero su tarea no es gobernar, sino hacer la política.
 
 Se trata entonces de gobernar con la participación activa de los ciudadanos comunes y corrientes quienes por intermedio de sus organizaciones de base –incluidas las políticas- expresan y defienden sus legítimos intereses, en lo posible liderados por el grupo significativo de ciudadanos Progresistas que en Bogotá, constituyen una corriente de opinión diferente a todo lo existente, que busca hacer parte de un bloque de fuerzas que se identifican con el perfil político que Petro le imprimió a la campaña pero que se niegan ha hacer un nuevo partido o movimiento, sino que junto a las demás fuerzas del Bloque, están en búsqueda de definiciones que los cobije a todos, incluidos sectores venidos de los partidos tradicionales en busca de alternativas incluyentes, participativas y que respeten lo diferente,
 
 ¿Eso quiere decir que no se necesita organización alguna para las luchas callejeras? Una posible respuesta es que si, que se necesita, pero de estructura horizontal, es decir, no jerarquizada, sin jefes pero si con liderazgos ganados democráticamente, sin estructuras celulares pero se deben conformar redes de comunicación con nodos de libre ingreso y libre salida, especializado o no, pero sistémico en las comunicaciones internas y con la comunidad.
 
 Pero como queda dicho, esa es solo una de las posibles respuestas; si nos preguntan por otras, podemos repasar las conocidas o inventarnos otra u otras. Es decir, no hay nada ni nadie que todo lo sepa, mas bien podemos afirmar que nada es definitivo, que mientras no riña con los principios, todo se puede controvertir.
 
 En definitiva, Progresistas está en construcción y por ahora se trata mas de una búsqueda de algo que pueda ensamblarse ideológica, política y organizativamente de acuerdo a las necesidades de las gentes tanto bogotanas como del resto del país con tal de que esos esfuerzos redunden en nuevos logros, que abran espacios a nuevas luchas para nuevas conquistas que eleven  la calidad de vida de los colombianos.
 
 Para los Progresistas de Bogotá será una experiencia novedosa porque se trata de gobernar y paralelamente hacer política seguramente movilizando a los ciudadanos para que respalden las políticas públicas que el Alcalde quiera sacar adelante y que  requieran de apoyo popular. Para los Progresistas de Cali, el  Valle del Cauca y del resto del país, les espera el diseño de políticas que hagan posible la visibilización de sus gentes, y de sus planteamientos ideológicos y políticos.
 
 
 
Compartir este post
Repost0
30 diciembre 2011 5 30 /12 /diciembre /2011 17:30

8va papeleta-encabezado (3)

 

"Pensar desde el dolor de las víctimas

produce una verdadera revolución ética"

 

¡¡¡NO MÁS IMPUNIDAD¡¡¡

 

Compañeras y compañeros,

 

Reciban todas y todos, un fraterno saludo desde la Campaña Nacional Salud y Seguridad Social - Derecho Fundamental, cargado de energías positivas, esperanzas y propuestas para que en 2012 podamos entre todas y todos, seguir construyendo el país digno, soberano, justo, incluyente, igualitario y equitativo por el que desde la diversidad y la diferencia luchamos.

 

Así como desde poder establecido avanzan las locomotoras que benefician sus intereses y sobre todo los de actores transnacionales y oligopólicos, desde el campo popular tenemos entre otros desafíos, el de fortalecer los procesos de organización movilización y sobre todo, de avanzar en dinámicas de acción y proposición unitiarias.

 

Desde esta mirada compartimos los acuerdos conclusiones y proyecciones para 2012, que en la Campaña definimos en nuestro encuentro nacional, el 8 y 9 de diciembre, reiterándoles la convocatoria a sumar fuerzas, esfuerzos y luchas por la vida con calidad y dignidad en Colombia, como requisito y condición hacia la utopía de paz con justicia social.

 

Por la salud y la seguridad social como derechos fundamentales,

OCTAVA PAPELETA: ¡VOZ Y VOTO POR TUS DERECHOS!

 

Equipo Nacional de Impulso

Campaña Nacional Salud y Seguridad Social

Derecho Fundamental

Carrera 7 No. 32 – 85, Of. 801, Bogotá D. C. - Colombia, Suramérica

Correo electrónico: octavapapeleta@riseup.net

Grupo Facebook: Octava Papeleta: ¡Voz y Voto por tus Derechos!

 

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

 

En Bogotá, los días 8 y 9 de diciembre de 2011, nos reunimos 48 delegadas y delegados de procesos regionales de la campaña, provenientes de Antioquia, Boyacá, Valle, Tolima, Risaralda, Bolívar, Putumayo y Bogotá, y habiendo recibido informes de otros procesos en curso de diversos lugares de Colombia, que no pudieron participar presencialmente, ellos Neiva -Huila-, Cartagena -Bolívar-, Sibundoy -Putumayo-, Pacho -Cundinamarca- y Sampués -Sucre-, entre otros, con el fin de realizar una evaluación del proceso realizado durante más de un año de caminada común, y de proyectar las fases siguientes de nuestra lucha en pro de los derechos fundamentales a la salud y a la seguridad social.

 

A continuación socializamos los principales acuerdos y conclusiones a los cuales llegamos, a través de los cuales ratificamos nuestro total compromiso en la lucha por la derogatoria de la Ley 100 de 1993 y sus desarrollos, y por la instauración de un sistema de salud y seguridad social público, sin intermediación, universal, equitativo, igualitario e integral, administrado y financiado por el Estado y vigilado por las y los colombianos.

 

1.    Asumimos la lucha por los derechos fundamentales a la salud y la seguridad social en clave de unidad popular. Por ello propendemos por la unidad de la diversidad de actores y de propuestas, que en Colombia están luchado por la misma causa o en la misma dirección, en aras de obtener lograr de mayor potencia e importancia para el pueblo colombiano, reconociendo la diversidad de los planteamientos, y sus alcances. En función de lo anterior, promoveremos escenarios para colectivamente precisar aquello en lo que todas y todos estamos de acuerdo, identificar las diferencias y la manera de tratarlas. Lo que es común, se convierte en bandera de lucha colectiva.

 

En 2012, una de las primeras acciones de la Campaña en esa dirección, será convocar a un seminario político, para colectivamente construir el concepto de seguridad social integral desde el cual articularemos la propuesta de modelo que debe reemplazar al actual.

 

De otra parte, la lucha por los derechos a la salud y la seguridad social, es la lucha por condiciones dignas de vida para todas y todos, y por ello, reiteramos nuestra voluntad política de articularnos al conjunto de iniciativas de movilización previstas para el año 2012, a través de la agenda nacional de movilización que han venido construyendo diversas expresiones del campo popular que confluyen en la Comosocol .

 

2.    Asumimos el criterio de integralidad en las acciones que realizamos en función de las iniciativas que materializan la Campaña Nacional Salud y Seguridad Social – Derecho Fundamental, especialmente hacia la construcción colectiva y ampliamente participativa de la propuesta de modelo de salud y seguridad social, a partir de los acumulados ya existentes en este campo y con los aportes de los pueblos indígenas, las comunidades negras y campesinas, junto con los desarrollos desde los sectores académicos, políticos y de las organizaciones sociales. Una vez materializada nuestra propuesta, lucharemos para que se convierta en ley, a través del mecanismo constitucional y legal, de Iniciativa Popular Legislativa, acompañado de procesos de movilización sistemática en el país.

 

3.    La Consulta Nacional Popular por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social a través del mecanismo de la Octava Papeleta: ¡Voz y Voto por tus Derechos!, se extenderá hasta el mes de junio de 2012, dado que por su carácter político pedagógico, es la que está posibilitando el acercamiento con el común del pueblo colombiano, hacia las metas estratégicas de la campaña, expresadas en la recolección de votos y firmas para visibilizar el rechazo al modelo existente y la exigencia de otro modelo de seguridad social en clave de derecho; las denuncias de la vulneración del derecho a la salud y la seguridad social y, los aportes para lo que debe ser el modelo que reemplace al actual.

 

4.    Afirmamos la justiciabilidad de los derechos fundamentales a la salud y la seguridad social, y por ello, a partir de 2012, impulsaremos la lucha contra su vulneración, a través de una estrategia jurídica integral, cuya primera fase será un Juicio Ético y Político al Negocio de la Salud y la Seguridad Social, contra sus máximos responsables y beneficiarios: En 2012, realizaremos al menos 3 audiencias regionales preparatorias en Bogotá, Medellín y Cali –incluyendo las regiones vecinas-, así como dos audiencias temáticas preparatorias sobre la situación de los trabajadores en salud y la situación de salud de los trabajadores (riesgos profesionales); en 2013, aspiramos a realizar mínimo 3 audiencias regionales preparatorias en la región caribe, la zona cafetera y la región del Tolima grande, así como tres preaudiencias sobre la situación de la red hospitalaria pública, los estudiantes de ciencias de la salud y el sistema pensional. A finales de 2013, llevaremos a cabo la Audiencia Final del Juicio. En esta tarea, convocaremos sectores muy representativos de la conciencia ética de la humanidad, junto con los sectores afectados por el actual sistema.

 

5.    Una de las tareas prioritarias de la Campaña Nacional Salud y Seguridad Social – Derecho Fundamental, es ampliar significativamente el conocimiento de esta iniciativa hacia el conjunto del pueblo colombiano. Para ello, junto con las estrategias de información, formación, organización y movilización, intensificaremos la comunicativo en la campaña, que es uno de los campos más desafiantes para quienes hoy impulsamos la campaña.

 

6.    Otro de los principales desafíos para hacer realidad como derechos fundamentales, la salud y la seguridad social, es fortalecer y cualificar los procesos organizativos hoy existentes, y sobre todo, ampliar la base social organizada y dispuesta a movilizarse para exigir estos derechos. Para avanzar en este desafío, desde la campaña desarrollaremos estrategias formativas y pedagógicas, en función de fortalecer o generar el encuentro y la articulación de las comunidades en torno a la conciencia de la salud y la seguridad social como derechos y su exigibilidad ante las instancias gubernamentales, legislativas y jurisdiccionales. Así mismo, promoveremos la organización de las víctimas del actual modelo de salud y seguridad social.

 

7.    Tan importante como los anteriores desafíos y a la vez, fruto de los procesos organizativos, es avanzar en dinámicas de movilización social sistemática, visibilizando las graves problemáticas que las comunidades deben afrontar cotidianamente, y sobre todo, las propuestas que como pueblo empoderado y organizado estamos construyendo, para ponerlas en diálogo con el país. Por lo anterior, y aprendiendo de la experiencia que durante más de un año y medio han venido acumulando las compañeras y los compañeros de Medellín, a partir de 2012 realizaremos a nivel nacional los martes por la salud, asambleas populares y, campamentos por la salud y la seguridad social. Pretendemos fortalecer los procesos de organización y movilización hacia los territorios donde están los pobladores del común; en otras ocasiones, nos expresaremos en lugares céntricos, según las necesidades de la campaña.

 

Bogotá - Colombia, diciembre de 2011

http://movimientonacionalporlasalud.blogspot.com/ - movimientosalud@yahoo.es
www.comosoc.org.co - octavapapeleta@riseup.net
Grupo en Facebook: Octava Papeleta: ¡Voz y Voto por tus Derechos!
Twitter: @8papeleta

Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2011 3 07 /12 /diciembre /2011 09:51

Oiga.jpg

Capitalistpyramid_poster.jpg

|Por Estanislao Zuleta*|

1. Pienso que lo más urgente cuando se trata de combatir la guerra es no hacerse ilusiones sobre el carácter y las posibilidades de este combate. Sobre todo no oponerle a la guerra, como han hecho hasta ahora casi todas las tendencias pacifistas, un reino del amor y la abundancia, de la igualdad y la homogeneidad, una entropía social. En realidad la idealización del conjunto social a nombre de Dios, de la razón o de cualquier cosa conduce siempre al terror; y como decía Dostoievski, su fórmula completa es “Liberté, egalité, fraternité. .. de la mort”. Para combatir la guerra con una posibilidad remota, pero real de éxito, es necesario comenzar por reconocer que el conflicto y la hostilidad son fenómenos tan constitutivos del vínculo social, como la interdependencia misma, y que la noción de una sociedad armónica es una contradicción en los términos. La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal - en el amor y la amistad - ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo.

2. Es verdad que para ello, la superación de “las contradicciones antinómicas” entre las clases y de las relaciones de dominación entre las naciones es un paso muy importante. Pero no es suficiente y es muy peligroso creer que es suficiente. Porque entonces se tratará inevitablemente de reducir todas las diferencias, las oposiciones y las confrontaciones a una sola diferencia, a una sola oposición y a una sola confrontación; es tratar de negar los conflictos internos y reducirlos a un conflicto externo, con el enemigo, con el otro absoluto: la otra clase, la otra religión, la otra nación; pero éste es el mecanismo más íntimo de la guerra y el más eficaz, puesto que es el que genera la felicidad de1a guerra.

3. Los diversos tipos de pacifismo hablan abundantemente de los dolores, las desgracias y las tragedias de la guerra y esto está muy bien, aunque nadie lo ignora; pero suelen callar sobre ese otro aspecto tan inconfesable y tan decisivo, que es la felicidad de la guerra. Porque si se quiere evitar al hombre el destino de la guerra hay que empezar por confesar, serena y severamente la verdad: la guerra es fiesta. Fiesta de la comunidad al fin unida con el más entrañable de los vínculos, del individuo al fin disuelto en ella y liberado de su soledad, de su particularidad y de sus intereses; capaz de darlo todo, hasta su vida. Fiesta de poderse aprobar sin sombras y sin dudas frente al perverso enemigo, de creer tontamente tener 1a razón, y de creer más tontamente aún que podemos dar testimonio de la verdad con nuestra sangre. Si esto no se tiene en cuenta, la mayor parte de las guerras parecen extravagantemente irracionales, porque todo el mundo conoce de antemano la desproporción existente entre el valor de lo que se persigue y el valor de lo que se está dispuesto a sacrificar. Cuando Hamlet se reprocha su indecisión en una empresa aparentemente clara como la que tenía ante sí, comenta: “Mientras para vergüenza mía veo la destrucción inmediata de veinte mil hombres que, por un capricho, por una estéril gloria van al sepulcro corno a sus lechos, combatiendo por una causa que la multitud es incapaz de comprender, por un terreno que no es suficiente sepultura para tantos cadáveres”. ¿Quién ignora que este es frecuentemente el caso? Hay que decir que las grandes palabras solemnes: el honor, la patria, los principios, sirven casi siempre para racionalizar el deseo de entregarse a esa borrachera colectiva.

4. Los gobiernos saben esto, y para negar la disensión y las dificultades internas, imponen a sus súbditos la unidad mostrándoles, como decía Hegel, la figura del amo absoluto: la muerte. Los ponen a elegir entre solidaridad y derrota. Es triste sin duda la muerte de los muchachos argentinos y el dolor de sus deudos y la de los muchachos ingleses y el de los suyos; pero es tal vez más triste ver la alegría momentánea del pueblo argentino unido detrás de Galtieri y la del pueblo inglés unido detrás de Margaret Thatcher.

5. Si alguien me objetara que el reconocimiento previo de los conflictos y las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia, arriesgaría paralizar en nosotros la decisión y el entusiasmo en la lucha por una sociedad más justa, organizada y racional, yo le replicaría que para mí una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz.

NOTAS:

 

[1] Respuesta a una serie de preguntas formuladas por la dirección de la revista La Cábala. El texto fue publicado en una de sus ediciones; recogido después corno parte del libro Sobre la idealización en la vida personal y colectiva (Procultura, 1985) y de El Elogio de la dificultad y otros ensayos (FEZ, 1994); y reproducido en periódicos y revistas en muchas oportunidades con títulos diversos. (N. del E.).

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2011/12/sobre-la-guerra-y-la-paz.html?

Compartir este post
Repost0
6 diciembre 2011 2 06 /12 /diciembre /2011 21:38
Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2011 4 01 /12 /diciembre /2011 15:37

Por: Redacción de El País

Cali  Miércoles, Noviembre 30, 2011

 

El Caguán pudo haber sido un error, pero el diálogo nunca lo será: Arzobispo de Cali.

 

Monseñor Darío de Jesús Monsalve, obispo de Cali, dice que “no se trata de hacer marchas que susciten odio contra las Farc”.

 

http://www.lafm.com.co/audios/audios/30-11-11/monse-or-dar-o-de-jes-s-monsalve-arzobispo-de-cali-dijo-que-el-gobierno-privi

 

 

monsenor675.jpgUsted decía que las Farc no escuchan las marchas, pero ¿no cree que sirven para mostrar el dolor del pueblo?

 

Yo no critico las marchas por sí mismas, pues son una oportunidad de compartir sentimientos, propósitos, miradas hacia el futuro. Critico las marchas contra las Farc, pues me parece que son un desgaste innecesario. Si bien todos sus actos nos pueden y nos deben suscitar un repudio, hay que tener en cuenta que ellos no son lo que nosotros queremos que sean. No se trata de hacer marchas que susciten odio contra las Farc, sino marchas que susciten pertenencia y fortaleza en favor de la vida. El odio está mandado a recoger, le hace daño a Colombia y la enferma más. Por eso no critico las marchas sino sus motivaciones.

 

¿Creería en una marcha por un acuerdo de paz?

 

En este momento, en Colombia, se tiene que mirar a los secuestrados. Lo que he dicho es que no nos fijemos tanto en los victimarios, que ya eso nos tiene saturados. En buena hora el Gobierno Santos abrió el camino y aceptó poner en el centro las víctimas, pero que complete esa obra. Lo que pedimos es que no olvidemos a los secuestrados y sugiero una propuesta ‘Hay que traerlos vivos’, que dice que el acuerdo humanitario no sólo es necesario sino obligante. Hemos pecado por omisión por más de quince años sin hacer un acuerdo humanitario.

 

¿Cuál sería el primer paso de su propuesta para el acuerdo humanitario?

 

El primer paso es que no anticipemos lo que va a ser objeto de diálogo. Ese es el error que ha cometido nuestro Gobierno: “aceptamos un acuerdo o aceptamos un diálogo siempre y cuando tal y tal cosa...”. No. Hay que sentar a las Farc y al Estado en una mesa de diálogo. Ya no es la época del Caguán, ya ellos no piden caguanes. El Caguán pudo haber sido un error pero el diálogo nunca lo será. El error fue haberlo acabado.

 

Si se vuelve a pedir, como antes, despejar Florida y Pradera...

 

No se va a volver a pedir eso. Creo que si pensamos dentro de un acuerdo humanitario y dentro de un diálogo de paz, probablemente tendremos que abrir la geografía después del corazón, para que en algún enclave de Colombia esta gente tenga el modo de sobrevivir y no estén desde ya sentenciados a muerte.

 

Sus declaraciones en las que afirmaba que a “‘Alfonso Cano’ le aplicaron la pena de muerte” generaron polémica porque se dan justo cuando las Farc asesinaron a cuatro secuestrados...

 

No discuto que es condenable el fusilamiento de los secuestrados, pero sí digo que del lado nuestro hay unas responsabilidades, que no son equiparables con la guerrilla.

 

Pero, ¿no cree que su condena a la muerte puede herir susceptibilidades porque pone en un mismo plano a un victimario que a sus víctimas?

 

Yo no estoy centrando mi atención en eso, sino en el compromiso que la sociedad colombiana debe tener con la vida. No en el hecho en sí. Me pregunto por qué ‘Alfonso Cano’ no está preso y creando un escenario distinto para el diálogo y para favorecer la liberación de los secuestrados, pero no es el centro de mi reflexión, es en torno a cómo el Estado da primacía al derecho a la vida y pone como objetivo de la acción militar el aprisionamiento del delincuente y no su muerte para exhibirlo como trofeo de guerra.

 

A nivel nacional la Iglesia ha tenido una actitud más de acompañamiento al Gobierno que de crítica...

 

Nosotros nos tenemos un gran respeto y cada uno asume su misión pastoral de acuerdo a las motivaciones que el espíritu de Dios suscita en cada uno. Entre nosotros no hay ese tipo de confrontaciones, pero estoy abierto al diálogo sobre estos temas con mis hermanos. Me pareció oportuno decir una palabra, no por decirla diversa a las que se están diciendo, sino para ser fiel a un espíritu cristiano sobre la vida y responder a la necesidad que tiene el pueblo colombiano de reflexionar.

 

¿Cree que se dará pronto el acuerdo humanitario?

 

Ojalá. Depende de la voluntad del Gobierno. En el momento en que propongan los términos de un acuerdo, creo que inmediatamente comienza a afianzarse la supervivencia de los actuales secuestrados.

 

¿A usted le gustaría participar del diálogo?

 

No. La Iglesia tiene sus comisiones, yo estoy listo si me piden algún servicio, pero en el momento no estoy buscando figurar en nada.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2011 3 30 /11 /noviembre /2011 22:43

 

Reportaje: Diario Público

http://www.publico.es/internacional/409685/el-gobierno-de-colombia-consiente-el-robo-de-tierras

 

 

La Comunidad de Paz de San José Apartadó, finalista del Premio Sajárov, denuncia los abusos de los 'paras'

 

MAR CENTENERA MADRID30/11/2011 10:44 Actualizado: 30/11/2011 10:44

 

  mundodn

 

 

  Desesperados por los abusos de paramilitares, soldados y también guerrilleros, los habitantes de una pequeña comunidad campesina en el noreste de Colombia se plantaron. Los 1.400 residentes de San José de Apartadó se rebelaron en 1997 contra la violencia y contra la única opción que se les ofrecía para escapar de esta: abandonar sus fértiles tierras, ricas además en carbón y recursos hídricos, uniéndose así a los más de cuatro millones de desplazados colombianos.

 

    San José se declaró Comunidad de Paz y, por tanto, neutral en el conflicto armado "para exigir respeto a las partes y poner fin a la barbarie", explica en Madrid Jesús Emilio Tuberquia, representante legal de la localidad. La osada decisión se ha visto recompensada por el Parlamento Europeo 15 años después: esta comunidad fue declarada finalista del Premio Sajárov 2011 por su defensa de la libertad.

 

 

b1Invitados a España por Amnistía Internacional, Jesús Emilio y Noelia Tuberquia agradecen el reconocimiento de la UE, pero subrayan que los resultados han sido muy diferentes de los esperados: el hostigamiento y la persecución se han intensificado desde 2007 y casi 200 habitantes de San José han sido asesinados.

 

"Cuando tenía 6 años, los paras mataron a mi padre. Después asesinaron a mis tíos, a primos... Violan a jóvenes, a mujeres... La fuerza pública nos debería proteger, pero son ellos quienes nos atacan, utilizando a los paras", denuncia Noelia.

"Despedazado como un animal"

La historia se ha repetido desde que San José se declaró neutral. "El Ejército me mató a mi hija de 3 años y medio en 2003. En 2005 asesinaron a cuatro jóvenes y les vistieron de guerrilleros, también a un bebé de 18 meses, al que después despedazaron como si fuese un animal No tengo esperanza de cambio si el control sigue en manos de un Estado criminal, pero somos campesinos: ¿dónde vamos a ir, de qué vamos a vivir si dejamos nuestras tierras? Vamos a seguir aquí y vamos a seguir denunciando", asegura con voz entrecortada esta valiente colombiana.

 

 

    b2La llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia de Colombia ha permitido aprobar la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, con la que se espera reparar a más de cuatro millones de víctimas del conflicto armado y devolver más de dos millones de hectáreas a colombianos a quienes se les habían usurpado, pero Jesús Emilio se muestra escéptico: "Nuestra situación no ha mejorado. Estamos en una zona bananera y las multinacionales agrícolas quieren quedarse con nuestras tierras. Ahora también Corea del Sur las quiere. Y con el Tratado de Libre Comercio la presión aumentará. Esto sí que es una verdadera guerra, una guerra silenciosa: nos roban con el apoyo de la oligarquía y el Gobierno sin honor que tenemos".

Los dos primos dudan que un Ejecutivo que apostase por el diálogo acabase con décadas de violencia enquistada. "Mejoraría quizás, pero el cambio no depende de los políticos, sino de la sociedad civil, nos tenemos que poner de acuerdo entre nosotros", dicen al unísono.

 

 

Jesús Emilio, abogado autodidacta, también rechaza tajante las reparaciones económicas ofrecidas a las víctimas: "Sólo sirven para legitimar los crímenes del Estado colombiano, la impunidad. Si aceptas el dinero estás diciéndole al Estado que tiene derecho a matar y a seguir matando. Como comunidad, no admitimos esa reparación ni la inversión social, porque primero nos destrozan los sistemas de salud, las escuelas y ahora las vuelven a construir porque la Corte Interamericana de Derechos Humanos les está mirando. Y cuándo no mire, ¿qué pasará?".

 

Compartir este post
Repost0
28 noviembre 2011 1 28 /11 /noviembre /2011 15:26

 3rosas

 

EL BLOQUE DEMOCRATICO

Por José Yamel Riaño

26 de noviembre de 2011

 

 

JYRSe trata del diseño de una política que supere la dispersión ideológica, social y política responsable de tantas frustraciones, para implementar “la política del amor” que no es  otra cosa que la garantía de convivencia en paz, respeto a la lucha social y disfrute equitativo de nuestras riquezas.

 

Sabemos que no es fácil, que requiere del esfuerzo de muchos y de la voluntad política de pueblo con sus líderes, para desde el Estado construir políticas públicas capaces de superar el atraso, revivir la esperanza y alcanzar los propósitos colectivos, razón de ser de estas luchas. Es decir, se requiere ser gobierno ya, hacer de esa consigna el principal objetivo y construir, partiendo del acumulado histórico, la fuerza de multitudes organizadas democráticamente capaz de lograrlo. Es la tarea de hoy y ahora. Por eso es imperativo comenzarla ya.

 

Ya existen las bases; el conjunto de organizaciones político-sociales de la  democracia, haciendo uso de sus experiencias, corrigiendo errores y haciendo suyos los buenos ejemplos propios, y de nuestros vecinos latinoamericanos, deben construir el Bloque Democrático, -o la estructura que se necesite- como el instrumento idóneo que permita asumir el reto de ser gobierno.

 

Ya probamos que si se puede, la victoria de los bogotanos con Progresistas a la cabeza nos ha devuelto la esperanza a todos los colombianos. No se trata de cualquier triunfo, es la capital de la República y el centro más importante de la economía, la cultura y la política del país. Pero además, los triunfos en Santa Marta, (Magdalena) capital de la corrupción administrativa, Magangue, principal foco de poder de las mafias empoderadas del Estado local, el del municipio de Mosquera, además de otros donde Progresistas nunca existió  como fuerza política organizada y menos legalizada son meritorias. Apenas con cuatro meses de estar sonando como grupo significativo de ciudadanos, es prueba que si se puede. Que los pueblos con sus líderes auténticos se sobreponen a las adversidades y triunfan.

 

No se trata de repetir historiascomo las de ADM19, tampoco del reagrupamiento de fuerzas de izquierda, centro o derecha como el PDA. Hoy es necesario ser muy amplios, incluyentes y creativos en la propuesta y en el instrumento organizativo. Saber encontrar las prioridades para tolerar lo secundario y desechar lo inocuo o perjudicial, pero sobre todo, asimilar las enseñanzas de la juventud de Colombia y del mundo que envían señales de nuevos paradigmas y construcción de fuerzas capaces de conquistar el aplauso y el compromiso  de muchos que antes fueron inimaginables. 

 

Es un requerimiento de vida para la  nación, Colombia no puede seguir siendo la capital mundial del narcotráfico y la desigualdad social. Necesita vivir y vivir bien. Como lo merecen los pueblos con grandes riquezas naturales y un inmenso capital acumulado, gracias al trabajo de los colombianos. No más hambre, dolor y lágrimas, basta ya de tantas y tantas injusticias, preparémonos para ser gobierno. Si el gobierno de Progresistas en Bogotá, -dice el Alcalde Gustavo Petro- cumple con las expectativas creadas y abre nuevos paradigmas que mejoren las condiciones de vida de los bogotanos, Colombia sabe que ha llegado la hora de la Democracia y que dependerá de nosotros como pueblo el aprovechar o no, la oportunidad de liberarnos y trazar nuestro propio destino.

 

Los Progresistas no quieren ser un partido más. Estamos listos para ser parte de ese bloque histórico llamado a gobernar junto a la mayoría del pueblo organizado. -dijo Petro- Que sea el tipo de organización que mas convenga, en lo posible libre de jefaturas, de reglamentaciones que se conviertan en camisas de fuerza, Con formas modernas de  autocontrol. Que sea propositiva e incluyente. Para hablar de eso se esta organizando una reunión nacional antes de la toma de posesión de Petro. Allí estará el Progresismo de Cali y el Valle del Cauca con sus nodos -por construir- y de los cuales hablaremos en otro momento.

Compartir este post
Repost0
26 noviembre 2011 6 26 /11 /noviembre /2011 12:59

 

Posted: 25 Nov 2011 04:00 PM PST

http://www.asociacionportimujer.org

Por Marcela Valente *

feminicidio.jpg

 

Con 18 años, la argentina Vanina Alderete es una sobreviviente de la expresión más salvaje de la violencia machista. Cuando tenía 11, su padre asesinó a su madre y a sus dos hermanos y la dejó a ella gravemente herida.

 Cinco veces había acudido su madre a la policía para denunciar las agresiones y amenazas del marido. "Ellos decían que no estaban para prevenir sino para reprimir, y le sugerían que no nos metiera a los niños en problemas de pareja", contó la joven a IPS.

Ahora Alderete, que vive en la nororiental provincia de Salta, ganó un juicio al Estado que deberá pagarle una indemnización de casi 250.000 dólares por haber faltado a su deber de protegerla de la tragedia.

 El gobierno provincial adelantó que apelará la sentencia. "Todo lo que pregonan sobre los derechos de la infancia y la mujer queda en la nada con la apelación", criticó a IPS su abogado, Oscar Juárez.

La de Alderete es una expresión dramática de feminicidio, como se denomina a los homicidios cometidos contra mujeres por su condición de tales. El padre, condenado a cadena perpetua, dejó a la joven sin familia.

Con un cuchillo de cocina el agresor mató a su esposa y a sus hijos de ocho y cinco años, y creyó haber asesinado también a la mayor, pero la niña logró huir. Estuvo tres meses hospitalizada con graves heridas y ahora vive con un abuelo.

El triple asesinato ejemplifica contra lo que se lucha en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que el viernes 25 abre 16 jornadas de actividades a nivel mundial para concienciar sobre lo que activistas califican como "un genocidio silencioso", que victimiza a la mitad de la humanidad.

 Justamente, para dar visibilidad a estos casos de violencia brutal y forzar políticas que pongan fin a la agresión sistemática de la mujer, en los últimos cinco años la figura del feminicidio está siendo incorporada al código penal de países latinoamericanos.

 Pero juristas expertas en derechos de género, convocadas por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem), se manifestaron, en general, escépticas sobre la eficacia de la figura.

 Mucho mejor que incorporar una nuevo tipo penal difícil de probar, las especialistas se inclinan por exigir un registro oficial de estas muertes y recomiendan mejorar la respuesta del Estado ante las denuncias de mujeres atacadas.

 "Yo quisiera restarle neutralidad a la ley penal, pero el tema es cómo hacerlo porque en cinco países de la región donde existe el feminicidio la figura conduce más a la impunidad que a la sanción", dijo a IPS la abogada Susana Chiarotti.

 Chiarotti integra el consejo consultivo de Cladem y el Comité de Expertas en Violencia del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El tratado, conocido como Convención de Belém do Pará, obliga a los Estados americanos a actuar "con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer". Pero el compromiso se incumple en casos como el de Alderete.

 "Es vergonzoso que el Estado en lugar de reparar, apele el fallo", sostuvo la argentina Chiarotti.

 El feminicidio fue incorporado a la legislación de Costa Rica, Chile, Guatemala, El Salvador y México. "Para algunos estados este es el camino fácil, crear una nueva figura, pero el derecho penal aparece cuando la mujer ya murió", alertó.

A su juicio, sería mejor avanzar en la prevención, mejorando la participación del Estado desde el momento en que la mujer hace la primera denuncia. Pero no todas las juristas están convencidas de renunciar a tener el nuevo delito en la ley.

 En la discusión convocada por Cladem en Buenos Aires y publicada en octubre con el título "Contribuciones al Debate sobre la Tipificación Penal del Feminicidio", algunas sostenían que la figura puede ayudar a crear conciencia entre los jueces.

 Los funcionarios aún hoy consideran que los celos pueden ser un atenuante en estos casos, y se siguen utilizando conceptos como el de "crimen pasional", la "provocación" de la mujer o la "emoción violenta" para justificar la barbarie, recordaron.

 No obstante, la mayoría de las expertas descree de esta vía. La viceministra de la Mujer de Perú, Rocío Villanueva, analizó en el debate la experiencia de su país, donde no existe el feminicidio pero se trabaja con eficacia para prevenirlo.

 Perú creó un observatorio dependiente del Ministerio Público que registra cada año los homicidios por violencia sexista y detalla el proceso previo de denuncias de la víctima para identificar las fallas del Estado en la prevención.

 Algunas expertas, por ejemplo, propusieron medidas alternativas como la de arrestar al agresor por desacato, si incumple la orden de exclusión del hogar dictada por la justicia luego de un primer ataque.

 En cambio, entre los países que incorporaron el feminicidio, los resultados no son alentadores. Uno de los pioneros fue Guatemala donde organismos internacionales alertan de una epidemia de asesinatos por desigualdad de género.

 De 2000 a 2010 más de 5.200 mujeres fueron asesinadas en ese país según la policía. No obstante, desde que en 2008 se incorporó el feminicidio, el crimen persiste y la figura no parece efectiva ni para prevenir ni para sancionar.

 "La mayoría de los agresores en Guatemala son condenados por homicidio agravado, porque es difícil probar el feminicidio que exige mostrar las relaciones desiguales de poder, la misoginia, o el odio de género", advirtió Chiarotti.

 Familiares de las víctimas saben de estas dificultades. En julio, Cristina Siekavizza, una administradora de empresas, desapareció de su casa.

 Un mes después, su esposo, Roberto Barreda, huyó con los dos hijos de ambos y se convirtió en el principal sospechoso de la desaparición de su mujer. Una empleada del hogar familiar atestiguó entonces que el hombre había golpeado a la mujer hasta matarla.

 "La justicia de este país se mueve lenta cuando se mueve", dijo a IPS Juan Siekavizza, padre de la mujer presuntamente asesinada cuyo cuerpo aún no apareció. "Llevamos meses y seguimos igual", se quejó el hombre.

 La madre de Barreda, Beatriz de León, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, está ahora presa por obstrucción de la justicia, por haber movido sus influencias para impedir la captura de su hijo y la ubicación de los nietos, en otro ejemplo de actuación del Estado contra las víctimas de delitos sexistas.

Siekavizza reconoció que Guatemala cuenta con una ley progresista que condena el feminicidio "pero que se aplique es otra cosa", ironizó.

¿Cómo se explica que, pese a las leyes contra la violencia en todos los países siga habiendo tantos hombres que golpean a las mujeres hasta desfigurarlas y las ultimen con cuchillos, armas de fuego, con sus propias manos o quemándolas con alcohol?

 La argentina Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, intentó una respuesta para IPS. "Las leyes, en las que se avanzó mucho en América Latina, no son la respuesta a los problemas".

 "Está claro que los estados no son indiferentes a esta forma extrema de violencia y que hay una condena bastante homogénea en la región, pero hay deudas pendientes que no pasan por el plano normativo", remarcó.

 Gherardi mencionó la necesidad de contar con estadísticas sobre violencia. Hoy, salvo contados países, la mayoría de los registros de feminicidios están bajo responsabilidad de organizaciones de mujeres que recogen los casos que se publican en diarios.

 "Una mejor información nos permitiría mejores políticas", concluyó.

 También señaló que hay una segunda deuda del Estado con las mujeres que es el de garantizarles el acceso a la justicia. "La ley penal no es para prevenir, el derecho tiene que dar otras respuestas para que las muertes no sigan ocurriendo", advirtió.

 * Con el aporte de Danilo Valladares (Guatemala).

 Fuente: IPS

Publicado por Asociación Por Ti Mujer

Compartir este post
Repost0
19 noviembre 2011 6 19 /11 /noviembre /2011 21:17

 

 

Viernes, noviembre 18, 2011, 9:42

http://www.librered.net/?p=12836

 

    Los contenidos de una reunión sostenida el pasado viernes 5 de noviembre con integrantes del gobierno nacional en Bogotá y delegados de los consejos comunitarios de Curbaradó y Jiguamiandó se encuentran en poder de los grupos paramilitares que operan en esta región del país.

 El pasado jueves, Raúl Palacio Salas, uno de los líderes de la comunidad negra se vio obligado a salir presurosamente de la región, debido a que los paramilitares conocieron los contenidos de las operaciones que denunció ante funcionarios de Min Interior y Min de Defensa.

 

El líder afrodescendiente manifestó ante el gobierno nacional que las operaciones paramilitares se están desarrollando con la anuencia de la brigada 17. Raúl reiteró, además, lo que es de público conocimiento, que las siembras de coca y la instalación de campamentos para el procesamiento de cocaína, el ingreso y el transporte de insumos como la salida de cocaína, ocurre en medio de puestos de control policial y militar.

 

Los paramilitares le enviaron a Raúl en la tarde del miércoles el mensaje que debía reunirse con ellos al día siguiente para dar cuenta de las afirmaciones que realizó en la ciudad de Bogotá. Sostuvieron que no podría desmentirse pues en su poder se encontraba un video.

La filtración del diálogo sostenido entre el gobierno nacional con los líderes generó una preocupación mayor a varios de los integrantes de los consejos comunitarios. “Es evidente que no hay garantías, la fuerza pública actúa con sectores de la ilegalidad”, para uno de ellos.

 

“Ya no sabemos, qué hacer”, para las comunidades es evidente que es inexistente un plan de protección y de enfrentamiento a las estructuras paramilitares. Hoy estas desarrollan el control social político y económico entre Carmen del Darién, Belén de Bajirá y Mutatá.

 

Desde abril a la fecha los paramilitares han asesinado y desaparecido forzosamente a cuatro integrantes de los consejos comunitarios que exigen la devolución de la propiedad colectiva, en la actualidad 37 de las voceras y voceros de las comunidades se encuentran amenazados y varias familias han sido obligadas a desplazarse.

 

Más muestras del descaro de las operaciones paramilitares se han constatado.

 

Durante varias horas, el pasado 6 de noviembre, sobre el río Curbaradó, entre los poblados de El Guamo y Caño Claro, al mando del reconocido José de La Cruz Moya, conocido como “El Cucho” se instaló un retén que imposibilitó el transporte de bienes y de personas.

 

Ese mismo día un grupo de 50 paramilitares fueron observados movilizándose en dirección a la Zona Humanitaria “El Tesoro” donde habitan familias de los consejos comunitarios de Curbaradó.

 

El pasado 10 de noviembre un grupo de paramilitares en el punto conocido como Zapayal abordó a varios habitantes de los consejos comunitarios de Jiguamiandó que habitan en la Zona Humanitaria de Nueva Esperanza, estos asumieron el riesgo de huir entre la frondosa selva.

 

Ayer un grupo de paramilitares con armas largas cruzó al lado de la Zona Humanitaria El Tesoro en Curbaradó. Hoy se conoció que este grupo levantó su campamento muy cerca del lugar de refugio humanitario.

 

Hoy se ha escuchado el sobrevuelo de helicópteros sobre el caserío de Santa Rosa de El Limón, donde desde abril pasado, los paramilitares han sembrado más de 70 hectáreas de coca e instalado por lo menos dos laboratorios de cocaína.

 

Las operaciones armadas y agresiones se realizan incluso por los grupos armados que protegen a empresarios ocupantes de mala fe. José Builtrago Alzate, trabajador de la familia Argote, propietaria de la empresa ganadera La Tukeka, ocupantes de mala fe de predios en Caracolí, territorio de Curbaradó, amenazó nuevamente a la lideresa Liria Rosa García. A Liria además de la amenaza el trabajador de los ocupantes de mala fe le tomó una fotografía.

 

Los efectivos de la brigada 17 se negaron a actuar a pesar de la evidente amenaza, uno de ellos, registró en su cámara a Liria Rosa.

 

A pesar de las reuniones al más alto nivel de gobierno, del conocimiento permanente de la situación de riesgo por la que atraviesan las y los integrantes de los consejos comunitarios de Curbaradó y Jiguamiandó, el gobierno no ha adoptado medidas eficaces de enfrentamiento del paramilitarismo, la complicidad de la brigada 17 es evidente.

 

Tampoco el gobierno ha adoptado medidas pertinentes para proteger los derechos a la tierra de las comunidades negras, como lo contempla el auto de la Corte Constitucional de mayo y de diciembre de 2010. Las siembras de banano por invasores que indican que están protegidos por empresarios de Banacol y por paramilitares; los semilleros de palma de aceite, y la continuidad de operaciones ganaderas en contra de derecho son la manifestación de tal desconocimiento.

 

safiqy.org /Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2011 2 15 /11 /noviembre /2011 15:21

Reciba un cordial saludo desde Buenos Aires, a continiación remito a usted el link del video que realizamos en el marco de la marcha de apoyo al paro estudiantil en Colombia, realizada el mismo dia en tierras argentinas, seria muy satisfactorio que lo publicara en su blog, es un video sencillo, editado con rapidez para que llegara lo mas pronto nuestro mensaje de aliento a los estudiantes, agradezco su atención y de ser posible la publicación del mismo.

Atentamente
Ricardo Meléndez R.

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2011 2 15 /11 /noviembre /2011 14:59

El siguiente documento desarrolla los disensos que el día 12 de noviembre de 2011 en plenaria de la MANE no fueron recogidos por la mesa de la misma, después de un largo debate que consideramos fue poco participativo en términos de la recolección efectiva de las opiniones y posturas de las diferentes Universidades.

Reconocemos el fuerte y arduo trabajo político, organizativo y programático de los compañeros de las distintas organizaciones estudiantiles nacionales que desde el principio han sido participes de la MANE. Sin embargo rechazamos las pretensiones de cualquier sector u organización que intenten ser hegemónicos en el interior de nuestro espacio.

Por consiguiente planteamos que:

1. La metodología deliberativa planteada por la mesa de la Asamblea de la MANE fue inconsistente en términos de la recolección total de los consensos y los disensos. Esto dio lugar a la invisibilización de algunas regiones y su postura frente al debate.

2. La mesa que dirigió la plenaria de la MANE fue impuesta y no fue elegida de manera democrática, dado que no fue puesta en consideración a la plenaria.

3. Entendemos que la MANE es un espacio de coordinación política y programática de los estudiantes, que debe ser descentralizado, en este sentido son las asambleas generales por universidad las que toman de manera autónoma las decisiones. Solicitamos a la mesa que en las intervenciones de las plenarias se haga esta claridad.

4. La construcción de una veeduría compuesta por un representante de las universidades presentes en las plenarias de la MANE, que garantice la trasparencia de la consolidación de los concesos y disensos elaborados por la mesa coordinadora del encuentro.

5. El comité operativo de la MANE deberá estar compuesto por un vocero, por cada una de las universidades e instituciones de educación superior que participan en el proceso, debidamente designados por su asambleas.

6. Proponemos que los encuentros del comité operativo, las plenarias y los encuentro programáticos de la MANE se descentralicen y se distribuya en las distintos campus universitarios de manera rotativa.

7. Si bien el anunciado retiro del proyecto de ley constituye el logro de un importante objetivo de la lucha, este no es suficiente para que se levante el paro nacional. Recordamos que el paro estudiantil fue decisión de los escenarios locales, es decir de las asambleas generales de las Universidades y no de la MANE. En este sentido son ellas las que deciden la continuidad o no del mismo, y deberá mantenerse hasta alcanzar por lo menos los siguientes puntos.

a. Retiro efectivo del proyecto de ley 112 del 2011 y garantías para no presentarlo de nuevo al congreso. La nueva propuesta discutida debe ser de iniciativa estudiantil y popular y no de iniciativa del gobierno.

b. GARANTIAS DEMOCRATICAS:

- Garantías que permitan la construcción de un nuevo proyecto de ley que se elabore desde la comunidad universitaria y los sectores populares en general.

- Desmilitarización de las universidades.

- Que se garantice un proceso transparente y constitucional para los estudiantes judicializados.

- La puesta en libertad de los estudiantes detenidos.

c. GARANTIAS ACADEMICAS:

- Reprogramación del semestre académico en todas y cada uno de las universidades, hasta donde sea necesario, dependiendo de las particularidades de cada una de ellas en ejercicio de su autonomía universitaria.

- Se exige la reactivación de los semestres académicos que fueron cancelados en algunas las universidades con la reprogramación del cronograma académico acordado.

- Exigimos el NO señalamiento, persecución y levantamiento de procesos disciplinarios al interior de las universidades de todos los compañeros que han participado, en las jornadas de movilización, discusión, construcción del paro nacional universitario.

Además fuera de las exigencias para el levantamiento del paro, exigimos el pago de la deuda del estado colombiano con las universidades públicas dando máximo plazo febrero del 2012.

Los voceros nacionales por parte de la MANE aun no han sido definidos por plenaria de la misma, por consiguiente no consideramos voceros a los compañeros que se declaren como tal en los medios de comunicación, y diversos escenarios políticos, ni tampoco consideramos legitimo ningún tipo de pronunciamiento sobre el paro.

Por ultimo hacemos un fraternal llamado a la tolerancia, y el respeto de todas y cada uno de las políticas que se plantean tanto en la MANE, como en las asambleas generales de todas la universidades. Recordando que disentir no es dividir.

Comunicado

PORQUE LA MANE SOMOS TODOS y TODAS

Bogotá D.C. 13 de Noviembre del 2011

ESTUDIANTES DE LA MANE CON DISCENSO DE LAS SIGUIENTES UNIVERSIDADES

Universidad del Valle sedes.

Universidad Tecnológica de Pereira

Universidad de Antioquia

Universidad de Pamplona

Universidad del Quindío

Universidad Pedagógica

Universidad Distrital

Universidad de Francisco de Paula Santander. Sede Cucuta y Ocaña

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Universidad Nacional de Colombia sedes.

Escuela Superior de Administración Pública

Universidad del Cauca

Universidad Industrial de Santander

Universidad Sur Colombiana

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad del Llano

Universidad de Caldas

Universidad de Nariño

Universidad de Cartagena

Universidad Tecnológica del Choco

Universidad Santiago de Cali

Universidad del Pacifico

Universidad Minuto de Dios

Universidad del Magdalena

Universidad Javeriana

Universidad del Tolima

Universidad del Huila

Universidad Popular del Cesar

Instituto Popular de Cultura IPC

Universidad Cooperativa de sede Bogotá

Universidad de Sucre

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2011/11/comunicado-de-la-mane-con-discenso.html?

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2011 1 14 /11 /noviembre /2011 13:48
 
 
Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2011 1 14 /11 /noviembre /2011 13:34
  marcha.jpg
 
Declaración política Mesa Nacional Estudiantil –M.A.N.E-
 
En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:
1. La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.
2. Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.
3. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:
a. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.
b. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.
c. El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.
4. En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.
5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.
6. En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.
7. Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.
13 de noviembre de 2011
Por democracia, soberanía y Paz
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)
 
 
Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

  • In Memoriam: William Ramos Velasco
    William Ramos Velasco "Javier" 05/11/1959 - 13/03/1990 ¡ Siempre Presente! Hoy y siempre recordaremos al Compañero militante del M-19 "Javier", perteneciente a las Fuerzas Especiales de nuestra organización, asesinado por agentes de la "antidemocracia",...
  • In Memoriam: Aníbal Piedrahita Marín
    Anibal Piedrahita Marin Cali 28/12/1954 - Bolívar 25/07/1985 ¡Siempre Presente! El compañero Aníbal nació en Cali un 28 de diciembre de 1954, penúltimo de 9 hermanos, primo hermano de Iván Marino Ospina, realizó sus estudios en el Colegio Mayor de Yumbo,...

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar