Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
6 agosto 2011 6 06 /08 /agosto /2011 23:01

Sábado, 06 de Agosto de 2011 10:23

Ante todo, reiteramos que el 15M es un movimiento pacífico. Utilizamos los derechos de concentración, manifestación, reunión y libertad de expresión, y los poderes públicos han hecho una interpretación restrictiva de todos estos derechos desde el principio.

 

 

Comunicado de Legal de Acampada Sol en la rueda de prensa del 5 de agosto

Ante todo, reiteramos que el 15M es un movimiento pacífico. Utilizamos los derechos de concentración, manifestación, reunión y libertad de expresión, y los poderes públicos han hecho una interpretación restrictiva de todos estos derechos desde el principio.

En Madrid, desde hace unas semanas, se suma el hecho de que hay una injustificada desproporción en la respuesta por parte del Ministerio del Interior, manifestada en:

Levantar un Punto de Información, que ya era lo poco que había en Sol tras la decisión de trasladarnos y actuar en los barrios y pueblos de Madrid cotidianamente. La Delegación del Gobierno en la capital ha vulnerado un derecho fundamental, como es el de la libre circulación, causando perjuicios a los vecinos y usuarios del centro de Madrid. Y se nos ha intentado hacer responsables del no acceso a los comercios, cuando la responsabilidad es de la policía que, siguiendo las órdenes de la Delegación, impide dicho acceso.

Disolver una manifestación haciendo un uso desmedido, ilícito e ilegítimo de la fuerza, sobre todo si tenemos en cuenta que somos un movimiento pacífico. Siendo el 15 M un movimiento formado por personas de diferentes procedencias y edades, la actuación policial desmesurada hizo que las personas no pudieran dispersarse voluntariamente. Fruto de todo ello fue que numerosos individuos de avanzada edad, con dificultades para desenvolverse con agilidad en este tipo de situaciones, fueran golpeados repentinamente. La virulencia con que actuó la policía en la madrugada del 4 al 5 de Agosto, atenta contra los criterios de la proporcionalidad y oportunidad que deben presidir las actuaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Dicha actuación debió ser evitada.

La actuación de la policía en las sucesivas cargas fue tan irregular que van a ser presentadas denuncias por los hechos acaecidos durante la citada madrugada, con la dificultad de que los agentes de la UIP no lleven las identificaciones reglamentarias en sus uniformes o se nieguen a dar sus números.

Exigimos que Delegación del Gobierno de Madrid, en lugar de ordenar que sean reprimidos los ciudadanos, asegure la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y el uso pacífico de las vías y espacios públicos. Lo paradójico es que lo exigido es otra cosa que lo expresado en un extracto del Artículo 1 de la Ley de Cuerpos de Seguridad del Estado, y que quien debiera velar por su cumplimiento. Sin embargo, ha cerrado los espacios públicos y reprimido violentamente el ejercicio pacífico del derecho de manifestación.

Requerimos:


La inmediata dimisión de la Delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Doña Mª Dolores Carrión Martín, así como del Ministro del Interior, Don Antonio Camacho Vizcaíno, por la manifiesta ineficacia de ambos en el ejercicio de sus funciones.

La retirada de los cuerpos policiales que en este momento están ocupando la Puerta del Sol de Madrid, dada la flagrante vulneración de derechos que ello supone. Así, el centro de la ciudad podrá recuperar su normalidad, saliendo del estado excepcional en que lo han convertido los poderes públicos.

Que se depuren responsabilidades por la actuación policial de la madrugada del 4 al 5 de Agosto, identificando a los responsables y tomando todas las medidas pertinentes.

Queremos recordar a todos los ciudadanos que hayan resultado agredidos por la policía en días pasados que pueden dirigirse a la Comisión de Legal de Asamblea Sol para recibir asesoramiento sobre las acciones legales a tomar. Animamos también a que cualquiera que presencie o sufra un abuso por parte de las Fuerzas de Seguridad, incluidas las vulneraciones de derechos mencionadas anteriormente, lo denuncie o se dirija a esta comisión.

Contacto:

legal@spanishrevolution.net Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

http://madrid.tomalaplaza.net/category/comisiones/legal

Compartir este post
Repost0
5 agosto 2011 5 05 /08 /agosto /2011 00:06

 

Se nos fue la MAMA GRANDE 

 

En momentos como este, uno a veces, no sabe si cantar o llorar.  Creo que a Virginia no le gustará, si nos ve llorando. Por mas justificaciones que le presentemos siempre el deber cumplido es, ha sido y será el mejor pasaporte a la gloria y LA MAMA GRANDE se lo ganó con creces con sus luchas por nosotros. Por los demás.

 

Lo que sabemos quienes nos cabe el inmenso honor de haberla conocido es que a donde vaya, irá a poner toda su experiencia, toda su capacidad de lucha, su profundo amor por los necesitados, su mano solidaria para abrazar a quienes lo necesiten.

 

Virginia es de esas mujeres que cuando logra lo justo, ya ha iniciado una nueva lucha para nuevos logros, para nuevos triunfos.

 

Entonces: Despidamos a Virginia con un aplauso y deseos de Buen Tiempo y Buena mar.

 

¡QUE SEA...HASTA SIEMPRE MAMA GRANDE.!


 
Jose Yamel Riaño

Compartir este post
Repost0
3 agosto 2011 3 03 /08 /agosto /2011 02:16

 

  

Virginia de Duplat fue siempre la generosa madre que con su ternura llenó los lugares y soledades que la triste historia del dolor impuesto en los tiempos de las caballerizas y la brutalidad, quiso acusar en el camino de la lucha del M 19.

Virginia de Duplat habitó entre nosotros para romper los tiempos y distancias que con la cárcel y la tortura colgaban los sueños, pretendiendo desgarrar las esperanzas.

Por la duras calles de los tiempos aquellos rondando de la mano y el abrazo maternal, con los chales blancos como mensaje de regazo, consuelo y exigencia, Virginia siempre adelante mostraba el camino de los afectos y el encargo de la solidaridad y la ternura con los ‘presos políticos’, inicialmente desde la Picota en Bogotá, que luego se extendió por los rincones de la geografía patria abrigando a quienes necesitaban y buscaban amores y abrazos maternales.

Ella hoy está con nosotros como queremos sentirla y adorarla.

Gracias ‘viejita hermosa’ por lo tanto que de ti guardamos.

Tus hijos del M 19.  

Bogotá, agosto 2 de 2011

 Hipólito

Velación:   Cristo Rey calle 100 con 18   hoy martes 2 y miércoles 3

Compartir este post
Repost0
2 agosto 2011 2 02 /08 /agosto /2011 21:05

 

Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia

    Virginia Sanjuán de Duplát 

¡Siempre Presente!

 

Murió nuestra querida vieja  Virginia Sanjuán de Duplat. Hoy será velada en la funeraria Cristo Rey de la calle 99 con 19 de Bogotá. 

 

Virginia Sanjuán  dedicó su vida a luchar incansablemente por los derechos humanos y la solidaridad de las personas, especialmente aquellas que se encontraban   en situación de vulnerabilidad.

 

Fue  junto con otras madres, fundadora de la Asociación de Madres y Familiares de Presos Políticos, siempre nos acompañaron en este largo trasegar 

 

Fue  una mujer honesta, combativa, con una voluntad de justicia inquebrantable.  

 

 

 

"No queremos pensar en que te has ido

a pesar del vacío que has dejado

Queremos sólo ver que te has dormido

Y que despertar del sueño has olvidado

Queremos disfrutar de la belleza

Que sólo con tenerte hemos vivido.."

 

 

 

 

¡No sólo queremos a nuestros hijos libres, también los queremos vivos!

 

Compartir este post
Repost0
30 julio 2011 6 30 /07 /julio /2011 23:53

 

Tejido de Comunicación 

 y de relaciones externas para la verdad y la vida

_________________________________________________________

 

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar



NUESTRA PALABRA

 

10 DÍAS DESPUÉS DE EMITIRSE LA DECLARACIÓN DE LA MINGA DE CONTROL TERRITORIAL, LOS GUERREROS LE DAN 24 HORAS A LA ACIN PARA QUE ABANDONEN LOS SITIOS E INSTALACIONES DE TRABAJO


Comunicado público

 

Ahora resulta que los que llegan de afuera y hacen la guerra en nuestros territorios, nos amenazan y exigen que salgamos de nuestras casas. Nosotros y nosotras seguiremos firmes y dispuestos a defender nuestros territorios para la vida toda.

Ante las reiteradas amenazas en los últimos días, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN – CXHAB WALA KIWE, informa y denuncia ante la opinión pública nacional e internacional que:

Siendo las 8:58 am del día 30 de julio del año 2011, la secretaria general de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN – CXHAB WALA KIWE, recibió una extraña llamada telefónica de una mujer quien manifestó:

Palabras transcritas literalmente de la llamada:

"Pásame a su jefe, pásame a su jefe”, pregunté ¿con quién hablo?, ella insistió, “pásame a su jefe”, volví a preguntar ¿con quién hablo?, repitió “pásame a uno de sus jefes”, yo le dije que se identificara a lo que ella sentencio en tono amenazante: "vea señorita le quedan 24 hora para desocupar todas las sedes, de lo contrario aténganse a las consecuencias"

Esta nueva amenaza se da en un contexto de militarización en el territorio, señalamientos, asesinatos selectivos y confrontación armada en la región. En este sentido, la preocupación de las autoridades y comunidades indígenas del norte del Cauca es mayor si se tiene en cuenta la posición pública de las comunidades respecto al conflicto armado recogida en la Declaración y activación de la Minga por la autonomía y control al interior de los territorios indígenas del departamento del Cauca.

Reiteramos de manera contundente, la realización de las actividades programadas en la Declaración y la Minga de control territorial en los sitios y fechas definidas por las autoridades y comunidades.

Ante esta situación alertamos a todos los organismos y organizaciones defensoras de los derechos humanos, a las organizaciones sociales, y a los pueblos indígenas para estar pendientes y pronunciarse respecto a lo que pueda ocurrir a las comunidades, autoridades, líderes y lideresas de esta región.

Responsabilizamos al gobierno nacional y a quien corresponda, sobre cualquier situación que atente contra la integridad física, territorial y sociocultural de las comunidades y pueblos del departamento del Cauca, toda vez que este no ha atendido de manera satisfactoria las innumerables exigencias que las comunidades han propuesto en materia de atención, prevención y protección en el marco de cumplimiento de derechos.

AUTORIDADES Y COMUNIDADES AGRUPADAS EN LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, ACIN – CXHAB WALA KIWE


PUEBLO NASA: “Cuenten con nosotros para la Paz... Nunca para la Guerra”
“Exigimos la salida de las bases militares del Gobierno y de la insurgencia de nuestro territorio”, proclamaron los toribianos después de analizar el contexto que viven, de reconocer las dificultades internas y de pensar salidas colectivas al conflicto armado, durante la Audiencia Pública realizada en Toribío Cauca.http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2401-pueblo-nasa-cuenten-con-nosotros-para-la-paz-nunca-para-la-guerra

Las voces de Colombia

Cauca: ACSN Respalda los Resultados de La Misión de Verificación en La Toma
Miembros de la Red de Solidaridad con Comunidades Afrocolombianas (ACSN por sus siglas en Ingles) verificó ayer la presencia de tres de las ocho retroexcavadoras presentes en la zona, que la Red denunció en su comunicado del 20 de Julio. Como parte de una delegación internacional para verificar la actividad ilegal, ACSN presenció una de las retroexcavadoras trabajando ilegalmente, (ver la foto abajo), en la localidad de San Juan, municipio de Suarez, área de La Toma.http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2425-cauca-acsn-respalda-los-resultados-de-la-mision-de-verificacion-en-la-toma

Cauca: Nuevamente se vive la tragedia y el dolor de las familias toribianas
En la vía de San Francisco - Toribio que conduce al resguardo de Jambaló, fueron a sesinados dos comuneros del Municipio de Toribio por personas no identificas el día 23 de julio en horas de la mañana. Las autoridades indígenas manifestamos el compromiso de avanzar en la investigación que permita dar con los responsables de este hecho tan lamentable y llamamos a la comunidad a mantener la unidad y convivencia armónica en nuestros territorios. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2409-cauca-nuevamente-se-vive-la-tragedia-y-el-dolor-de-las-familias-toribianas 

Dos buenas noticias para el medio ambiente
La Contraloría le envía a Minambiente control de advertencia sobre La Colosa. La Asamblea de Santander cita a consulta popular en defensa de los Páramos de Santurbán y Almorzadero. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2424-dos-buenas-noticias-para-el-medio-ambiente

¿Quién debe asumir el nuevo costo del alumbrado público?*
No vamos, en esta ponencia, a hacer un detallado recuento histórico del impuesto de alumbrado público, vamos tan sólo a señalar dos o tres aspectos que nos permitan explicar y comprender la posición que -desde las Ligas de Usuarios de los Servicios Públicos- hemos mantenido frente a este impuesto. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2421-iquien-debe-asumir-el-nuevo-costo-del-alumbrado-publico


Andrés Felipe Arias irá a la cárcel mientras avanza juicio por AIS
El magistrado del Tribunal Superior de Bogotá Orlando Fierro, quien funge como juez de control de garantías, avaló el pedido de medida de aseguramiento hecho por la Fiscalía la semana pasada. La defensa no repuso la decisión.
http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2420-andres-felipe-arias-ira-a-la-carcel-mientras-avanza-juicio-por-ais

Con la detención de `uribito´, la justicia golpea a Uribe
Con la decisión del magistrado del Tribunal Superior, Orlando Fierro, de enviar a la cárcel a Andrés Felipe Arias Leyva, para que privado de la libertad afronte el proceso judicial por las irregularidades y delitos cometidos en el programa AIS, la justicia pone en evidencia que durante las dos administraciones de Uribe no sólo se favorecieron los amigos que apoyaron su primera administración, sino quienes respaldaron su aventura reeleccionista e incluso, la idea de que se perpetuara en el poder. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2412-colombia-con-la-detencion-de-uribitoa-la-justicia-golpea-a-uribe

Auge y caída de la “copia mejorada” de Uribe: la audiencia en el caso Arias
La audiencia en la que se definía qué tipo de medida de aseguramiento se imponía a Andrés Felipe Arias, duró poco menos de dos horas. La decisión consistía, nada más ni nada menos, en si se privaba o no de la libertad a la “copia mejorada” de Uribe, como lo llamaría el mismo ex presidente. http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0265/articulo04.html

Colombia: ¿Otra vez el Estatuto Rural?
El ministro de Agricultura, doctor Juan Camilo Restrepo anunció el pasado 12 de julio, que el gobierno tiene listo el proyecto de ley de tierras y desarrollo rural y reveló algunas de las bases del texto que será presentado al Congreso de la República, una vez sea sometido a la consulta a los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, según lo dispone el Convenio 169 de la OIT, en los términos definidos por la sentencia C-175 de 2009 de la Corte Constitucional, que declaró inconstitucional el Estatuto Rural. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2400-colombia-iotra-vez-el-estatuto-rural



Panorama sin fronteras

Argentina: Nuevo ataque con armas de fuego y amenazas de muerte a los Mapuche
El puestero del camarista Larroulet volvió a atacar con armas y un oficial de policía amenazó de muerte a un Mapuche. La justicia garantiza protección e impunidad a los atacantes.http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2430-argentina-nuevo-ataque-con-armas-de-fuego-y-amenazas-de-muerte-a-los-mapuche

Guatemala: En nombre del “desarrollo”, pretenden despojarnos de nuestros territorios”
La zona norte de Huehuetenango habitada por los pueblos Q´anjob´al, Chuj y Akateko, desde el año 2005, en el marco de la implementación del Plan Puebla Panamá, ahora llamado Proyecto Mesoamerica, ha sido escenario de presiones permanentes por parte del gobierno y empresas nacionales y transnacionales para la construcción de Hidroeléctricas, minería, petróleo, transgénicos, monocultivos y megacarreteras.
http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2422-guatemala-en-nombre-del-desarrollo-pretenden-despojarnos-de-nuestros-territorios

Perú: El modelo de desarrollo del nuevo gobierno
Estamos acostumbrados a muchas promesas no cumplidas por los candidatos. También sabemos de promesas no cumplidas por Ollanta Humala. Sin embargo partamos de que creemos fielmente lo prometido por él.
http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=4209

España: El 15M rompe otro tópico y llena Madrid en verano
El movimiento 15m ha pulverizado este domingo otro tópico del manual político tradicional: no hagas manifestaciones en verano, y menos en Madrid, que se queda vacía en julio y agosto. Que por algo Alejandro Amenabar rodó la escena de Abre los ojos de la Gran Vía vacía un domingo de verano.
http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2410-espana-el-15m-rompe-otro-topico-y-llena-madrid-en-verano

España: Emoción en la entrada en Madrid de las Marchas Indignadas del 15M
Un excelente reportaje fotográfico sobre las emociones de los caminantes del 15M y la bienvenida al entrar en Madrid tras un mes de duro trayecto andando desde diversas partes de la península.
http://periodismohumano.com/sociedad/emocion-en-la-entrada-en-madrid-de-las-marchas-indignadas-del-15m.html


Cauca: Festival de Cine y Video Rodolfo Maya    

Resguardo López Adentro: El Festival de cine llegó al lugar donde permanece vivo el espíritu de Rodolfo Maya
El día miércoles 27 de julio, a eso de las 5 de la tarde, se dio una muestra más de experiencias audiovisuales en el Resguardo  López Adentro, ubicado en el municipio de Caloto al norte del Cauca.
http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2428-resguardo-lopez-adentro-el-festival-de-cine-llego-al-lugar-donde-permanece-vivo-el-espiritu-de-rodolfo-maya-

Cauca: Colgando las pantallas de la palabra digna en las montañas ancestrales de Tierradentro
En el marco del Festival de Cine y Video Rodolfo Maya de la Escuela de Comunicación « El Camino de la palabra digna », se realizaron, del 25 al 27 de julio, muestras de cine en los Resguardos indígenas de Yaquivá y de San Andrés de Pisimbalá, zona Tierradentro, Cauca.
http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2427-cauca-colgando-las-pantallas-de-la-palabra-digna-en-las-montanas-ancestrales-de-tierradentro

Cauca: El festival de cine y video Rodolfo Maya en la vereda la Unión, resguardo de Corinto
El miércoles 27 de julio de 2011 en la vereda de la Unión, parte alta del resguardo de Corinto, Cauca, se realizó unas de las proyecciones del festival de cine y video Rodolfo Maya.
http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2423-cauca-el-festival-de-cine-y-video-rodolfo-maya-en-la-vereda-la-union-resguardo-de-corinto

Cauca: Comunidad afro e indígena juntas en Festival de Cine
La muestra del Festival de Cine y Video “Rodolfo Maya”, estuvo en el parque de Padilla, el día 25 de julio de 2011 en horas de la noche. Este encuentro fue organizado por las mujeres de UAFROC, un representante de la Escuela de Comunicación y por el Tejido de Comunicación de la ACIN.http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2415-cauca-comunidad-afro-e-indigena-juntas-en-festival-de-cine

Cauca: Festival de Cine en Jambaló, para entretenerse pensando
Desde los departamentos de Antioquia, Casanare, Nariño, Caldas, Valle, Cundinamarca y Cauca viajaron los Estudiantes de la Escuela de Comunicación “El Camino de la Palabra Digna” del Tejido de comunicación-ACIN para llegar a los territorios campesinos, indígenas  y afro descendientes del Cauca.http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2413-cauca-festival-de-cine-en-jambalo-para-entretenerse-pensando

Cauca: El cine, una forma más para reflexionar
En la vereda del Pílamo, Resguardo de López Adentro - Cauca, inició el festival de cine y video Rodolfo Maya el 25 de julio de 2011. Niños, jóvenes y mayores asistieron con expectativa a este encuentro comunitario hecho para reflexionar.http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2414-cauca-el-cine-una-forma-mas-para-reflexionar

   VIDEOS FESTIVAL DE CINE Y VIDEO "Rodolfo Maya"   


Festival de cine y video "Rodolfo Maya" - La guerra es contra el pueblo indígena
El miércoles 27 de julio de 2011 en la vereda de la Unión, parte alta del resguardo de Corinto, Cauca, se realizó unas de las proyecciones del festival de cine y video Rodolfo Maya.
http://www.youtube.com/watch?v=Oj3qgdyHMpA

Primer Festival de Cine y Video Rodolfo Maya - Jornada Kali
En el marco del Primer Festival de Cine y Video Rodolfo Maya: Por la Memoria y la Resistencia de los Pueblos, que se realizará del 25 de julio al 4 de agosto de 2011, por parte del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN- y las organizaciones, grupos y comunidades que actualmente participamos en la Escuela de Comunicación: El Camino de la Palabra Digna, llevaremos a cabo actividades en diferentes ciudades y resguardos del Cauca.
http://www.youtube.com/watch?v=oIJEPBaSD-k

--

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com
www.nasaacin.org

Compartir este post
Repost0
23 julio 2011 6 23 /07 /julio /2011 11:49

 

Tejido de Comunicación  y de relaciones externas para la verdad y la vida

_________________________________________________________

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

El Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN, se solidariza con Raquel Gutiérrez y denuncia los hechos indignantes por los que la hicieron pasar al no permitirle viajar con su debida normalidad como cualquier ciudadano. Sabemos que esta agresión viene de los que se creen dueños del mundo que utilizan el terror para someter a los pueblos. Como comunidades indígenas nos unimos a su causa y seguiremos defendiendo la verdad.

 

Raquel Gutiérrez Aguilar es una mujer pequeña e intensa. Formada académicamente en las matemáticas y la sociología, su curriculum, sin embargo, se erige sobre las arenas movedizas de la práctica política latinoamericana. Activista social en México y Bolivia. Profesora-investigadora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, A.C. (CEAM).

 

NUESTRA PALABRA

 

AGRAVIOS Y AMENAZAS DEL GOBIERNO GRINGO QUE A TODOS ESTÁN OCURRIÉNDONOS...ANOCHE ME TOCÓ A MI

Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo

Raquel Gutiérrez Aguilar

 

Anoche tomé un avión para ir a Italia. Tenía que llegar a la Toscana a encontrarme con amigos y compañeros para compartir con ellos experiencias de luchas en América Latina. No pude llegar a mi destino porque al gobierno gringo se le ocurrió que yo no tenía derecho a pasar ya no digamos por su territorio, sino tampoco por su “espacio aéreo”... así fuera en una línea aérea supuestamente mexicana -AeroMéxico- que operaba un vuelo de otra línea de otro país distinto -Alitalia-... y sin importar que lo más cerca que iba a estar de “su territorio” fueran 30,000 pies de altitud.

 

Les cuento lo que ocurrió:

 

El miércoles 20 de julio de 2011 a las 22:35 horas, en México D.F. abordé el avión de Aeroméxico vuelo 033 con destino a Barcelona, para conectar desde ahí con otro vuelo a Roma en Alitalia. Una amiga me acopañaría desde Roma hasta la Toscana por tierra.

El vuelo se iba desarrollando de manera totalmente normal cuando un poco después de la medianoche el capitán avisó que volvíamos a Monterrey porque se había cerrado el espacio aéreo norteamericano. Explicó que, dado que había que volar por otra ruta, el avión tenía que re-aprovisionarse de combustible.

 

Fue así que volvimos a Monterrey en medio de cierto nerviosismo pues era muy raro lo que se decía por el altavoz.

Mi sorpresa mayúscula fue que cuando aterrizamos en dicha ciudad, pasada la 1 de la mañana de hoy, 21 de julio, se acercó a mí una de las azafatas, y me pidió que mostrara una identificación. Se la mostré sin ningún problema. Yo tenía conmigo mi credencial de elector y también mi credencial de la UNAM. Una vez que vio mi nombre me pidió que recogiera mis cosas y que la acompañara a la puerta del avión.

 

Cuando llegué a la puerta del avión con todo mi equipaje de mano, habían unos cuantos policías federales mexicanos y dos o tres funcionarios de Aeroméxico, que me pidieron identificarme nuevamente y bajar del avión. Yo les dije que no iba a bajar a menos que me explicaran que estaba sucediendo. Contestaron que "el gobierno de Estados Unidos había negado el paso al avión porque yo iba en él" ¡¡¡¡!!!!

 

Ante mi cara de absoluta extrañeza, una regiomontana muy amable de Aeroméxico me dijo que ellos también estaban muy extrañados, que por favor les acompañara y que viéramos que se podía hacer. No me quedó más remedio que bajarme del avión; mientras tanto, ya estaban bajando mi equipaje -el que tenía documentado.

 

Los policías federales, de una manera bastante intimidatoria pidieron que les entregaran una copia de mi pasaporte. Fui con las señoritas de Aeroméxico a sacar las copias del pasaporte a una oficina de la empresa, la policía se las llevó y estas mismas señoritas -a las cuales yo sí les creo que estaban: asombradas de lo que estaba pasando, indignadas (porque se habían tenido que quedar a trabajar horas extras), y que además eran sumamente amables- lo que me dijeron era que tenían que buscar una ruta para mi que no pasara por los Estados Unidos y que Aeroméxico, de todos modos, se haría cargo de mandarme a Italia.

 

Estuvimos esperando en el aeropuerto más o menos una hora y media, hasta que por fin lograron despachar al avión de vuelta. Después, ellas mismas me llevaron a un taxi que me llevó a un hotel. Yo estaba bastante asustada y muy muy indignada. También les pedí que me consiguieran un asiento en el primer vuelo a la ciudad de México a lo cual accedieron de inmediato.

 

Una vez en el hotel Marriot Courtyard me comuniqué con varios de mis amigos y amigas más queridos, con los compañeros de Italia que iban a estar esperándome en Roma, a fin de avisarles que no llegaría en el vuelo programado. También pensé mucho en qué hacer y decidí, en diálogo con todos mis amigos y amigas, lo siguiente:

 

1.    Lo que yo sentía más profundamente era una especie de susto, de vulnerabilidad profunda que me empujaba, básicamente, a querer ponerme a salvo. Eso hice. Decidí no intentar viajar nuevamente esta noche.

 

2.    También sentía una indignación infinita: ¿cómo puede pasar esto de que te bajen de un avión en donde se les ocurra, cómo pueden estas “autoridades estadounidenses” comportarse con  tal despotismo? ¿Cómo lo toleramos? ¿Cómo nos protegemos ante estas cosas que ellos pueden hacernos de manera tan impune y tan insolente?

 

3.    Todo este día 21 ha sido de conversaciones con muchos amigos a quienes agradezco enormemente el apoyo y la indignación que han compartido conmigo. Hemos ido entendiendo varias cosas:

 

* Estas arbitrariedades que aparecen “como porque sí”...  que uno tiene que soportar sin tener manera de hacer nada son el tipo de relaciones sociales que nos están imponiendo y, en este caso particular, son una especie de “aviso” de que ellos consideran que todo lo pueden.

 

Y por supuesto que tienen mucho poder para muchas cosas, como bajar a la pasajera del asiento 17J de una línea aérea supuestamente extranjera que va viajando a un país que no es el suyo, y dejarla tirada en medio del norte de México cualquier madrugada de cualquier día.

 

Pero no tienen el poder suficiente para evitar que nosotros nos enlacemos y hablemos, para que mañana yo esté y participe con los compañeros en Italia, así no sea de manera presencial. Eso no pueden impedirlo.

 

Tampoco tienen la capacidad de evitar que este conjunto de agravios chicos nos ayude a indignarnos, a enlazarnos, a autocuidarnos que es lo que mis amigos y amigas han estado haciendo conmigo desde esta madrugada. Es lo que hemos hecho en este caso, chico, minúsculo casi, donde no hubo tortura, ni amenazas, ni muerte... apenas hubo un susto nocturno a una pasajera y una falta de respeto absoluto a todos los otros viajeros que seguramente se vieron afectados en sus itinerarios y en sus planes. Por eso creo que en este caso nimio, pequeñito, podemos reconocernos todos en los agravios que hemos ido padeciendo y soportando. Casi todos tenemos una historia así, de que algo nos impidieron, de que en algo nos agraviaron. Y por eso sería muy bueno pensar en las maneras de nuestra autoprotección colectiva.

 

Estamos atravesando tiempos malos que amenazan ser peores. Hacer brotar nuestras mejores y más variadas habilidades para inhibir que ellos consigan sus fines de paralizarnos y asustarnos, es lo que me parece más urgente. No soportemos ya estos agravios en silencio, pensemos no sólo como “denunciarlos”, sino como inhibirlos, como darles la vuelta: cómo cuidarnos entre todos que es el mejor remedio -creo- para esta fragmentación basada en el miedo en el que estamos viviendo.

 

Lo que se nos ha ocurrido a todos los que hoy día hemos dialogado mientras yo recorría el largo camino de Monterrey al D.F. y de ahí a la casa de mi madre que era donde yo quería estar para sentirme a salvo, es que vamos a hacer varias cosas:

 

1.    Vamos a exigir a las dos compañías aéreas Aeroméxico y Alitalia que digan qué pasó con la pasajera del asiento 17J del vuelo AM33 del 20 de julio que tomó su avión a las 10:35 y no llegó a su destino. Que lo digan ellos, que expliquen a qué derecho tiene una que atenerse cuando decide viajar al extranjero.

 

2.    Vamos también a exigir a las autoridades estadounidenses que expliquen el peligro que podía causarles que la pasajera del asiento 17J del vuelo en cuestión volara a 30,000 pies de altura por encima de Estados Unidos. En esto les pedimos a los amigos y compañeros estadounidenses que nos ayuden. Queremos una explicación. ¿Cómo causa peligro esta mujer? ¿Cómo amenaza la seguridad de Mrs. Smith de Alabama o de Miss Jones de Boston, el que la pasajera del 17J sobrevuele sus casas? Queremos que esas “autoridades” expliquen lo que hacen. Queremos que nos expliquen lo que deciden y por qué lo deciden. Porque sus decisiones son no solo tontas sino muy, demasiado, arbitrarias.

 

3.    Vamos también a organizar una manera para pedir a los estadounidenses amigos -que son los únicos que son reconocidos como personas con derecho a voz por el estado norteamericano; los demás ni siquiera eso tenemos- a que todos los que estamos en la “lista negra” del gobierno estadounidense por muy variadas y casi siempre absurdas causas, tengamos de todos modos al menos una “visa aérea” para que ese gobierno no pueda impedir el tráfico aéreo y la movilidad de ciudadanos de otros países.  No se pide que nos dejen entrar a su país. Ellos tendrán motivos para no querer que vayamos allá. Pero es aberrante esto de no permitir que pase por el aire un avión donde vaya viajando cualquiera que ellos, por algún motivo, consideren non grato.

 

4.    Finalmente, también estamos armando un blog pues creemos que el trabajo de cuidarnos entre todos es lo único que nos puede salvar, quizá, de esta prepotencia enloquecida. Y no podemos quedarnos paralizados y perplejos -como yo estuve anoche en la puerta de ese avión de Aeroméxico regresado a Monterrey-, conviene que vayamos hilando los “testimonios de los agravios que hemos padecido los de la lista negra”. Sabemos que son muchos. Sabemos que no queremos soportarlos callados y solos... Sabemos que podemos hacer que se mitiguen y quizá, ojalá, que se acaben.

 

En fin, pues agradezco a uds. cualquier apoyo o atención que puedan poner a este asunto... No es cuestión de garantizar que Raquel Gutiérrez pueda viajar, sino que cualquiera, cualquier persona, hombre, mujer o niño que vaya sentado en el asiento 17J, sepa que puede llegar a su destino. Que sepa que no tiene que tener miedo, que sepa, pues, que está seguro y que puede caminar el mundo para encontrarse con sus hermanos y hermanas con confianza.

Si esta carta les hace algún sentido, si consideran que hay algo que esté en sus manos hacer para que esto no ocurra, les pido que respondan al correo: hombresymujeres.agraviados@gmail.com y que miren el blog, http://agraviosgringosnongratos.blogspot.com/ para que ahí escriban sus comentarios y todos podamos ir conversando.

De todo corazón agradezco a quienes me sostuvieron cuando me atrapó el despotismo y la arbitrariedad gubernamental estadounidense en mi propio país. Agradezco también a quienes, estoy segura, nos iremos hilvanando en esta red de autoprotección y cuidado que estamos proponiendo que en común construyamos.

21 de julio de 2011

María Raquel Gutiérrez Aguilar

México: Carta de solidaridad con Raquel Gutiérrez

El Colectivo Utopía Puebla denuncia y repudia enérgicamente las amenazas y agresiones contra la compañera Raquel Gutiérrez Aguilar, escritora mexicana, matemática y doctora en sociología por la Universidad Autónoma de Puebla, México, activista social en México y Bolivia.http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2395-mexico-carta-de-solidaridad-con-raquel-gutierrez

Las voces de Colombia

EXPRESIONES DE DIGNIDAD 

 

Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz

La Junta Directiva Regional de Cabildos Indígenas del Cauca –CRIC- nos hemos reunido en Toribío los días 19 y 20 de julio de 2011, para analizar y proponer caminos de solución ante los hechos de la semana anterior en los municipios de Toribío, Corinto, Caldono, Jambaló y el resguardo de San Andrés de Pisimbalá en Tierradentro, que son de responsabilidad directa de las FARC, y ante la decisión unilateral e inconsulta del gobierno nacional de copar militarmente los territorios indígenas, principalmente los del norte del Cauca. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2389-terminar-la-guerra-defender-la-autonomia-reconstruir-los-bienes-civiles-y-construir-la-paz

 

Toribio: Experiencias vividas dentro del conflicto

 

El Tejido de Comunicación continúa presentando videoforos en las comunidades y en los eventos realizados por la organización. Estas estrategias de comunicación se realizan en los centros educativos, en las casas comunitarias y donde haya la posibilidad de proyectar imágenes en movimiento, para que la comunidad conozca, se informe, se eduque y además, intercambie pensamientos, ideas y propuestas frente a sus problemáticas locales. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2394-toribio-experiencias-vividas-dentro-del-conflicto

 

Delirante guerra a las viviendas

 

Las Farc han infringido el derecho humanitario y violado derechos fundamentales, una vez más, con los recientes ataques en el norte del Cauca, que se traducen en seis personas muertas (tres de ellas civiles), 99 heridas y cerca de 500 viviendas destruidas o averiadas. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2374-delirante-guerra-a-las-viviendas

 

Colombia: Primer encuentro internacional juvenil

 

Del 2 al 18 de julio alrededor de 400 jóvenes de 90 organizaciones sociales colombianas e internacionalistas de Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Cuba, Irlanda, Perú, Canadá, Suecia y Alemania nos encontramos en el territorio de paz, diálogo y negociación de La María Piendamó, departamento del Cauca de Colombia. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2392-colombia-primer-encuentro-internacional-juvenil

 

Cauca: Inicia Festival de Cine y Video Rodolfo Maya  

 

El festival de Cine y Video Rodolfo Maya inicia el próximo 25 de Julio en diversos territorios del Cauca con muestras especiales en Antioquia y Valle del Cauca. Comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas reflexionarán alrededor de diversas obras audiovisuales que llegaron desde Colombia, Guatemala, España, Ecuador, Perú, Venezuela, México, Cuba, Marruecos, El Salvador, Portugal y Bolivia. http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2396-cauca-inicia-festival-de-cine-y-video-rodolfo-maya

 

Cali: Jornada Festival de Cine y Video Rodolfo Maya

 

En el caso de la ciudad de Cali buscamos con el festival visibilizar los distintos trabajos y experiencias audiovisuales como una herramienta para construir conciencia, memoria y resistencia. http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2398-cali-jornada-festival-de-cine-y-video-rodolfo-maya

 

Medellín: Exposición fotográfica Sombras de la Realidad

 

Medellín tiene dos caras. Una es la de la ciudad competitiva, la turística, la educada, la de grandes obras de infraestructura, la moderna, la ciudad pujante, la de la “eterna primavera”. Más arriba, en las laderas, hacia el norte, está la ciudad que no puede competir con la pobreza. La de los CAI periféricos, la de los jóvenes sin oportunidades de estudio y sin trabajo. http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2397-medellin-exposicion-fotografica-sombras-de-la-realidad-en-el-marco-del-festival-de-cine-y-video-rodolfo-maya

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN

Telefax: 0928 - 293999   nasaacin.org tejidocomunicacion@gmail.com   

Cauca -Colombia

Compartir este post
Repost0
22 julio 2011 5 22 /07 /julio /2011 09:42

Mujer.jpg

 http://www.asociacionportimujer.org/2011/07/colombia-una-matriarca-para-recuperar.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AsociacionPorTiMujer+%28Asociaci%C3%B3n+Por+Ti+Mujer%29

Por Constanza Viera

Publicado por Asociación Por Ti Mujer



Fuente: IPS

"Si Dios quiere llegamos", advierte el letrero en un viejo vehículo rústico, el ideal para adentrarse desde Urabá, la zona bananera del noroccidente de Colombia, al remoto valle del río Curbaradó.

 

Esta región integra la selva del noroccidental departamento de Chocó, una de las más biodiversas del mundo, hasta que llegó ahí el conflicto armado que desde hace casi medio siglo enfrenta al Estado y las guerrillas izquierdistas y al que se sumaron en los años 80 los grupos paramilitares de extrema derecha.

IPS viajó allí con documentalistas de Justice for Colombia, una coalición fundada en 2002 por el movimiento sindical británico ante la matanza de sindicalistas y la crisis humanitaria en este país andino.

 

En 1995 comenzaron los asesinatos y la arremetida paramilitar arreció en 1996. "Esto está tan transformado que no parece lo que fue. Todo está destruido: los árboles, la selva, los ríos, las fuentes, los arroyos", rememoró María Chaverra.

Menuda, de piel negra, 69 años, ocho hijos y 37 nietos, ha vivido aquí más de medio siglo. Para toda la cuenca del Curbaradó y del río Jiguamiandó, al sur, es la Matriarca, como llaman a las máximas lideresas en la región.

Empresas de palma africana con capitales de dudosa licitud desviaron ríos y secaron quebradas. Tras semanas de sequía -otrora impensable en el Chocó, una de las regiones más pluviosas del mundo- por fin llueve a cántaros.

 

Es la Zona Humanitaria de Camelias, cinco minutos a pie del río Curbaradó, un enclave salvaguardado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) donde se asientan unas 30 familias desplazadas que regresaron a su territorio, plagado de peligros.

 

Algunas se aventuran a ocupar sus fincas. Nuevas llegan a refugiarse por amenazas. Los predios integran un territorio colectivo, forma de propiedad que la ley reconoce a las comunidades tradicionales de ancestro africano.

Camelias, de 3,5 hectáreas, pertenece a Chaverra. "La donamos con mi esposo para crear la zona humanitaria y para que nos ajuntemos aquí, para luchar, defender y denunciar. Cuando se vaya cada quien a su finca, pues ya no habrá zona humanitaria", contó.

 

"Denunciando nacional e internacionalmente, con el apoyo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz conseguimos la ayuda para crear esta zona humanitaria. Así fuimos arrimándonos al territorio, porque la mayoría no ha llegado a su tierra de origen", detalló. "Aquí vivimos en medio de un conflicto, pero nada tenemos que ver con los actores armados, sea el que sea. Ni paramilitares, ni ejército, ni guerrilla, nada", dijo.

Grandes letreros anuncian que Camelias es "Lugar exclusivo población civil protegido por las medidas provisionales de la CorteIDH".

 

Cuatro líneas de alambre de púas la delimitan. En la orilla del río hay una base militar. Al otro lado está Puerto Brisas, un caserío bajo dominio de los paramilitares, formalmente desmovilizados, denuncian muchos.

 

Los paramilitares llegaron con la disculpa de expulsar a la guerrilla surgida en 1964. Pero el objetivo resultó ser la tierra.

 

Para que la gente se fuera, la acusaban de guerrillera, incendiaban casas y aldeas y cometían variados crímenes. Para 1997 toda la población de las dos cuencas huía y la mayoría salió de la zona.

 

Los colombianos desplazados desde mediados de los 80 por el conflicto se sitúan entre 3,6 millones y más de cinco millones, según sean los datos oficiales o de organizaciones humanitarias.

 

"A nosotros nos desplazó el Estado colombiano, porque las incursiones fueron por los paramilitares en complicidad con el ejército, la Brigada 17", instalada en un municipio cercano, repitió Chaverra su denuncia ante la CorteIDH.

"No fue a la guerrilla que sacaron. Fui testigo. Nunca vi una guerra como la que se dio aquí", contó. "Los campesinos fuimos los que sufrimos. Los que no murieron, sufrimos calamidad e inclemencia. A muchos se les morían los niños" y los adultos fallecían sin atención, sin una pastilla para el dolor, recordó.

 

"Muchas embarazadas alumbraban en los caminos. Iban con los dolores (de parto), corriendo y cuando no podían más, ahí se ponían y ahí caía el niño. Esa fue nuestra vida en esta guerra", prosiguió.

 

Chaverra y su familia se quedaron en la cuenca, gambeteando con la muerte.

"Éramos siete familias y andábamos corriendo juntos. Si sonaban las balas, nos íbamos para otro lugar. Vivimos en las montañas seis meses, así, como está cayendo este aguacero: a sol y agua, sin protección de nada", dijo.

 

Cuando regresaron "no había un pedacito que no tuviera palma africana. Los químicos deterioraron la tierra", indicó.

 

Las familias concentradas en Camelias sobreviven de la agricultura. "Lo volvimos a intentar. Bajo el miedo, sembrando el platanito (banana) que ven", arroz y maíz, y criando algunas gallinas "para poder comer", detalló.

 

Con la cosecha de una hectárea de maíz compran azúcar, sal, jabón y aceite. Pero cuando necesita algo de Puerto Brisas, Chaverra envía a otro. "Muchos no cruzamos al otro lado. Yo, ni al borde del río paso", dijo.

"Todos estamos amenazados. Yo la primera porque fui representante legal de las dos cuencas seis años", detalló.

La base militar "cuida los intereses de los empresarios, nos queda claro porque lo hemos visto", sentenció. ¿Y los paramilitares?: "eso está unido", subrayó.

 

Durante una asamblea comunitaria todos discuten, gesticulan, redactan comunicados y Chaverra habla al final y va al meollo. "Lo que los ministros tuvieron que decirnos es que van a desalojar de inmediato a los invasores", dijo.

 

os ministros de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y del Interior, Germán Vargas, visitaron Camelias en marzo, cuando el gobierno reconoció el título colectivo sobre las dos cuencas.

Así acató repetidos fallos de la Corte Constitucional, tras la batalla legal iniciada por la comunidad en 2000 con ayuda de la también amenazada Comisión Intereclesial.

 

La justicia también ordenó el desalojo de los ocupantes de las tierras. De eso no hablaron los ministros y la policía hace poco o nada.

 

El gobierno del conservador Juan Manuel Santos prometió que durante su mandato (2010-2014) entregará dos millones de hectáreas a los campesinos, por titulación de tierras o devolución de las usurpadas. La meta de 2011 es 500.000 hectáreas, pero cifras oficiales indican que de las 217.000 entregadas hasta julio, solo 14.000 son por restitución.

Los ocupantes no son de fiar. En junio, uno atacó sexualmente a una niña de cuatro años y huyó, igual que hizo con otra niña de 10 años semanas antes.

 

En mayo, el Ministerio de Agricultura denunció ante la Fiscalía General el intento de violación de dos mujeres en la zona. Entonces, una escolta desarmada de la organización británica Brigadas de Paz Internacionales hizo huir a los atacantes.

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó en junio a la CorteIDH que amplíe sus medidas provisionales a los alrededores de las zonas humanitarias.

 

En diciembre comenzaron a llegar al Curbaradó oleadas de invasores, tan pobres como intimidatorios. Advirtieron que si eran molestados "había tres caminos: palo, machete o plomo", dijo Chaverra.

 

"Detrás de la invasión están los empresarios que nos sacaron", subrayó.

 

"Quieren que choquemos con ellos, para decir: ‘es pelea de campesinos con campesinos’. Nosotros lo hemos evitado", advirtió la Matriarca. "Queremos que los saquen de nuestro territorio jurídicamente, por vías pacíficas y que las autoridades competentes lo hagan", dijo.

 

Por ahora se adelanta un censo, ordenado por la justicia, en que los ancianos, como Chaverra, serán claves para determinar quiénes son pobladores tradicionales y quiénes deben irse.

 

Más de mil hectáreas están ocupadas y el tiempo apremia. "Cinco familias tenemos sus fincas invadidas. No tenemos dónde sembrar ni una mata de arroz", explicó Adriana Tuberquia.

"Teníamos plátano y los invasores lo cortaron para sembrar maíz. Estamos desesperadamente esperando el desalojo", contó. La batalla por la recuperación continúa

Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 18:20
 
Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 11:39

 

 

                          

190432_MUJERES_EN_LUCHA_2.jpg

 

 

 

 

 

Del 7 al 11 de julio de 201

 

    Se desarrolló en la ciudad de Popayán el Tercer Encuentro Regional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Afrodescendientes del SuroccidenteColombiano.  Luego de una ardua jornada de análisis y reflexión sobre temas como el conflicto social y armado, las mujeres, política agraria y democracia, y la construcción de movimiento popular, se pronuncia la siguiente declaración política:

 

 

 

 

 

Declaración política

Tercer Encuentro Regional del Suroccidente Colombiano Mujeres Luchadoras:

Campesinas, indígenas y afrodescendientes “Voces populares: forjando la unidad”

Julio 7, 8, 9 y 10 de 2011



Las mujeres reunidas durante los días 7, 8, 9 y 10 de julio de 2011 en el Tercer Encuentro Regional del Suroccidente Colombiano “Mujeres Luchadoras: forjando la unidad” manifestamos nuestro firme propósito de continuar fortaleciendo la participación de la mujer desde una perspectiva de género clasista y popular para su incidencia en los espacios políticos del movimiento popular y los distintos escenarios de la política pública y de esta manera avanzar en la trasformación de las relaciones de opresión y explotación capitalista y patriarcal.

Convencidas de la necesidad de visibilizar el sentido político de las acciones de las mujeres para la transformación de las relaciones de opresión, así como lograr el reconocimiento de las mismas, reafirmamos el carácter de nuestra lucha feminista: clasista, anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal, distinguiendo nuestra perspectiva de lucha de otros discursos y prácticas de género que son funcionales a los propósitos del neoliberalismo y la explotación capitalista.

Nuestra fuerza organizativa como mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes contribuirá a la salida política del conflicto social armado que permita la transformación de las fuerzas y factores estructurales que han generado la guerra. Seguiremos fortaleciendo la lucha por la reforma agraria integral y democrática, fundada en principios de la soberanía alimentaria como ética de vida y la equidad de género en nuestras comunidades y organizaciones. Lucha que implica el reconocimiento de las economías parcelarias y de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes como actores importantes en la economía nacional y aun más importante el reconocimiento del aporte de la mujer a la economía nacional y a la sociedad en general, colocando en igualdad de importancia el trabajo productivo como el de la reproducción social.

Estos propósitos sólo serán posibles si mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y de otros sectores populares confluimos en la unidad del movimiento popular, por ello es importante el fortalecimiento de nuestras organizaciones de base, espacios de coordinación regional y nacional desde los aportes de las mujeres en la lucha popular.

Por una perspectiva de género clasista y popular

Viva la mujer luchadora

Viva el movimiento popular

 

 

    http://www.asociacionportimujer.org/

Posted: 16 Jul 2011 03:01 PM PDT

Compartir este post
Repost0
12 julio 2011 2 12 /07 /julio /2011 07:57

 

Tejido de Comunicación 

 y de relaciones externas para la verdad y la vida

_________________________________________________________

 

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

 

NUESTRA PALABRA

ASESINOS Y COBARDES QUE ACTÚAN A LA MISMA HORA

El Mismo Día y a la Misma Hora

 

Compañeras y compañeros

Comunidades Indígenas del Cauca

Comunidades y Alcaldías de Caldono, Siberia, Corinto,

Toribío, Jambaló y Mondomo

Proyectos comunitarios

Cabildos y Autoridades

 

Envío un saludo fraterno y adolorido a comuneras y comuneros afectados por este brutal y cobarde ataque contra pueblos indígenas del Cauca. A familias, amistades, comunidades. Me uno a quienes acompañamos con rabia y tristeza estas horas duras y difíciles. Admirando como siempre, la fortaleza que siempre les ha permitido volverse a levantar. Ahora vendrá, como reacción al ataque cobarde,la ocupación militar y el contra ataque. A menos que, desde dentro y fuera, se levante otra vez, la dignidad y la fuerza que sacó las trincheras del pueblo y saque a quienes pelean con balas y bombas, pero también con leyes y proyectos, para despojar a la gente de su manera de vivir y estar en el territorio.

 

A la misma hora asesinaban con más de 25 disparos de fusil automático a Facundo Cabral desde Guatemala. Lo mataban adentro de todas y todos en América Latina y más allá, porque será muy poca la gente que no lo lleve a dentro. "No soy de aquí, ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir, y ser feliz es mi color de identidad..." es, entre otros versos, lo que vino a sembrar. Nació para nombrar en cantos, guitarras y silencios esto y más que ahora es como un árbol o el agua. Es, así no más porque vive. Lo llenaron de tiros a los 74 años porque era un atrevido. No podían encerrarlo ni agarrarlo. Nunca lo pudieron someter. El irrespetuoso llamaba a Guatemala "linda" y se iba para allá a hacer giras donde no llegan los famosos. Enamorado del territorio. Acompañando el dolor. Recordando a tanto muerto. Desafiando ese silencio que ha impuesto la bestialidad del terror que no se detiene y que sigue impune. Mala Guate, donde empezó lo que no termina. Lo que luego y ahora nos llegó a Colombia. Donde desaparecer pueblos enteros y ser Presidente se remunera con seguir siendo candidato y líder religioso y parlamentario y otra vez Presidente. Ese, el que Reagan llamó "un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". Allá donde mineras y narcotraficantes se tejen con gamonales y racistas en el marco del libre comercio. La provincia pobre del México pobre que se desangra. El México al que condenaron al Plan México que es el mismo Plan Colombia y se inauguró el día en que ganó López Obrador y Calderón con las transnacionales le robaron el gobierno, estafando la decisión popular. El día en que la APPO se levantó en Oaxaca y la otra campaña movilizó México. El día en que, si la unidad hubiera tejido por encima de las diferencias, México se habría liberado por la marcha incontenible de sus pueblos, del Libre Comercio y del régimen de despojo. Ese mismo día decidieron los gringos entrenar las mafias y paras de allá (Paracos y BACRIM de acá), armarlas, financiarlas (Rápido y Furioso se llamó la operación). Ese día Calderón inicia el exterminio desde la Presidencia. Ese día comienza la lucha contra el narcotráfico que es una guerra contra los pueblos (la misma guerra de acá y a la misma hora). Una guerra de exterminio para eliminar los que sobran y robarse México, sometiendo al terror y a la confusión a todo el mundo. México y Guatemala son, lo dice una amiga que sabe, lo mismo que Colombia: Mujeres violadas masivamente. Por tumultos y masas. Por pandillas. Mujeres penetradas sin ayuda ni comprensión, que tienen que defenderse solas ante la brutalidad contra la pared y sin que sirvan siquiera los gritos. Los analistas ubican el discurso en la distancia de la posición pura, de la idea coherente, de la explicación distante, de la doctrina correcta, de la palabra conveniente, mientras ellas en la humillación buscan como sobrevivir el ataque, el manoseo, el abuso, la impotencia. Guatemala, México, Colombia. Masacres que obliguen a arrodillarse, a plegarse, a rogar por la vida, a callar para ver si no regresan, a aceptar el dinero del que acaba de abusar de la abuela. A someterse. Asesinos y mafiosos que imponen su ley de bandas y cuentan con quienes se suman para conseguir con el que ya ganó y conocen la impotencia de las víctimas a las que ayudan a sujetar para que las violen a cambio de monedas.

 

A la misma hora en que en Guatemala el fascismo asesinaba a Facundo Cabral, a la vista del mundo y de modo que se viera la intención, el poder, la desvergüenza. A la hora en que la cobardía encubierta dispara cobardemente contra un mayor de 74 años que canta. A la hora en que acá adentro sentimos su presencia todas y todos en tanto territorio e historia unidos en el escalofrío y el espanto. A la hora en que entendemos el mensaje que nos dan: que vienen por todas y todos. Que así como masacraron a Jaime Garzón desde el poder transnacional, ahora asesinan a Facundo y nos exigen dejarnos violar sin remedio porque ya ganaron. A esa misma hora en el Cauca profundo, en Colombia desangrada, vehículos conducidos por guerrilleros, entraban a pueblos indígenas en resistencia, el día sábado de mercado. Vehículos cargados de explosivos que dejaban en el centro de las comunidades, frente a lo que la gente ha construido a pesar del horror y se escapaban corriendo antes de que estallara la bomba que masacra dejando muertos y decenas de heridos, simultáneamente en Toribío, Siberia, Caldono, Corinto, Jambaló, Mondomo. Brindándole el pretexto al régimen asesino para ocupar militarmente territorios de la dignidad y la autonomía. Alimentando la amargura, el odio, la rabia, el dolor. Dejando devastados a quienes han tenido que reconstruir una y otra vez sus pueblos y hogares además de resistir leyes, gamonales y políticas de despojo. Asesinos y cobardes que actúan a la misma hora para entregarle las víctimas y los territorios a la codicia insaciable del fascismo que viene a ocuparlo todo.

 

A la misma hora, Facundo, Guatemala, México, Colombia, Cauca indígena, violaron otra vez a una mujer amarrada. A un cantante de caminos. A un pueblo que pervive. A la misma hora, por distintas vías nos repiten su mismo mensaje: que la máquina de terror viene a arrasar, sirviéndose de la cobardía, para quedarse con todo.

 

Hoy, en la hora del dolor y de la confusión. Saldrán versiones y discursos. promesas y amarguras. Rabias y cálculos. Pero el fascismo habrá dado un paso más. Podrá prepararse para la siguiente masacre, el magnicidio impensable. Incrementarán la cobardía y la brutalidad. Esta ya se quedó atrás. Mientras, la desconfianza, el temor, el silencio, nos roban las conversaciones, las amistades, la posibilidad de decirnos lo que pensamos, de no estar de acuerdo pero conversar. Ahora, cada cual buscará más lo suyo, si el terror del fascismo logra lo que buscaba. Asumiremos por más tiempo que ya ganaron, que son los que mandan y, entonces, no los vamos a resistir para que no nos aplasten. O sea, que nos vamos a dejar aplastar porque no se puede hacer nada. Eso es lo que quieren que sintamos. Las bombas y los disparos, habrán logrado su propósito y mañana podrán seguir violando en masa sin que hagamos nada más que cada cual buscar lo suyo, para que, ojalá, no nos toque a nosotros sino a otros.

O será que por fin, la resistencia se nos vuelve prioridad. Será que la vergüenza se nos vuelve dignidad y la humillación de tanta violación se nos vuelve certeza y dolor al punto que por lo menos se escuchen los gritos más cerca, más acá del análisis y las doctrinas. Será que no les aceptamos el dinero sucio o se los rapamos para levantarnos. Será que vamos poco a poco, como haga falta, a la misma hora, en el Cauca, en Colombia, en Guatemala y en México y en todas partes, sumando lo que se necesite para soltar brazos y piernas, abrazar a las víctimas y caminar una palabra de vencidas que se convierten en torrente. No digo que es fácil, ni que parezca posible, ni que yo sepa cómo. No estoy allí. Pero tampoco callo, porque no queda otro camino que encontrarlo sabiamente a pesar de que parezca imposible.

La gente de Guatemala salió a la calle con un cartel que le da la vuelta al mundo a la misma hora. Piden perdón al mundo por la muerte de Facundo. Yo también pido perdón, pero es un perdón a gritos, por no saber cómo contribuir a abrazarnos y acompañarnos. Por no estar allí sino acá. Por no saber qué puede hacerse con esta rabia, con lo que uno sabe. Porque hayan matado así a la gente, herido así a la gente. Perdón, por no haber sabido cómo entender entre todas y todos que no hay que arrodillarse. Perdón por no saber distinguir entre nosotras, nosotros y ellos, los de enfrente, así se vean como nosotras y nosotros. Perdón, porque todavía no seamos resistencia y por esta impotencia que solamente puede decirles que estoy allá, en los entierros, en los hospitales, en los escombros y acá lejos, desde donde todavía no estamos a la misma hora en la unidad que se requiere para dejar atrás todo lo que no sea resistir. Perdón, por no saber cómo seguir estando cuando me desterraron.

Pero a los cobardes, vengan de donde vengan si les digo, y no estoy solo, que son un asco. Una vergüenza, una basura,. Vengan de donde vengan y tengan el discurso que tenga, Que violar a una mujer amarrada, asesinar un cantautor, volar pueblos indígenas en resistencia en día de mercado, decapitar y soltar bombas, ocupar militarmente, entregar riquezas a codiciosos, los presenta como la más inmunda basura que haya existido y los condena no a gobernar ni a seguir mandando, sino a enfrentar la resistencia que los va a alcanzar en el hueco vacío de su propia mirada ante el espejo. En las noches de pesadillas. En la inmundicia fétida que no podrá encubrir ningún traje, discurso o perfume. Porque ni siquiera nos van a llenar de odio, que esa, es la hiel en la que van a ahogarse entre ustedes.

Ojalá hoy, a la misma hora, empecemos a dejar atrás todas las demás consideraciones y nos convoque poco a poco pero de veras, la resistencia para defender la vida y que quede atrás y afuera, del otro lado, el afán de acumular, conseguir y arrodillarse. Que eso tan difícil, imposible, pero impostergable, se nos convierta en prioridad y que nos encuentre la sabiduría necesaria para apoyarnos y encontrar las salidas de modo que lo único que enterremos sea el odio y la codicia a la que sirve.

 

Las voces de Colombia

  ESTRATEGIAS DE LA CODICIA  

 

Señor presidente: !Reconstruir Toribío y Corinto, no destruirlos!

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN- CXHAB WALA KIWE, rechaza de manera contundente la orden del presidente Juan Manuel Santos respecto de destruir las casas de los indígenas, campesinos y pobladores urbanos de Toribío, Caldono, Jambaló, Corinto y Caldono, donde la guerrilla se ha escudado y desde donde presuntamente dispara sus armas y lanza artefactos explosivos. http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2344:senor-presidente-reconstruir-toribio-y-corinto-no-destruirlos&catid=1:ultimas-noticias

Cauca: Comunicado del Resguardo de Toribío

Ante el hecho cruel, demencial y despiadado cometido por la guerrilla del sexto frente de las farc contra la población civil al explotar un carrobomba en la plaza de mercado, el día 09 de julio en la cabecera urbana del municipio de Toribio, dejando como consecuencia 81 heridos comuneros indígenas, tres civiles muertos, un policía muerto y tres heridos. http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2339:cauca-comunicado-del-resguardo-de-toribio&catid=99:dcumentos-nasaacin&Itemid=86

 

Panorama sin fronteras

  ESTRATEGIAS DE LA CODICIA  

 

“La existencia del conflicto armado en Colombia es un lastre para los movimientos sociales”

Conflictos por autonomía, posesión de tierras y defensa del medio ambiente, en su mayoría protagonizados por pueblos originarios, son permanentemente atravesados por el conflicto armado, incluso a veces confrontando con la misma guerrilla, según señala Mondragón. http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2341:la-existencia-del-conflicto-armado-en-colombia-es-un-lastre-para-los-movimientos-sociales&catid=1:ultimas-noticias

 

A las cinco de la mañana

Fueron disparos de fusiles los que violentaron la cálida mañana. Disparos de fusiles que callaron la guitarra. Y silenciaron una voz que durante varias décadas fue parte de nuestra propia voz. Como la de Mercedes, como la de Benedetti o como la de Neruda. Como Atahualpa o Ali Primera. O como la de Víctor Jara. No sabíamos si Facundo era más filósofo que poeta o más cantor que filosofo.http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2338:a-las-cinco-de-la-manana&catid=77:informativo-kueta-susuza&Itemid=85

 

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 293999   nasaacin.org tejidocomunicacion@gmail.com    
Cauca -Colombia

Compartir este post
Repost0
11 julio 2011 1 11 /07 /julio /2011 09:37
    Por Arturo Borra
 
 
a) El miedo como política
Instituir el miedo como política, la política del miedo, como modo de vinculación con los otros es el juego peligroso en el que se ha embarcado Europa. La tendencia a criminalizar a los inmigrantes («irregulares» en primera instancia) tiene como contracara la consolidación de un estado policial que gestiona la promesa de protección contra la presunta inseguridad que crecería por la presencia de esta masa humana marginal.
Tras la agitación del miedo no sólo asoma el fantasma xenófobo y racista; sobrevuela también la amenaza explícita de los estados europeos hacia esos sujetos especialmente vulnerables que logran sobrevivir como no-ciudadanos en un país extranjero. El problema no se limita a una capitalización partidaria de unos miedos sociales cada vez más extendidos ni a la poderosa industria de la seguridad. La demagogia política que capta millones de votos y el negocio del miedo que mueve millones de euros son dos factores centrales que sólo pueden crecer en condiciones en las que la mayoría de la población autóctona vive al otro como sujeto antagónico, no integrable, que usurpa un espacio que no le pertenecería por derecho (servicios sociales, sanidad, educación, empleo, vivienda).
Sería miope negar que, tras los discursos de la inseguridad y la mercantilización de sus presuntas soluciones, subyace una percepción social relativamente generalizada de un “descontrol” o “desequilibrio” en la gestión de la inmigración. Interpretada a menudo en clave de “invasión”, el tabique y el encierro como políticas aparecen como modos privilegiados de la solución invocada: no se trata ya sólo de hacer más rígidos los ingresos de inmigrantes (separados rigurosamente de los turistas ávidos de consumir paisajes que dejan ingentes ingresos a los diferentes sectores de la hostelería y de los jubilados comunitarios que no implican competencia laboral alguna), sino de hacer permanente el control, de extenderlo a estos colectivos, de ejercer una vigilancia discontinua en su acción pero constante en sus efectos. Ciertamente, en las «sociedades de control» los poderes policiales no ejercen de forma homogénea su vigilancia; siempre habrá, en un momento dado, zonas más sensibles y sujetos especialmente sospechosos. Por poner un ejemplo, un musulmán procedente de Medio Oriente, incluso con relativa independencia a su nivel de ingresos, será blanco permanente de este control invisible pero certero sobre los cuerpos.
En este contexto cultural, no alcanza con responder al alarmismo social en un nivel jurídico, señalando que cualquier extranjero que delinque ya es expulsado de España y de otros países de Europa, en consonancia al código penal y a la ley de extranjería actuales. En última instancia, lo que está en juego es la construcción discursiva de la equivalencia entre «inmigración» y «delincuencia». Los C.I.E. (centros de internamiento de extranjeros) al penalizar con el encierro a inmigrantes irregulares no hacen más que alimentar esta tendencia en aumento a construir la inmigración como portadora de una peligrosidad intrínseca. Dicho de otro modo: al convertir a los inmigrantes irregulares en objeto de encierro, se contribuye al menosprecio encubierto (cuando no abierto) cada vez más extendido hacia esos colectivos, uniformizados a partir de categorías jurídicas abstractas.
b) Sobre la situación de los CIE en España
¿Qué ocurre con los CIE diseminados tanto en territorio español como en más de 20 países de la Unión Europea desde 1985? El conocimiento públicamente disponible al respecto no deja lugar a dudas: los inmigrantes irregulares están confinados en esa zona indiscernible donde no hay privacidad ni acceso al espacio público, en nombre de una política de seguridad que institucionaliza de facto la categoría del fuera del derecho (1).
Las denuncias ampliamente documentadas relativas a los CIE españoles (distribuidos en ciudades como Madrid, Valencia, Málaga, Barcelona, entre otras) se repiten desde hace varios años y están avaladas tanto por asociaciones y ONG (ACSUR, APDHA, AEDIDH, CEAR, Convivir Sin Racismo, Federación Estatal de Asociaciones de SOS Racismo, Fundación Acción Pro Derechos Humanos, Grupo Inmigrapenal, Médicos del Mundo, entre otros), como por entidades europeas, comisiones del Parlamento Europeo e instituciones españolas como la Defensoría del Pueblo o la Fiscalía General del Estado. Entre esas denuncias, cuentan las palizas y torturas a internos, los castigos colectivos arbitrarios, registros nocturnos, insultos racistas, traslados y deportaciones repentinas e injustificadas, atención sanitaria deficiente, falta de identificación de los funcionarios policiales, falta de recursos e infraestructura suficientes, por mencionar las más recurrentes, aunque no deberíamos olvidar -habida cuenta de su gravedad- denuncias más puntuales tales como tratar de forma indigna a una enferma de cáncer (2), o los abusos sexuales a una mujer de origen marroquí que luego fue extraditada, archivándose el caso contra el policía acusado (3).
Como información probada, alcanza con señalar que las instalaciones de los CIE tienen graves problemas (incluyendo la falta de espacios íntimos), no se permite el acceso a las organizaciones sociales, no existen servicios sociales en la mayoría de los casos, no hay dependencias para enfermos, se usan discrecionalmente las celdas de aislamiento sin notificación sistemática al juez, se utiliza la sujeción con grilletes o esposas para los internos y, en algunos centros, la luz se mantiene encendida las 24 horas (4). A esas infraestructuras deficitarias, hay que sumar el incumplimiento habitual de normas como la revisión sanitaria de los internos, la disponibilidad de ropa, el uso de las llamadas telefónicas, la falta de asesoramiento legal, la falta de mediadores y traductores y la vulneración de derechos básicos. Siguiendo el informe de CEAR, se considera una “convicción probada” las torturas a internos dentro de algunos CIE, así como la ausencia de sistemas de identificación de los policías, la existencia de zonas grises en el sistema de video-control, la negativa a elaborar partes médicos y a documentar lesiones por parte del personal médico del centro. De forma igualmente corroborada, también se señala la imposibilidad de acceso directo del interno al juez o fiscal para expresar quejas o denuncias. Podrían señalarse otros tantos problemas, pero lo dicho es suficiente para que no sorprenda por qué a estos centros se los ha bautizado como “pequeños Guantánamos”.
Las crónicas denuncias de maltrato, insultos y humillaciones sufridas en los CIE (5) forman parte de esas regularidades vergonzantes que buena parte de la “ciudadanía” prefiere desconocer, no obstante la movilización de algunas ONG, plataformas sociales y asociaciones que luchan por su cierre inmediato (6). Contra esa voluntad de ceguera mayoritaria, hay que recordar que a esas denuncias se suman también continuas redadas policiales que tienden a naturalizar el racismo como principio de selección de posibles irregulares (7). El hecho de que autoridades de algunos CIE se hayan negado a visitas de control por parte de ONG implicadas (8) muestra a las claras no sólo la opacidad de su funcionamiento sino además la certeza por parte de quienes los gestionan de estar cometiendo una violación sistemática de los derechos que reglamentariamente se les confiere a los confinados.
Las falencias y problemas gravísimos que afectan a los CIE son la punta del iceberg que compromete a las políticas de inmigración y asilo del estado español en su conjunto. No hay ningún azar tras estas realidades: son producto de una política del encierro que produce maltratos físicos y psíquicos por parte de quienes detentan el monopolio de la ley y la violencia. No se trata, sin embargo, de una tendencia local contrarrestada por fuerzas globales. Por el contrario, este maltrato hacia los más vulnerables es una política de estado, elaborada por gobiernos que presuntamente combaten la xenofobia y el racismo.
Más allá de las intencionalidades manifiestas, los efectos de esta política no dejan lugar a dudas: además de crear sujetos sometidos a un régimen de excepcionalidad sin garantías, crea las condiciones para que parte de los irregulares, tras el período máximo de retención, sean liberados con orden de expulsión, lo que equivale a vedarles toda posibilidad de acceder a una regularización posterior (y por extensión, de acceder a un permiso de trabajo). Objetos de un sistema de encierro, constituidos como sujetos delictivos –aunque sin las garantías de las cárceles ni personal competente para atender sus necesidades físicas, psíquicas y sociales-, los “internos” difícilmente quedan rehabilitados para afrontar una exterioridad no menos amenazante en las condiciones en que son devueltos. Los “sospechosos de siempre” son también los “eternos condenados”: “sudacas”, “negros”, “moros”, “amarillos”, parias sin país…
c) Los CIE como «campos»
Si cualquier «campo» (de internamiento, de concentración, de exterminio), como espacio de excepción, se sitúa fuera del orden jurídico normalizado, apenas puede afirmarse con un mínimo de honestidad que el desprecio de las vidas que allí se produce de forma sistemática es un hecho accidental. Por implicación, los padecimientos de los internos de los CIE no es un mero incidente producto de algunos excesos policiales, más o menos aislados. Su estructura jurídica de excepción, da pie a que lo excepcional sea la regla: vejaciones, insultos, abusos de autoridad. Como «máquina letal» el maltrato no es transgresión de su funcionamiento, sino su puesta en práctica, en la que los sujetos son reducidos a cuerpos regulados a través de una violencia crónica, ejercida discrecionalmente por un poder policial soberano.
Ahora bien, ¿cómo es posible que una persona que no ha cometido ningún delito pueda ser encerrada en nombre de un “estado de derecho” más o menos espectral? ¿Qué clase de racismo y xenofobia institucionalizados permiten legalmente que algunos seres humanos sean recluidos por una falta administrativa como es el caso de estar indocumentado? Incluso si las condiciones e infraestructura de los CIE fueran las apropiadas, el proceder mismo es indefendible: si cometer una falta administrativa es razón suficiente para ser recluido, entonces, la amplia mayoría de la población debería estarlo (y no hablemos ya de los imputados por delitos de gravedad como la corrupción, el tráfico de influencias, el cohecho, asociación ilícita, etc.).
¿Debemos concluir, entonces, que el racismo se pone en práctica de forma selectiva, especialmente con los desposeídos? La pregunta es puramente retórica: en última instancia, sólo podemos explicar estas prácticas en las que están implicados los estados europeos no sólo a partir de prejuicios xenófobos y racistas, sino también de un clasismo radical que adquiere estatuto jurídico en las “fianzas”. Paradójicamente, nuestro régimen político permite que unos imputados por delitos graves estén en libertad si tienen poder para pagar su fianza y a su vez sujetos que han cometido faltas administrativas estén encerrados por no disponer de recursos económicos suficientes para su defensa.
La conclusión que se deduce es que lo que vale para ciertos colectivos no vale para todos, esto es, el trato de excepcionalidad que se aplica a los inmigrantes irregulares, de generalizarse, nos instala en una situación totalitaria en la que las faltas administrativas son tratadas como delitos jurídicos. Desde luego, la gravedad de esta regularidad de la excepción no disminuye por afectar a menos personas (en este caso, “no-ciudadanos”) sino que la (mal)disimula. Porque el procedimiento sigue siendo arbitrario y no hace más que reafirmar un doble rasero de los estados europeos en los que los derechos humanos son desechados en cuanto el ser humano no es ciudadano. Se plantea así una dualización perversa: al reconocimiento de los derechos de ciudadanía se le superpone una denegación de tales derechos a los no-ciudadanos.
Sostener que la institución policial es racista no es ninguna acusación desmesurada; sin embargo, cuando se intentan borrar las huellas de sus prácticas el problema se agrava, porque se da un cariz institucional a ese racismo, indiscutiblemente enlazado a un clasismo de larga data. Es precisamente ese ocultamiento cínico lo que desde hace varios años el estado español ha instalado como moneda de cambio, constituyendo a sujetos irregulares en ilegales, esto es, objetos de persecución y encierro. Que esta práctica estatal se considere “normal” no hace sino agravar el problema: señala el grado de patologización de las estructuras sociales e institucionales en las que mal vivimos.
Arturo Borra
Para firmar la iniciativa: "Que el derecho no se detenga a la puerta de los CIE". ¡Que el
(1) Según el Ministerio del Interior de España, la detención –con una duración máxima de 60 días- procede “en casos de denegación de entrada, devolución, inicio de expediente sancionador por el procedimiento preferente y expulsión” a “petición del instructor del procedimiento, del responsable de la unidad de extranjería del Cuerpo Nacional de Policía ante la que se presente el detenido o de la autoridad gubernativa que hubiera acordado dicha detención” (http://www.mir.es/SGACAVT/extranje/regimen_general/centro.html).
(2) http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/juez-obliga-centro-internamiento-extranjeros-madrid-dar-trato-digno-enferma-cancer/csrcsrpor/20110425csrcsrsoc_3/Tes
(3) http://www.publico.es/espana/327536/un-caso-cerrado-con-la-expulsion-de-la-victima
(4) Me remito al informe hasta el momento más sistemático que existe al respecto: “Situación de los centros de internamiento para extranjeros en España” (informe técnico realizado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el marco del estudio europeo DEVAS). http://www.icam.es/docs/ficheros/200912110006_6_1.pdf
(5) Estas denuncias son de conocimiento público. Al respecto, puede consultarse http://www.canalsolidario.org/noticia/centros-de-internamiento-de-extranjeros-o-carceles-de-inmigrantes/23099; http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/16/espana/1308233417.html; http://blogs.elpais.com/3500-millones/2011/06/que-el-derecho-no-se-detenga-a-la-puerta-de-los-cie.html;
(6) La campaña por el cierre de los CIE puede seguirse aquí: http://ciesno.wordpress.com/
(7) Con respecto a las redadas policiales, puede consultarse la nota “Acoso policial contra los inmigrantes” en http://www.diagonalperiodico.net/Acoso-policial-contra-los.html
Publicado por Asociación Por Ti Mujer
Compartir este post
Repost0
8 julio 2011 5 08 /07 /julio /2011 21:31
 

http://www.kaosenlared.net/noticia/video-caceria-estudiantes-colombia-paramilitarismo-rector-proteccion-e

 El Rector de la Universidad Industrial de Santander “UIS” ofrece entregar listas  de estudiantes y profesores considerados de izquierda al paramilitarismo.

El estado colombiano cierra los ojos; pero en cambio  ofrece recompensas contra estudiantes.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compartir este post
Repost0
8 julio 2011 5 08 /07 /julio /2011 10:47

     Toni Negri

Sociólogo y Filósofo italianosol

 

 

Traducción de César Altamir

Publicado en el sitio italiano UniNomade 2.0, http:// uninomade.org/riflessionispagnole/

En estas últimas semanas he estado en España por trabajo. Naturalmente he prestado atención a los "indignados", atravesado algunas plazas y campamentos y preguntado y discutido con muchos compañeros. ¿Quiénes son los "indignados"? No pretendo contar la historia, hay docenas de narraciones a las que fácilmente se puede derivar. Transcribo acá solo algunas notas.

¿Quiénes son los "indignados"?

Democracia Real Ya. Nace dos meses antes del 15 de mayo. Es una asociación de activistas informáticos, menos radical pero igualmente efectiva como los Anonymus. Ya habían aparecido contra la ley Sinde que castiga la piratería en Internet en enero de 2011 y desarrollaron una lucha contra la firma de los acuerdos entre el PP y el PSOE (derecha e izquierda), que viabilizaron esa ley, promovida además por el vice presidente estadounidense Biden. La Asociación alienta el rechazo a la votación: "¡No les votes!", y desarrolla un discurso sobre el sistema representativo español, contra el sistema bipartidista, exigiendo una nueva ley electoral proporcional dirigida a fomentar el pluralismo y la equidad.

Un segundo grupo interesante es V de vivienda. Es un movimiento de lucha por la vivienda que comenzó en 2005 ("por una vivienda digna"); se ha desarrollado principalmente a través de la red como reacción al estallido de la burbuja inmobiliaria. Han convocado a manifestaciones a través de la red produciendo verdaderos "nubes" con fuertes movilizaciones inicialmente, pero con poca incidencia e impacto político.

Un tercer movimiento es el de "hipotecados". Nacido en Barcelona, es una plataforma de ayuda mutua entre las familias e individuos que, por las hipotecas o deudas con los bancos o desalojos privados, fueron expulsados de sus hogares. Para este grupo, la búsqueda de la comunicación mediática, inclusive a través de medios oficiales, es particularmente apreciada, y el efecto de esta capacidad fue muy importante para las luchas y para la construcción de 15-M.

Un cuarto grupo está constituido por las diversas asambleas y colectivos del cognitariado urbano. Estos grupos no tienen un perfil militante consolidado, se trata esencialmente de una izquierda intelectual que genera protestas y encuentra cooperación en red, asumiendo actitudes radicalísimas contra la precariedad y la incertidumbre del trabajo, así como contra los bajos salarios. Son grupos de trabajadores inmateriales que crecieron en la crisis "dentro y contra".

Durante este último tiempo, especialmente desde abril de este año, además, se ha presentado en escena incluso una red de la "izquierda autónoma" sindical a menudo vinculada políticamente a la Izquierda Unida: Juventud sin Futuro. El nombre lo dice todo. Esta organización inicia una gran agitación, con una importante capacidad de alcanzar los grandes periódicos e intentó convocar una manifestación el 7 de abril. Es un importante prólogo porque desde el 7 de abril al 15 de mayo, el anuncio de una "gran manifestación" continuó girando de manera viral en las redes.

Además de estos movimientos, ¿cuál es la gente que se reunió el 15 de mayo en las plazas de España? Existen dos componentes principales. El primero es esencialmente la clase media empobrecida: desempleados y pequeños propietarios en crisis; profesionales que alcanzaron a despegar por cuenta propia o que fueron rechazados por las corporaciones, afectados recientemente por la crisis o acosados por las autoridades fiscales, acompañados también por los ciudadanos pobres, echados de sus apartamentos o que no han podido adquirirlos. Un segundo componente, a menudo mayoría en los campamentos, es el del cognitariado metropolitano, trabajadores informáticos y cognitivos, precarios de todos los servicios y de todo tipo de actividad inmaterial, estudiantes y jóvenes sin futuro. Algunos inmigrantes, presentes en las manifestaciones y llamados a expresarse en las Asambleas. En el movimiento son muchas las mujeres que aparecen en los debates y que dirigen la organización de los campamentos. Estos sujetos forman un movimiento que no es identitario, que no es un simple movimiento de solidaridad. Todo el mundo habla en primera persona; es un movimiento contra la crisis y la pobreza, a través de la clase media (en sentido amplio).

Indignados

Son los medios de comunicación los que imponen este nombre tomado de la cartilla de Hessel. En la imposición de este nombre, el movimiento detectó el intento de reducirlo a simple protesta moral y de relegarlo a un terreno no político (con la amenaza implícita de que si comenzaban a moverse políticamente, la represión caería sobre él). El movimiento reaccionó con un doble gesto; inmediatamente: pacífico, y, a continuación, practicando el "rechazo de la violencia", teorizado y proclamado como un "rechazo al miedo". Esto es un dato importantísimo y crucial en el establecimiento y mantenimiento del movimiento. Expresa la conciencia de que, si se tiene miedo, naturalmente se debe responder de manera violenta a la violencia; y, en ese caso, el Gobierno buscará inmediatamente responder amedrentando (mediante un gesto hobbesiano) para incitar una respuesta del movimiento, tan violenta cuanto empobrecida, para entonces legitimar su represión. La resistencia no violenta del movimiento ha llevado a una extraordinaria aceleración, a una enorme expansión (en metrópolis, ciudades, pueblos), y a su aparición como "evento" incontenible.

El lenguaje del movimiento es simple, popular pero no populista. Fue sugerido especialmente por Democracia Real, Ya: "no somos mercancías en manos de los banqueros y políticos". El lenguaje se filtró a través de las redes y de una increíble cantidad de enlaces de comunicación, sitios y foros en Facebook, Twitter, etc. Que en una democracia real el poder sea la acción que ejercitamos sobre la acción de los demás –y volver así implícita la disolución de toda autonomía de lo político– constituyó la clave del idioma del movimiento. A ello se sumó la crítica a la Constitución democrática y a los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) porque ya no coinciden con las funciones a las que fueron llamados. La dimensión pública del Estado, cuando no está atravesada por la participación de los ciudadanos, no puede seguir considerándose legítima. Bajo las actuales formas, lo público no pasa de ser una superestructura del sector privado. Se requiere un nuevo poder constituyente para la construcción de lo común. Más claramente, ¿es posible decir que el movimiento de los indignados es un movimiento radicalmente constituyente?

Éste propone un nuevo modelo de representación

De un lado, las redes; del otro, las asambleas. Partiendo de las asambleas en las plazas centrales de la ciudad se llega, a través de la red, a las asambleas locales en los barrios de la metrópoli y, a continuación, a los pueblos y ciudades pequeñas. El retorno, a su vez, es rápido y directo. La organización de base –desde la base– de las asambleas constituye, por tanto, el curso y estructura de la "democracia real" más allá de la representación. La red ofrece una temporalidad inmediata, y en la organización/difusión espacial (cuando los tiempos son más largos) las asambleas institucionalizan el movimiento.

El 15-M parece surgir de la nada. Aunque no es verdad: además del papel de los grupos, además de la aleatoriedad (latente y perversa) de la crisis, se notan en el movimiento acumulaciones, sedimentos, recomposiciones a largo plazo. Para empezar, existen grandes analogías con lo ocurrido en mayo de 2004, cuando el "movimiento contra la guerra" se rebeló contra Aznar en los días previos a las elecciones, protestando contra la atribución que se le hacía a la ETA y a los vascos de los ataques terroristas en la estación central de Madrid. También en ese caso se produjo un enorme llamado, convocado en esa época a través de los celulares, que transformó radicalmente el clima electoral y permitió el acceso de Zapatero y de los socialistas al Gobierno: la llamada "Comuna de Madrid".

A diferencia de entonces, hoy, no está presente aquella enorme tensión, aquel gran miedo, aquella violencia, que en ese momento atravesaba el movimiento. Hoy en día hay un mayor sentido de la propia fuerza, mayor madurez. En aquel momento, una vez electo, Zapatero intentó responder a las demandas del movimiento y propuso, una vez más, una hipótesis de representación política que se reveló rápidamente como una mistificación, tanto más insultante porque se trataba de una traición. Ahora no tenemos ninguna hipótesis reformista, sino más bien la conciencia de la imposibilidad de modificar el sistema. Existe la percepción (especialmente después del resultado de la desastrosa elección para los socialistas y con referencia al gran impacto abstencionista, alrededor del 50%) de que los movimientos pueden hacer y deshacer los gobiernos, pero con un imaginario cambiado, dado que ninguna hegemonía de partido –pensamos – podrá hoy corresponder al movimiento. "Nadie nos representa". El sistema constitucional está en crisis.

También se puede mostrar continuidad con referencia a las formas de organización del movimiento. En la configuración material de los campamentos se rescatan particularmente las formas de lucha de los trabajadores de Sintel, que durante meses acamparon en el centro de Madrid tras la desmovilización de su empresa. La tradición del acampe fue incorporada por las luchas obreras. Esto muestra cómo la intersección de los movimientos de hoy representa un paso esencial en la producción de las luchas de la multitud. De la misma forma que, a pesar de que las organizaciones oficiales del movimiento obrero (sindicales y partidarias) se excluyen de las manifestaciones, la tradición de las luchas obreras se incluye en el proceso y lo desarrolla.

Sólo a partir de estas notas vale la pena recordar y destacar otro elemento fundamental en este 15-M, es el "Republicanismo" implícito, el recuerdo melancólico pero radical de 1936. Es toda la historia de la España de la modernidad que se pone en juego contra una gubernamentalidad capitalista y clerical, reaccionaria y represiva, liberal y reformista, que no tiene paralelo en otros países europeos.

Dinámica organizativa

Todo esto ayuda a comprender la dinámica organizativa de este movimiento. Nace de una maduración capilar sobre una dimensión microsocial, completamente voluntarista. Hay un máximo de cooperación que no es producida por los individuos y/o grupos, sino organizada por "todos juntos". Incluso la elaboración teórica es colectiva. En las reuniones, todos tienen derecho a la palabra. El nivel de discusión es bastante discontinuo pero a menudo rico en intervenciones sustantivas pertinentes y eficaces en la propuesta. Parece increíble, pero realmente se produjeron formidables experiencias innovadoras, tanto en el terreno de la cooperación organizativa como en el de la elaboración teórica: experiencias nunca repetitivas ni burocráticas y tampoco innecesarias. Hay una madurez general que ha desarrollado habilidades: pero, sobre todo, que ha impedido contraposiciones dogmáticas y sectarias.

Quienes ya se habían organizado en grupos no fueron excluidos, sino que se implicaron en "todos juntos". No hubo necesidad de un "savoir faire"en este movimiento político particular; sólo de competencias y de capacidad para participar en un proyecto común. Los dos procesos organizativos fundamentales que se integraron fueron, por lo tanto, el de la comunicación en red (que permitió la articulación de la centralización y de la descentralización) y aquel de la intersección de los componentes sociales (que permitió la recomposición social programática del proletariado social). Teniendo en cuenta estas características de recomposición (de los movimientos y de los programas) se comprende también el espíritu constituyente que evita las amalgamas políticamente contradictorias (por ejemplo, entre los grupos y organizaciones que disputan usualmente la hegemonía unos con otros) y, por lo tanto, que no produjo enamoramientos sectarios o abstractos, puramente movimientistas. Los indignados hablan entre sí, en las asambleas o en la red, sobre el programa, las tareas conjuntas, sobre los problemas concretos a resolver. El espíritu Constituyente es el que domina aquí. El "Todos juntos", aquí se constituyó en común.

Se creó una organización de subsistencia totalmente horizontal, con su cocina y servicios de seguridad en las plazas donde se acampaba, con una centralización informativa e informática, con horarios fijos de asambleas, decisiones, actividades, comisiones, legal y médica "no a las drogas", etc.

¿Cuáles fueron los mecanismos de decisión en este movimiento?

Democracia directa, decisiones tomadas bajo formas asamblearias y breve temporalidad (cortas) en la función de representación (portavoces). Ustedes saben que tomar una decisión en estas circunstancias requiere mucho tiempo y que el proceso de toma de decisiones a menudo debe sufrir los efectos de una discusión caótica. Sin embargo, esto no impidió que, mediante la designación de los "portavoces"(cambiantes cada día), se llegara a la toma de decisiones, a su comunicación pública, con legitimidad de uso compartido y consensuado. Tanto la decisión como la discusión son depositadas, almacenadas en el sitio web del movimiento. A este proceso corresponde en paralelo una verificación en red de las decisiones tomadas. Se pone así en movimiento una estructura policéntrica de toma de decisiones y, si bien, en las asambleas la decisión requiere mucho tiempo, en las redes la verificación de la decisión es muy rápida.

Esta toma de decisiones produjo una radical novedad comparada con las experiencias más elevadas de los últimos movimientos (Seattle, Génova, etc.), en las que las decisiones colectivas difícilmente conseguían asociar la expresión exacta de los comportamientos a las urgencias del evento, aunar continuidad con extensión de la iniciativa. Para no hablar de su institucionalidad.

Como ya mencionamos, el movimiento surgió a partir de una serie de iniciativas de diversos grupos, en un período de experimentación de rápidas movilizaciones, con la repetición de actos relámpagos: finalmente, hubo, junto con las grandes manifestaciones, la decisión de acampar. Los acampes conformaron la consolidación de las modalidades asamblearias que los acompañaron y presentaron una relativa continuidad /ruptura con el modelo de las decisiones en red. Tanto más aún cuanto que en los campamentos la composición social se complica ya que además de los sujetos mencionados anteriormente, también nos encontramos con fracciones marginales del proletariado (cognitivo y no cognitivo), desempleados, migrantes, "locos" y/o "hippies", así como con algunos pequeños burgueses arruinados y desesperados. Todo esto pudo crear problemas que, si por un lado, no se pudieron resolver fácilmente, por otro, no fueron dramatizados para no romper el proceso global organizativo y de toma de decisiones. Otra prueba del "sentido común" de este movimiento.

Lo programático

Los temas programáticos debatidos en las asambleas y retomados en la circulación en la red, firmados siempre en los documentos, son básicamente los siguientes:

Trabajo precario

Se pide trabajo o ingresos para todos. La discusión no implica ideología o prevención "laborista"(los sindicatos, sea la UGT o las CO son excluidos, así como toda otra fuerza política): decir "trabajo para todos" significa decir "ingresos para todos".

El tema de la renta universal es bastante difuso. Se vuelve hegemónico cuando los trabajadores autónomos de segunda generación representan la mayoría en la  Asamblea. Pero además: reducción de la jornada de trabajo, jubilación a los 65 años, seguridad laboral y detención de los despidos, ayuda a los desempleados, etc.

Derecho a vivienda

Expropiación de viviendas no vendidas y su transferencia a un mercado de alquiler controlado. Plan para la cancelación de hipotecas, etc.

Impuestos

Crítica al fuerte trato desigual entre los trabajadores dependientes y los trabajadores independientes, por parte del fisco. Aumento del impuesto sobre las grandes fortunas y los bancos. Relanzamiento del balance fiscal. Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales hacia los llamados paraísos fiscales. Pero el debate está dirigido principalmente a los bancos, las estructuras financieras, etc. Prohibición de cualquier inyección de capital a los bancos, responsables de la crisis. Control social de los bancos.

Sanciones

democracia-real-ya.jpgSanciones por especulación y por mala praxis bancaria, etc. El concepto fundamental expresado en las reuniones es que hay una gran riqueza social, pero es expropiada por el fisco y los bancos. Las operaciones bancarias tal cual se presentan hoy en día son consideradas como usurarias frente a los pobres y prepotentes con relación a la sociedad. Se pide la generalización de la tasa Tobin también a los intercambios entre bancos nacionales e internacionales.

Sistema electoral

La solicitud de modificación de la ley electoral y de las reglas de la representación es muy fuerte y es tema de la más alta urgencia. Se entiende que el sistema bipolar español se ha vuelto intolerable y que las dos grandes fuerzas políticas son igualmente corruptas y responsables de la crisis. Se pide igualmente que el sistema electoral sea modificado cambiándose a un sistema proporcional y se lanza una propuesta de referéndum sobre este tema (500.000 firmas). Además de la libertad de los ciudadanos y la democracia participativa, no al control de Internet y abolición de la ley Sinde, generalización del método refrendario, etc.

El sistema judicial

Se considera que está completamente en manos de los políticos y banqueros, incapaz de perseguir a la corrupción y sobre todo inepto para intervenir en la corrección del déficit de la representación y extender un sentido igualitario a todo el sistema normativo. Cuando se habla de la justicia, se contrapone a la corrupción política un discurso de dignidad y no un discurso pequeño burgués moralizador, sino un fuerte sentimiento de autonomía ética y política.

Servicios comunes

Reorganización de los servicios de salud. Negociación con los sindicatos de profesores para garantizar una adecuada proporción de alumnos por aula y de grupos de apoyo escolar. Educación universitaria gratuita. Financiación pública de la investigación a fin de garantizar su independencia. Transporte público de calidad y ecológicamente sustentable. Establecimiento de redes de control local y de servicios municipales, etc. etc.

Hay algunas cuestiones que fueron evitadas en las asambleas.

En primer lugar lo "nacional", vale decir que no se enfrentaron los diferentes nacionalismos (tan habitual en el debate político español), y se habló en todos los idiomas, castellano, catalán, vasco, etc. Esto es un elemento sumamente importante en la experiencia de los acampados.

Otros temas excluidos de la discusión: Europa y, parcialmente, la guerra (en su lugar es atacado el gasto militar del Gobierno). Sin embargo, la esencia del debate sobre estos temas es muy bizarra, y corresponde todavía a la falta de información y a la fuerte ambigüedad que normalmente se escucha sobre la cuestión de Europa y la Alianza Atlántica.

¿En qué puede derivar este movimiento en una perspectiva de largo plazo?

Puede constituir un contra poder permanente y/o organizarse como poder constituyente. Es difícil predecir cuál será el camino: organizando una especie de doble poder (eventual o periódico) o desarrollando un poder constituyente que intente una penetración y transformación de las estructuras del Estado. Lo cierto es que, desde adentro de la práctica de la Plaza contra el Gobierno, aparece positivamente el proyecto de una regeneración republicana: la República contra el Estado, así como fuera vivido este proyecto en la tradición española (antes y durante la guerra civil).

En este sentido, debemos tener en cuenta que España, 30 años después del final del franquismo, todavía carece de una crítica del fascismo, carece aún de una denuncia sobre la continuidad de la derecha financiera y empresaria con el régimen de Franco. Esto significa que el movimiento, también, y sobre todo en su éxodo actual, se encuentra radicalmente a la izquierda, pero ciertamente lejos de la izquierda representada por Zapatero, cuya política siempre fue una gestión servil del capital. El 15-M no se opone a la política en general, aunque sí al sistema de partidos. Como ya se mencionó, se habla poco de Europa en los campamentos. Cuando se habla, recuerda mucho a la opacidad. Sin embargo, es particularmente evidente la necesidad de un relais europeo, de la asunción de una dimensión continental en la discusión política.

¿Qué pasará en el movimiento de corto plazo?

Hay tres posibilidades a tener en cuenta. La primera es la de la derrota por la frustración; la segunda es la de una radicalización grupal; la tercera es la de una reterritorialización estable, en los barrios, en la sociedad, con una capacidad de movilización continua. Parece que los manifestantes quieren federarse en un movimiento sociopolítico, con especificidad para cada región y una autoadministración a nivel territorial. Todos los 15 de cada mes, los grupos regionales deberán ponerse de acuerdo sobre una plataforma de reivindicaciones y un calendario de movilización.

Sin duda que habrá una continuidad del movimiento por lo menos hasta las elecciones generales del próximo año. Queda por ver si la adhesión de la población se mantendrá igualmente masiva hasta el próximo período. Esto dependerá, en parte, del comportamiento de las autoridades: si reprimen el movimiento y la solidaridad que lo caracteriza se refuerza. Sin embargo, los problemas fundamentales que permanecen abiertos en este momento son principalmente las relacionadas con la reterritorialización del movimiento y la construcción de una red europea.

Compartir este post
Repost0
6 julio 2011 3 06 /07 /julio /2011 00:00

reaccionareacciona

 

Una crisis de verdad y muchas mentiras como respuesta

Juan Torres López*

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz titula los capítulos cuatro y cinco de su libro sobre la crisis Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial de forma bien significativa: «El fraude de las hipotecas» y «El gran atraco estadounidense». Me parece que lleva razón porque los engaños y las mentiras continuadas que vienen acompañando a la crisis son su principal característica.

En este texto quisiera referirme a algunas de estas mentiras, a las que me parecen más escandalosas y que más han circulado precisamente porque eran las más efectivas para lograr el fin que se pretendía divulgándolas: la desmovilización ciudadana ante el reforzamiento del poder de los de siempre. Algo que sólo se puede conseguir si se le oculta a la gente lo que de verdad sucede y si al mismo tiempo se desvía su atención de los asuntos capitales a los más intrascendentes o si se crea un clima de shock, de temor y de incertidumbre.

«ESTO ES POCA COSA, UNA SIMPLE PERTURBACIÓN FINANCIERA»

Los dirigentes y responsables políticos y económicos más poderosos trataron de quitar importancia desde el primer momento a la crisis que se venía encima. El presidente del Gobierno español negó durante largo tiempo que hubiera crisis; una desaceleración si acaso, decía. En el mes de junio de 2007, cuando ya se había empezado a mostrar la calamitosa situación de la banca hipotecaria de Estados Unidos, el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional hablaba de «la favorable situación económica mundial» y el director gerente, el español Rodrigo Rato, afirmaba en agosto que la economía internacional hacía frente a «turbulencias en los mercados financieros» pero que «mantendrá su buena marcha». En octubre de ese mismo año el Comité Monetario y Financiero Internacional de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional expresaba en un comunicado que la economía mundial «continúa estando respaldada por puntales económicos sólidos» (Las referencias de estas declaraciones y de los datos que ofrezco en este texto pueden encontrarse en mi libro La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada?, 2010).

El Banco de España también difundía este tipo de opiniones. En el Informe Anual de 2007 (escrito a mediados de 2008) todavía se refería a lo ocurrido en el año analizado como un «episodio de inestabilidad financiera» y sólo señalaba «algunas incertidumbres sobre la continuidad del crecimiento de la economía» pero «en horizontes más alejados».

¿Estaban en la inopia los funcionarios mejor pagados del mundo, los economistas más reputados eran simplemente ignorantes e incompetentes o sencillamente mentían?

Seguramente sufran una mezcla de todo ello.

Como dice Joseph Stiglitz, es lógico que los banqueros centrales no hicieran un análisis realista de la situación porque sólo leen lo que les da la razón. El análisis diferente al suyo simplemente no existe para ellos. Como tampoco cuenta para los economistas pagados por las grandes empresas y los bancos (como en España ocurre con los 100 famosos que trabajan financiados por ellos en torno a FEDEA, Fundación de Estudios de Economía Aplicada), que no tienen en cuenta más que el pensamiento que les da la razón y nunca el que muestra tesis diferentes a las suyas. Es muy fácil comprobar que hay una doctrina económica oficial que se repite en los centros de poder, en las universidades y en los medios de comunicación sin dar entrada a enfoques que la pongan en cuestión. Eso es lo que explica que esos dirigentes y economistas liberales se hayan acostumbrado a mirar el mundo sólo a partir de sus postulados y que al llegar la crisis no tuvieran en cuenta a quienes, desde otro tipo de análisis más realistas, advertían del peligro.

Pero aun así es difícil creer que se trate sólo de un simple desconocimiento si se tiene en cuenta que insistían en quitar importancia a los hechos cuando esas advertencias eran ya casi un clamor generalizado.

«NADIE PUDO PREVER LA CRISIS. SE NOS ECHÓ ENCIMA DE REPENTE»

La crisis se podía prever fácilmente y se previó por muchos economistas por la sencilla razón de que no ha sido un caso aislado ni mucho menos. De 1945 a 1970, cuando había control de capitales y un claro predominio del capitalismo nacional basado en la producción de bienes y servicios, las crisis financieras se pueden contar con los dedos de una mano y sobran. Pero desde esa fecha, y sobre todo a medida en que se fueron liberalizado los mercados financieros para dar plena libertad a los movimientos de capital, las crisis financieras de todo tipo se han hecho casi una constante: los economistas Gerard Caprio y Daniela Klingebiel han contabilizado en un estudio para el Banco Mundial 117 crisis bancarias sistémicas en 93 países desde 1970 hasta 2003, y 113 episodios de estrés financieros en 17.

Muchos economistas adelantaron lo que iba a ocurrir o incluso advirtieron a sus autoridades de lo que se estaba gestando. Pero lo que ocurrió fue que éstas se cruzaron de brazos sencillamente porque lo que buscaban no era servir a los intereses públicos sino a las grandes empresas y corporaciones financieras que sólo querían cada vez más libertad de movimientos y menos control y supervisión, es decir, que las autoridades miraran a otro lado. Dos casos individuales pueden servir como prueba de lo que digo para no tener que mencionar docenas de referencias bibliográficas.

El primero es el de Brooksley Born, que fue presidenta de la Commodity Futures Trading Commission de Estados Unidos a finales de la década de 1990. Compareció numerosas veces ante el Congreso de Estados Unidos para reclamar la regulación de los llamados productos derivados (como las hipotecas basura que se iban transformando en sucesivos productos para los mercados especulativos) por considerar que estaban resultando excesivamente peligrosos para la estabilidad financiera. Pero no obtuvo nada más que negativas y votos en contra de los dirigentes económicos conservadores de las administraciones de Clinton y Bush. Era mujer y sensata y la despreciaban: «Greenspan dijo a Brooksley que ella esencialmente no sabía lo que estaba haciendo y que podía causar una crisis financiera», reconoció más tarde uno de los directivos de esa Comisión, según hemos narrado Lina Gálvez y yo en nuestro libro Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis financiera (2010).

El segundo caso es el del gobernador del Banco de España nombrado por el Partido Popular, Jaime Caruana, y del ministro español de Economía Pedro Solbes. Ambos negaron en su momento que los problemas económicos que aparecían en el horizonte tuvieran excesiva gravedad a pesar de que, según se ha sabido después, los dos habían sido advertidos del peligro nada más y nada menos que por los inspectores del Banco de España. Es cierto que éstos no les anunciaron expresamente una crisis como la que poco después se produjo pero ¿qué otra cosa se podía esperar cuando se estaba produciendo lo que ellos denunciaban?: la «complaciente actitud del gobernador del Banco de España ante la creciente acumulación de riesgos en el sistema bancario español derivados de la anómala evolución del mercado inmobiliario nacional durante sus seis años de mandato» (El Mundo, 21 de febrero de 2011).

Curiosamente pocas semanas después de que los inspectores denunciaran ese comportamiento de Caruana, éste fue sustituido y destinado al Fondo Monetario que ya dirigía Rodrigo Rato. ¿Porque ninguno de los dos se enteraba de nada o porque ambos sabían demasiado?

«ESTAMOS DECIDIDOS (...) A ALCANZAR LAS REFORMAS NECESARIAS EN LOS SISTEMAS FINANCIEROS MUNDIALES»

La frase aparece en el documento de conclusiones de la primera reunión del G20 sobre la crisis. Parecía muy firme pero lo cierto es que también los líderes mintieron entonces cuando se mostraban tan decididos a actuar porque casi dos años y medio después las reformas necesarias brillan por su ausencia.

En aquella primera cumbre del G20 dijeron: «Las instituciones financieras deben cargar asimismo con su responsabilidad en la confusa situación actual y deberían asumir la parte que les corresponda para superarla, lo que incluye reconocer sus pérdidas, aumentar su transparencia y mejorar sus prácticas de gobierno interno y gestión del riesgo».

Un año después el propio Fondo Monetario reconocía que la mitad de las pérdidas de los bancos no habían aflorado. Tras la cumbre, y en lugar de aumentar la transparencia de la banca, las autoridades permitieron que valorase sus activos deteriorados a precio de adquisición y no al actual de mercado, lo que supone un engaño gigantesco a sus clientes y al conjunto de la sociedad. Los cambios acordados para dar algo más de solvencia al sistema bancario pero sin cambiar su modus operandi se han dejado para dentro de algunos años, si es que se llegan a adoptar; y, como todo el mundo sabe, en lugar de hacer que los bancos cargaran con su responsabilidad se adoptó el criterio de que había que salvarlos. Los líderes que dijeron a la sociedad que estaban decididos a poner fin a «la era de la irresponsabilidad», palabras de Obama, terminaron por «no tocar nada» (según una persona tan poco sospechosa como Felipe González) y dar billones de dólares y euros a los irresponsables que han terminado por endeudar a los Estados y por «incubar una nueva crisis dentro de cinco años», según el ex presidente socialista (El Economista, 28 de octubre de 2009).

En su discurso sobre el estado de la Nación de 2009 Obama afirmaba con grandilocuencia: «No podemos volver al statu quo. Tenemos que poner fin a la especulación irresponsable». Año y medio más tarde los especuladores siguen practicando terrorismo financiero (la expresión es del presidente de la Junta de Andalucía), han puesto contra las cuerdas a naciones soberanas y los organismos internacionales denuncian que de nuevo provocan en los mercados de materias primas subidas especulativas de precios que darán lugar a millones de muertes adicionales por falta de alimentos. Pero siguen campando a sus aires sin que las autoridades hagan nada para pararles definitivamente los pies.

El G20 también prometió «erradicar los paraísos fiscales», en palabras de Rodríguez Zapatero al iniciarse una de las cumbres, y «acabar con la era del secreto bancario». En lugar de hacerlos desaparecer lo que se ha conseguido es suavizar la definición más estricta de paraíso fiscal que elaboró la OCDE en 2000 mientras que el secreto bancario sigue practicándose sin problemas.

Era mentira que esos líderes estuvieran decididos a acabar con la «irresponsabilidad» de la banca, de las grandes empresas y de los especuladores. Lo que han hecho ha sido justamente lo contrario, han trabajado para ellos y el resultado está a la vista: todo sigue prácticamente igual y sus beneficios se disparan mientras que bajan los salarios y aumenta y se encarece la deuda que habrán de pagar las personas corrientes por su culpa.

«HAY QUE SALVAR A LOS BANCOS»

El origen más inmediato de la crisis y su desarrollo es bien sabido. Aprovechando la burbuja inmobiliaria y para obtener cada vez más recursos para seguir creando deuda, que es el negocio de los bancos, éstos vendían los contratos hipotecarios. Pero lo que se inició como un negocio bueno y seguro que daba rendimientos extraordinarios a inversores de todo el mundo comenzó a cambiar cuando los bancos empezaron a colocar en los mercados millones de hipotecas muy arriesgadas de personas que dejarían de poder pagar las si cambiaba a peor su situación. Cuando esto ocurrió, las iniciales hipotecas y los sucesivos productos que se iban creando a partir de ellas se convirtieron en basura financiera que arruinaba a quien hubiera invertido en ellas como les pasó a miles de bancos e inversores.

En lugar de dejar que los bancos que habían actuado irresponsablemente quebrasen, como le suele ocurrir a cualquier empresa, las autoridades cedieron a su poder y los salvaron: les proporcionaron cientos de miles de millones de euros para que resolvieran lo que decían que era un problema pasajero de liquidez y pudieran volver a ofrecer crédito a las empresas y consumidores. Pero eso era un diagnóstico equivocado o, mejor dicho, concebido sólo para hacer lo que convenía a los bancos. En realidad éstos no tenían una carencia temporal del liquidez sino que habían perdido en la ruleta financiera todas sus apuestas, estaban quebrados y el dinero que recibían de los gobiernos y los bancos centrales caería en saco roto, sólo serviría para tapar de forma parcial el agujero gigantesco que tenían y siguen teniendo, y no se destinó a financiar la creación de actividad y empleo. Eso provocó que miles de empresas cerraran y que aumentara el desempleo en todo el mundo, una situación que en España se agravó porque la falta de financiación y de demanda hizo estallar la burbuja inmobiliaria y que se perdiera gran parte del empleo que se había creado en el sector de la construcción y en actividades afines.

Cuando salvar a la banca (a los banqueros que habían provocado la crisis) no sólo resultó insuficiente sino que agravó el problema de falta de actividad y desempleo, los gobiernos no tuvieron más remedio que poner en marcha programas masivos de gasto para evitar el colapso de las economías. Con ellos se frenó su caída pero, al ser insuficientes y no estar acompañados de la recuperación del crédito bancario, ni de controles del capital especulativo, ni de las reformas financieras necesarias, no lograron que la actividad volviera a los niveles anteriores a la crisis. Es más, se provocó así un problema adicional: una nueva explosión de la deuda, es decir, un nuevo meganegocio bancario.

El incremento del gasto público para salvar a la banca, por un lado, y para evitar el colapso, por otro, añadido a la pérdida de ingresos públicos como consecuencia de la menor actividad económica, produjeron un incremento extraordinario del déficit y de la deuda pública. Los Estados recurrieron a fuentes de financiación igualmente extraordinarias.

En Estados Unidos y Reino Unido sus respectivos bancos centrales, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, se dispusieron enseguida a financiar a sus gobiernos, proporcionando créditos de diferentes tipos, comprando su deuda o simplemente creando más dinero. El Banco Central Europeo, dominado por tesis mucho más torpes, fundamentalistas y cómplices con los bancos privados, no lo hizo y obligó a que los gobiernos tuvieran que resolver esa circunstancia extraordinaria recurriendo a los mercados, es decir, a los mismos bancos y fondos financieros que provocaron la crisis y que, al contrario que los gobiernos, tenían barra libre en el Banco Central Europeo para disponer de liquidez. Sólo cuando la presión especulativa había hecho caer a Grecia e Irlanda, y Portugal y España estaban amenazadas en firme, decidió intervenir el Banco Central Europeo comprando deuda, aunque de forma tardía, tímida y vergonzante.

Con la abundante liquidez que recibían de los bancos centrales al 1 por ciento los bancos y los fondos especulativos pudieron disfrutar de una posición de privilegio y de poder frente a los gobiernos y eso les permitió imponerles condiciones para suscribir su deuda. Los obligaron a abandonar los programas de rescate de la economía y a que en su lugar aplicaran las medidas liberalizadoras que venían esperando conseguir desde hace años a pesar de que no tenían nada que ver con los problemas que habían originado la crisis: o se aplicaban nuevas reformas del gasto público recortando derechos sociales, del mercado de trabajo para facilitar la posición y el beneficio de las grandes empresas, de las pensiones para incentivar al máximo la presencia de los bancos y seguros privados, o de los servicios públicos para ponerlos a disposición del capital privado o no habría financiación. Y si no la daban ellos, se tendría que recurrir al Fondo Monetario que la prestaría pero con las mismas o peores condiciones.

Al final ha quedado demostrado que la idea de que era necesario salvar a los bancos para poner a salvo a la economía era otra mentira. Con ello no se iba a garantizar que se recuperase la actividad y el empleo sino sólo que se reforzara el poder financiero y político de los banqueros y los especuladores que era lo que éstos buscaban y lo que finalmente se ha conseguido. Cuando lo han recuperado con la ayuda de los gobiernos y con el dinero de la gente, han vuelto a las andadas, renovando sus ataques especulativos e imponiendo a los gobiernos nuevas medidas de reformas y sometimiento.

«PARA SALIR DE LA CRISIS Y CREAR EMPLEO HAY QUE REFORMAR EL MERCADO DE TRABAJO, LIMITAR EL GASTO PÚBLICO Y REFORMAR LAS PENSIONES»

Otro engaño que acompaña la crisis consiste en decir a la población que lo que hay que hacer para superarla es llevar a cabo las reformas orientadas a recortar los derechos sociales que se vienen realizando.

Es mentira que haya que disminuir el gasto para salir de la crisis porque los déficit y la deuda no se han producido porque los gobiernos sean unos manirrotos y el gasto social sea excesivo, como suele divulgar la opinión neoliberal predominante. En España había superávit presupuestario antes de que estallase la crisis y nuestro gasto social está casi veinte puntos por debajo de la media de los países de nuestro entorno. Es al revés, para salir de la crisis hace falta más demanda, más capital social y más gasto orientados, eso sí, con equidad y hacia una actividad económica y un modo de vida sostenibles.

Es también mentira que la reforma laboral que se aprobó siguiendo las propuestas de la gran patronal y la banca sea conveniente para disminuir el paro y salir de la crisis.

Puede ser que a una empresa en concreto le convenga que el coste del trabajo (salario y cotizaciones sociales) sea más reducido. Pero para todas las empresas en su conjunto la caída de la masa salarial es perjudicial porque el salario se transforma prácticamente en su totalidad en demanda para las empresas, de modo que cuanto menor sea menos ventas y menos beneficios tendrán.

A diferencia de lo que sostienen los economistas neoliberales financiados por la banca y la gran empresa, es mucho más razonable asumir que por mucha reforma laboral que se haga para abaratar el despido o para facilitar la negociación a las empresas o la contratación, si las empresas no disfrutan de demanda, si no venden lo que producen porque no hay poder adquisitivo suficiente, no crearán empleo alguno. Las grandes empresas pueden encontrar demanda en mercados internacionales y por eso apuestan por bajar la masa salarial en España pero las pequeñas y medianas (que son las que crean prácticamente la totalidad del empleo) resultan en realidad perjudicadas cuando se beneficia a las grandes con este tipo de reformas porque ellas necesitan un amplio mercado interno para salir adelante.

Además es mentira que el problema del empleo en España esté en el mercado de trabajo. Está en el modelo de crecimiento, en el predominio de actividades de bajo valor añadido y dependiente, en el tamaño tan reducido de las empresas como consecuencia del gran poder que tienen las más grandes que operan preferentemente en mercados globales, en la falta de formación de gran parte de la población y en la escasez de capital social que pueda dinamizar la formación y la innovación y que permita competir por una vía diferente a la de abaratar la mano de obra, en la gran oligopolización de los mercados, o en el excesivo poder político de la banca que le permite imponer condiciones favorables a sus beneficios pero letales para la creación de riqueza productiva, entre otros factores. Los problemas que hay que plantear para poder crear empleo son éstos y no los del coste salarial o del despido.

También se ha aprovechado la situación de amenaza de los mercados para sacar adelante nuevos recortes en el sistema público de pensiones, siempre con el objetivo de disminuir su poder adquisitivo y así hacer más necesario el ahorro privado que controlan los bancos.

Detrás de los argumentos que de forma habitual oímos para recortar las pensiones hay también numerosas mentiras que se quieren convertir en verdades sólo a base de repetirlas.

Es cierto que el gasto público en pensiones aumenta normalmente a medida que envejece la población porque depende del número de pensionistas, que suele ser mayor cuanto mayor sea la longevidad de la población, y de la cuantía de la pensión que reciban, lo que suele venir de la mano del desarrollo social. Pero también ocurre, aunque esto se lo suelen callar quienes difunden el alarmismo demográfico, que a medida que se va dando este proceso de desarrollo aumenta también la productividad, de modo que un volumen de personas empleadas cada vez menos numeroso puede sostener con su actividad a mayor número de personas inactivas.

Se engaña a la gente cuando en lugar de contemplar esas dos circunstancias de manera conjunta (aumento del gasto y de la productividad) se insiste en la primera como el origen de un futuro desastre financiero afirmando que el envejecimiento continuado de la población hará que llegue un momento (ahora dicen que en torno a 2050) en el que el gasto público en pensiones (dado el número de pensionistas y la «generosidad» de nuestras pensiones) será insoportable, deduciendo entonces que no queda más remedio que empezar ya a reducir la cuantía de la pensión (ampliando el periodo de cálculo) y el número de pensionistas (aumentando la edad de jubilación).

Se miente porque, si de verdad se quisiera garantizar el equilibrio financiero del sistema público de pensiones, que depende tanto de sus gastos y de sus ingresos, no se deberían poner sobre la mesa sólo propuestas para la reducción de los gastos sino también otras dirigidas a incrementar los ingresos del sistema. Lo lógico sería hablar también de los factores de los que dependen estos últimos: cómo aumentar el empleo y sobre todo el de la población femenina, cómo aumentar el peso de los salarios en la renta total para que así haya más capacidad de aportar cotizaciones sociales, o cómo incrementar la productividad. O incluso, aunque es un mecanismo de financiación de las pensiones públicas a mi juicio menos adecuado, cómo mejorar el sistema fiscal para hacer ingresos al sistema por la vía de los Presupuestos Generales del Estado.

SE MERECEN QUE LES DIGAMOS ¡BASTA!

Todas éstas no son las únicas mentiras. Las autoridades y los financieros mintieron antes de la crisis cuando afirmaban que los mercados serían capaces por sí solos de hacer frente a cualquier riesgo financiero. Mintieron las agencias de calificación al calificar como buenas las hipotecas basura que difundían sus clientes. Mienten los líderes políticos y los economistas que trabajan financiados por la banca y las grandes empresas cuando dicen que hay que privatizar las cajas de ahorros para salvarlas, cuando han sido los bancos privados los causantes de la crisis y lo que hay que hacer, por el contrario, es disponer de una banca pública que no reproduzca sus irresponsabilidades. Mienten los que no han acertado nunca haciendo previsiones ni adelantándose a la crisis y ahora nos dicen que saben lo que pasará con las pensiones dentro de cincuenta años o lo que hay que hacer para salir de ella. Mienten sin parar.

Pero no han sido sólo los poderosos los que han engañado. Se han engañado también a sí mismas todas las personas que permanecen impasibles frente a tanta mentira creyendo que sólo se trata de un incidente, de una mala noche en una mala posada, del que nos sacarán los gobiernos como lo han hecho en otras ocasiones porque, al fin y al cabo, nunca pasa nada y siempre se termina volviendo a vivir como antes. Pueden cerrar los ojos y seguir engañándose pensando que a ellas no les va a afectar o que sus problemas se solucionarán pronto. Pero más les vale ser realistas y darse cuenta de que tienen que reaccionar porque lo que ocurre es que se nos está viniendo encima el edificio que ingenuamente creímos que era confortable y seguro. Vienen a por todos nosotros y no van a parar hasta que lo tengan todo si no les hacemos frente.

Las mentiras y el fraude están claros así que lo que conviene hacer también lo está: dar la vuelta a lo que nos vienen diciendo. Es decir, frenar el poder político de la banca impidiendo que acumule privilegios económicos y que se adueñe de medios de comunicación y de universidades. Hay que poner firmes a los banqueros y someterlos al poder representativo, es urgente someter las finanzas a la voluntad ciudadana y a las necesidades sociales, primar la creación sostenible de riqueza tasando las transacciones financieras y controlando los movimientos especulativos del capital, imponer principios imperativos de justicia fiscal global y someter todas las decisiones económicas al debate social auténticamente democrático y participativo. Hemos de reclamar que se investigue el comportamiento y la responsabilidad de los banqueros que produjeron la crisis y que engañaron a miles de clientes y el de las autoridades, como el mencionado Caruana, que ocultaron lo que se gestaba y permitieron que la economía se viniera abajo para que los bancos y las grandes empresas siguieran saliendo a flote. Hay que impedir que miles de familias sigan perdiendo sus casas y sus patrimonios por la avaricia y los engaños de la banca y hay que poner fin a las políticas de recortes de derechos porque no es verdad que nos vayan a sacar del hoyo donde nos han metido los multimillonarios y los grandes capitales, sino que nos van a hundir más aún. Hay que salir a la calle a reclamar justicia y poner fin a tanta mentira.

Aún está usted a tiempo. ¡No se deje engañar más y reaccione de una vez

*Juan Torres López es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla. En la Universidad de Málaga ha sido director de Departamento, vicedecano en dos ocasiones, decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado. Ha ocupado también el cargo de secretario general de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía. Es miembro del Consejo Científico de ATTAC España. Sobre la crisis actual ha escrito los libros Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis financiera, con Lina Gálvez Muñoz, y La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada?, y más de un centenar de artículos descubriendo y divulgando sus entresijos. Además de publicar otros libros y numerosos artículos científicos y de divulgación y análisis político, ha impartido clases y ha dictado conferencias en diversas universidades e instituciones y colabora de forma habitual con sindicatos y organizaciones sociales y políticas de todo tipo.

Blog. Ganas de escribir: www.juantorreslopez.com

Compartir este post
Repost0
5 julio 2011 2 05 /07 /julio /2011 23:59
Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

  • In Memoriam: William Ramos Velasco
    William Ramos Velasco "Javier" 05/11/1959 - 13/03/1990 ¡ Siempre Presente! Hoy y siempre recordaremos al Compañero militante del M-19 "Javier", perteneciente a las Fuerzas Especiales de nuestra organización, asesinado por agentes de la "antidemocracia",...
  • In Memoriam: Aníbal Piedrahita Marín
    Anibal Piedrahita Marin Cali 28/12/1954 - Bolívar 25/07/1985 ¡Siempre Presente! El compañero Aníbal nació en Cali un 28 de diciembre de 1954, penúltimo de 9 hermanos, primo hermano de Iván Marino Ospina, realizó sus estudios en el Colegio Mayor de Yumbo,...

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar