Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
18 agosto 2011 4 18 /08 /agosto /2011 13:55

Crimen de Estado contra Jaime Garzón es testimonio del exterminio

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2011/08/callar-la-carcajada-lucida-crimen-de.html?

 

“los gringos tienen el rabo de paja y la nariz empolvada compañeros; porque además de metérsela toda, ahora quieren metérsenos al rancho(…) y es que detrás de toda narco-democracia, hay un narco-imperialismo” Jaime Garzón

Garzón

 

Este Crimen de Estado es testimonio de la intolerancia extrema del estado colombiano frente a la oposición y a toda voz crítica.

 

Por Azalea Robles.

VIDEOS Noticias Uno y Jaime Garzón

 El 13 de agosto 2011 se cumplieron 12 años del asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón: un hombre cuya genialidad humorística ponía al desnudo el mecanismo genocida del estado colombiano, denunciaba la estrategia paramilitar del estado, la ocupación estadounidense de Colombia, la extrema desigualdad social y el despojo de tierras. El asesinato de Garzón es un crimen de estado que es símbolo de los niveles de intolerancia política del estado colombiano, quien adelanta un exterminio contra la oposición y el pensamiento crítico. Recordamos a Jaime Garzón enarbolando sus ideas, su denuncia del genocidio, de la mentira, de la estrategia paramilitar: porque por ese legado cegaron su vida.

• General del Ejército contactó a paramilitar Ernesto Báez para asesinar al humorista Jaime Garzón.

Varios generales son señalados como instigadores del asesinato, entre ellos el general Mora Rangel y el general Rito Alejo del Río. Testimonia paramilitar alias 'El Cirujano' que el crimen fue planeado por el ejército, por la 'inteligencia' del estado colombiano (1). El Jefe paramilitar Alias ‘El Cirujano’ ha confesado la orden estatal del asesinato de Garzón: "Una nueva versión que le aporta elementos muy importantes a la investigación por el crimen de Jaime Garzón será entregada a la Fiscalía por el paramilitar alias El Cirujano. El Cirujano declarará que el asesinato de Garzón se planeó tres años antes de su ejecución y que en él participaron militares que en ese momento estaban activos."(íbid)

Jaime Garzón fue asesinado por el Estado colombiano por denunciar, con su humor sensible, la estrategia del Estado de implementar la herramienta paramilitar para callar la reivindicación social, y para desplazar a millones de habitantes de sus tierras para favorecer al gran capital. Jaime Garzón denunció incesantemente la connivencia militar-paramilitar y la invasión de Colombia por EEUU. Denunció con valentía, lo que hoy deviene inocultable: la existencia de un narco-estado colombiano (2), de un ‘narco-imperialismo’ (EEUU), desnudó la falacia de que Estados Unidos "luchan contra las drogas" cuando en realidad son los que manejan el negocio y usan ese pretexto para intervenir países y reprimir la lucha social en diversos puntos del globo, siendo Colombia un ejemplo claro de su política colonial disfrazada de "lucha contra las drogas". Jaime Garzón denuncia con su entrañable personaje ‘John Lenin’ la ocupación gringa en Colombia (3); ocupación hoy tristemente más vigente que nunca con las 7 bases militares que continúan instalándose bajo Santos, aún pese al fallo de inconstitucionalidad de la Corte (4). Garzón desmiente la falacia de la “lucha contra el narcotráfico” que pretextan los EEUU:

“los gringos tienen el rabo de paja y la nariz empolvada compañeros; porque además de metérsela toda, ahora quien metérsenos al rancho(…) y es que el enemigo ve la paja en la carreta nuestra, pero no ve la Cosa Nostra que tiene en el ojo de Águila imperial: y es que detrás de toda traco-democracia*, hay un narco-imperialismo” (3, VIDEO): http://www.youtube.com/watch?v=vEuVyNqoyAk

El asesinato de Jaime Garzón, así como el de miles y miles de periodistas, sindicalistas, artistas, estudiantes, profesores, ambientalistas, líderes agrarios, abogados, etc... marca la extrema intolerancia política de la oligarquía colombiana: intolerancia extrema que es raíz de una guerra que desde el poder económico se desata a diario contra el pueblo colombiano, en sus más diversas expresiones, con la finalidad de despojar a la población para favorecer la acumulación de capital en pocas manos.

Varios jefes paramilitares han hablado sobre las órdenes de asesinar al humorista: impartidas desde el generalato y el siniestro DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) del estado colombiano.

• Directivos del DAS y sus cursillos a paramilitares: "Por qué está bien matar comunistas en Colombia"

El representante a la cámara (PDA), Iván Cepeda, declaró en el juicio que se le adelanta al exdirector del DAS, José Miguel Narváez, y a otros seis exfuncionarios del DAS, que el extraditado jefe paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias 'Don Berna', le aseguró que José Miguel Narváez era miembro orgánico de las estructuras de las AUC paramilitares (5). "(Alias ‘Don Berna’) Dijo que (Narváez) cumplía varias funciones. Que era consejero del señor Carlos Castaño (Jefe paramilitar) y él se desempeñaba como líder de esa organización criminal (...) Y que además de eso cumplía la función de instructor ideológico de los campamentos en los cuales tenían sus sedes" declaró Cepeda (Ibíd. )

Añadió que el Jefe paramilitar ‘Don Berna’ dijo que el exdirector del DAS impartía en esos campamentos un cursillo denominado: "Por qué es legítimo o por qué está bien matar comunistas en Colombia" y que además a 'Don Berna' le constaba personalmente haber escuchado a Carlos Castaño decir que José Miguel Narváez le había aconsejado varios crímenes. "Asesinar a mi padre, quien en ese momento era el congresista de la República Manuel Cepeda Vargas (por la exterminada UP), igualmente el señor Narváez había aconsejado al señor Carlos Castaño asesinar al humorista Jaime Garzón", relató Cepeda (Ibíd.)

Los directivos del DAS son investigados por el escándalo de las llamadas 'chuzadas' telefónicas operadas por ‘organismos de inteligencia’. Las investigaciones conciernen: seguimientos, amenazas, sabotajes, instrucciones a paramilitares, allanamientos ilegales, escuchas telefónicas operadas por el siniestro DAS de Colombia: un escándalo que implica crímenes de estado gravísimos, al que los medios masivos han logrado opacar bajo la rotulación de “las chuzadas”. Se espera que la labor judicial abarque el amplio espectro de crímenes cometidos por el DAS y no reduzca las cosas a “las chuzadas”; lamentablemente al tratarse de Crímenes de Estado lo más probable es la impunidad o sentencias individuales y ‘penas’ irrisorias y en condiciones privilegiadas para los pocos condenados. Pese a las valientes declaraciones de víctimas testigos como Cepeda o de antiguos cómplices del DAS, la impunidad hace su camino: a la directiva del DAS María del Pilar Hurtado, han logrado ponerla en modo silencio ya que goza de un escandaloso “asilo político” otorgado por Panamá (6).

• Asesinato de Jaime Garzón: Símbolo del exterminio, que hoy continúa

El crimen de estado contra el humorista Jaime Garzón es un símbolo de la intolerancia extrema de la oligarquía y del estado colombiano contra la oposición política y el pensamiento crítico.

Tristemente, en el 2011, bajo la presidencia de Santos, este crimen sigue en la total impunidad y continúan los crímenes de Estado, sumiendo a Colombia en una situación de extrema crisis humanitaria, no solamente por el conflicto social y armado que vive el país producto de la extrema desigualdad social; sino sobretodo por un sistemático Terrorismo de Estado desatado contra todo aquel o aquella que ose elevar una reivindicación social, política, medioambiental, laboral. Terrorismo de Estado que es implementado tanto por la fuerza pública como por su hermana siamesa, la herramienta paramilitar, la cual es parte de una estrategia represiva del terror y actúa en plena connivencia con la fuerza pública. Bajo la presidencia de Santos han sido asesinados 27 sindicalistas, 20 en el 2011, siendo Colombia el país en el que son asesinados el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo (7). Sólo en los 3 primeros meses de Santos han sido asesinado 50 opositores políticos (denuncia PDA), y el genocidio ha seguido incrementándose hasta hoy. El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) denunció en marzo 2011: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo en su nueva etapa de reingeniería conocida con el eufemístico término de bandas criminales (bacrim). (…) la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada(…)”(8).

El genocidio continúa y las masacres para desplazar comunidades se intensifican como necesidad de la codicia multinacional: el 40% del territorio esta pedido en concesiones a multinacionales mineras (9). El amparo brindado por el estado a su herramienta paramilitar y militar lo constituyen las Leyes de impunidad.

• Impunidad del gobierno de Santos para la herramienta paramilitar: Ley 1424 y continuidad del genocidio

La impunidad que brinda el estado colombiano a su herramienta paramilitar, garantiza la continuidad de esta, mientras la propaganda se encarga de alienar masivamente a nivel nacional e internacional con la falacia de ‘el aire nuevo con Santos’. La Ley 1424 del gobierno de Santos garantiza impunidad a paramilitares y sus financistas, así reza: “La información que surja en el marco de los acuerdos de que trata este artículo no podrá, en ningún caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo de Contribución a lo Verdad Histórica y a la Reparación o en contra de terceros” (10). Esta nueva ley permite el otorgamiento de beneficios como la suspensión de la ejecución de la pena y la suspensión de las órdenes de captura proferidas en contra de paramilitares supuestamente desmovilizados.

Así expresa la situación de impunidad el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo:

“Cumplidos 6 años de expedida la ley 975 de 2005 o ley de “justicia y paz”, existe claridad y consenso sobre el balance negativo de la ley de justicia y paz. No es para menos, las cifras señalan un total de 35.353 desmovilizados. Pero de éstos, 31.281 fueron beneficiados de medidas consistentes en la renuncia del Estado a la persecución penal de sus crímenes: no se cumplió con el deber de investigar, juzgar y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Estos beneficios otorgados por el estado al paramilitarismo permiten: a) la terminación de procesos penales por algunos delitos (amnistía impropia), y b) la no aplicación de la pena impuesta por los jueces (indulto). En la etapa propiamente judicial solo a 385 paramilitares se les ha formulado imputación, de estos solo a 91 se les ha formulado cargos, 12 de ellos están en etapa de legalización, solo 4 postulados han recibido condena, aunque solo 2 de ellos con sentencia debidamente ejecutoriada.” (11)

• Genocidio y Leyes estafa: terror y aparato legal al servicio de este

La declaración de julio 2011 del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado hace una síntesis de las Leyes estafa del santismo y de la continuidad del Terror de Estado, cito unos apartes(12): "(...) permanencia de las estructuras paramilitares y su connivencia con mandos militares y policiales, sectores políticos y empresariales(…) Desde la posesión del Presidente Santos, más de 20 hombres y mujeres líderes (reclamantes de tierras) han sido asesinados, entre ellas, Ana Fabricia Córdoba, cuyo asesinato se dio al tiempo en que se promulgaba la “ley de víctimas” y hoy el asesinato de Keyla Esther Berrío Almanza de la Liga de Mujeres Desplazadas de Bolívar. Estos crímenes pretenden ser desnaturalizados por sectores políticos y mediáticos sin que existan investigaciones eficaces, independientes e imparciales. (…) ausencia de voluntad política por parte del gobierno para desarticular las estructuras paramilitares, que continúan beneficiando a terratenientes, empresarios y políticos.”

El MOVICE denuncia la impunidad que otorga el estado a su herramienta paramilitar y la peligrosidad de las Leyes presentadas por el gobierno de Santos y los mass-media como la panacea: favorecen la impunidad, el despojo, y por ende la continuidad del genocidio:

 “Tanto el principio de oportunidad, como la Ley de “justicia transicional”, encubrieron miles de amnistías a paramilitares, que no confesarán sus crímenes ni se someterán a la justicia colombiana. Se han demostrado las limitaciones estructurales de la Ley 975 de 2005, mal llamada de “justicia y paz”, para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral. Basta con recordar que a seis años de la puesta en marcha de la Ley 975 de 2005, no se ha reparado efectivamente a ninguna de las víctimas de los grupos paramilitares. (...)”

“Con la extradición a los Estados Unidos de los principales jefes paramilitares se frustró el modelo de juzgamiento de máximos responsables, ya que al no existir un acuerdo de cooperación judicial entre Colombia y Estados Unidos se ha obstaculizado la continuación de los procesos judiciales que adelanta la justicia nacional. Solo existe una carta concertada entre estos dos gobiernos que tan solo permite el acceso a las cárceles estadounidenses de los operadores judiciales, excluyendo a las víctimas y sus representantes.

Esta situación ha imposibilitado la reconstrucción de la verdad y el esclarecimiento histórico de los crímenes atribuidos a los paramilitares, que debe comprender la identificación de las estructuras de poder, las redes de financiación y la individualización de beneficiarios. Contexto que se ve agravado con la adopción de la ley de “justicia transicional”, sancionada por el Presidente Juan Manuel Santos, que permite amnistiar a miles de paramilitares omitiendo su obligación de investigar, juzgar y sancionar, sacrificando así los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la no repetición.”

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado denuncia que las mal llamadas ‘Ley de Víctimas’ y ‘Ley de Tierras’ promueven la impunidad, legalizan el despojo y permiten que las tierras despojadas sean entregadas a la mega minería y el agro- industrial:

“El proceso de aprobación de la Ley 1448 de 2011 desconoció a las víctimas y sus propuestas, lo que la constituye en una ley inconsulta. Iniciativa en la cual no se reconoció como fundamento de la reparación a las víctimas, el deber de garantía, respeto y protección de los derechos humanos atribuible al Estado. (...) La ley no contempla la restitución patrimonial a la población desplazada, y en general, es regresiva en relación con las órdenes que la Corte Constitucional dictó al declarar el “estado de cosas inconstitucionalidad”.

En la Ley 1448 de 2011 se incorporaron cláusulas y figuras que promueven la impunidad y favorecen abiertamente a los beneficiarios del despojo. Entre ellos, el contrato de transacción, la revisión de indemnizaciones por solicitud del Ministerio de Defensa y el “contrato de uso” también conocido como “derecho de superficie”, entre otras. Al mismo tiempo, el gobierno nacional promueve disposiciones legales y políticas que permiten que los territorios despojados se conviertan en espacios de operaciones extractivas, impulsando agronegocios a gran escala y obras de infraestructura, lo que desconoce los derechos ambientales y de habitación de las comunidades rurales victimizadas. Los artículos de la Ley 1448 de 2011 que se refieren a la (…) restitución, reparación colectiva, memoria histórica han quedado supeditados a su reglamentación por el poder ejecutivo.

El gobierno de la “Unidad Nacional” está promoviendo un proyecto de ley de reforma a la justicia que pretende limitar los alcances judiciales en los procesos de parapolítica y en los que se siguen en contra de integrantes de la fuerza pública de alto rango (…) se pretende limitar los procesos adelantados por la Corte Constitucional respecto a los derechos de la población desplazada y de las víctimas.

El MOVICE decidió demandar los aspectos inconstitucionales de la “ley de víctimas” y llama la atención sobre los riesgos que existen en el proceso de reglamentación e implementación, especialmente teniendo en cuenta que regiones importantes del país se encuentran aún bajo el dominio y control de estructuras paramilitares."

Como denuncia el MOVICE e innumerables organizaciones sociales y comunidades: el genocidio continúa incrementándose. La arremetida estatal contra la población no ha cesado desde el asesinato del humorista Jaime Garzón, al contrario. Garzón hubiera tenido muchas cosas más que denunciar, si lo hubieran dejado vivir.

• La carcajada lúcida

La familia de Jaime Garzón decidió demandar al Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el crimen del periodista (13). Sus abogados, en base a pruebas como las varias declaraciones de jefes paramilitares, señalan a varios generales, entre los cuales Rito Alejo del Río y Mora Rangel como instigadores del crimen. En rueda de prensa el abogado Alirio Uribe dijo que “ya es hora de que la fiscal Vivianne Morales vincule a los militares que están involucrados en el crimen”(Ibíd. ) El hermano de Jaime Garzón declaró, en su homenaje de agosto 2011: "A Jaime lo matan por su activismo en favor de la justicia social, la justicia económica, y la paz. ¡El homicidio de mi hermano es un crimen de estado!" (14)

En uno de sus últimos espectáculos Jaime Garzón expresaba la persecución al pensamiento crítico que sufren los opositores, defensores de derechos humanos, periodistas independientes por parte de las herramientas de exterminio del estado colombiano:

“Si yo que ni soy independiente (periodista), que me burlo no más: a la casa a uno lo llaman a cada rato y le dicen ‘Nosotros sabemos donde vive, le vamos a cortar la lengua’… y eso le cambia a uno la vida: yo por ejemplo ahora me cambio de calzoncillos y medias todos los días … ¡Sí porque qué tal: un cadáver ahí cagado…uuuufff! El que no me reconozcan no me da miedo: ¿porque quién tiene unos dientes así? Uno ya avisa a la fiscalía que una cosita de oro que tengo aquí, que se la devuelvan a mi mamá, que no se la vayan a robar (…) Es que la independencia tiene un valor: esos tipos independientes que denuncian a los militares por violar los derechos humanos, ¡eso es terrible contra ellos! Si uno no más se burla de los militares, y así y todo mandan a decir ‘hágale suave que…’”(15)

Si hubieran dejado vivir a Jaime Garzón, él hubiera seguido fomentando carcajadas, sentimientos y pensamiento crítico. Su voz era necesaria para la construcción de la emancipación que busca el pueblo colombiano, así como decenas de miles de voces que han sido acalladas por las herramientas del terror estatal. Un pueblo que busca la paz debe tener memoria histórica, reclamar a sus presos políticos y entender ante todo las raíces de la guerra. Porque las raíces profundas de la guerra en Colombia son la extrema desigualdad social y, aunada a esta base, la sistemática represión y exterminio que desata el estado (como aparato al servicio de la acumulación de capital en pocas manos) contra toda reivindicación de tipo social, económica, ecológica, política. Estamos ante una violencia desatada desde arriba contra los de abajo que osan cuestionar el expolio y el empobrecimiento: por eso es asesinada hasta la carcajada lúcida.

NOTAS:

(1) General del Ejército contactó a paramilitar Ernesto Báez para asesinar al periodista y humorista Jaime Garzón: http://www.noticiasuno.com/noticias/general-del-ejrcito-contact-a-ernesto-bez-para-asesinar-a-jaime-garzn-.html
VIDEO Noticias Uno:
http://www.youtube.com/watch?v=38k1faaRpIQ&feature=player_embedded#at=12

(2)Javier Giraldo: “El narcotráfico penetró las instituciones: el poder ejecutivo, las fuerzas armadas, la policía”: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131599

(3) Vea a Jaime Garzón en este video, denunciando a narco-EEUU, con su entrañable personaje 'Jhon Lenin': http://www.youtube.com/watch?v=vEuVyNqoyAk
* Cuando Garzón dice “traco-democracia” significa “narco-democracia”, o “democracia-criminal”: “traco” viene del argot“traqueto” que designa a un sicario, que a su vez viene del traquetear de las armas.

(4) El Senador Robledo denuncia la violación de la sentencia de la Corte Constitucional: El gasto multimillonario del Pentágono revela la instalación efectiva de bases del Comando Sur en el país: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=123813
Pese a que la Corte declaró inconstitucional el Tratado de cesión: El Ejército de Estados Unidos ha firmado 126 contratos para construir en bases colombianas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=123295

(5) El representante a la cámara Iván Cepeda (por el PDA), sostuvo que el extraditado jefe paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias 'Don Berna', le aseguró que José Miguel Narváez, directivo del DAS, era miembro orgánico de las estructuras de las AUC paramilitares: http://www.caracolradio.com/nota.aspx?id=1436047

(6) A la directiva del DAS María del Pilar Hurtado, han logrado ponerla en modo silencio ya que goza de un escandaloso “asilo político” otorgado por Panamá: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=13

(7)Bajo la presidencia de santos han sido asesinados 27 sindicalistas, 20 en el 2011, siendo Colombia el país en el que son asesinados el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo 2010 cerró con 49 sindicalistas asesinados. Van más de 20 en 2011: El país más peligroso del mundo para los sindicalistas: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133818&titular=el-pa%EDs-m%E1s-peligroso-del-mundo-para-los-sindicalistas-
El 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo, son asesinados en Colombia:
“ en Colombia se comenten el 60% de los asesinatos de sindicalistas que se presentan en todo el mundo (…) una violencia histórica, estructural, sistemática y selectiva que se convirtió en pauta de comportamiento del Estado colombiano: esta violencia deja por lo menos desde 1986, 2.778 sindicalistas asesinados, 196 desapariciones forzadas y más de 11.096 hechos de violencia, que constituyen un genocidio contra el movimiento sindical colombiano.” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120921

(8) El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) denuncia en marzo 2011: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo en su nueva etapa de reingeniería conocida con el eufemísitico término de bandas criminales (bacrim). (…) la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, la violencia sexual”
http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=487:movice-anuncia-acciones-contra-encubrimiento-a-reingenieria-paramilitar-&catid=64:nacionales&Itemid=48

(9) El 40% del territorio está pedido en concesión para minería: Las venas abiertas de Colombia:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126725
El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidades:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132682
(10) Cfr. Ley 1424 de 2010. Artículo 4º, inciso 2º.

(11) Así expresa la terrorífica situación de impunidad el colectivo de abogados Alvear Restrepo:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133850&titular=suenan-reformas-a-la-ley-%22de-justicia-y-paz%22-de-2005-tras-6-a%F1os-de-
http://www.colectivodeabogados.org/Suenan-reformas-a-la-ley-de,3190
(12) declaración de julio 2011 del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE):
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133262&titular=el-sue%F1o-de-una-colombia-en-paz-con-justicia-social-
(13) La familia de Jaime Garzón decidió demandar al Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el crimen del periodista. Abogados señalan al general en retiro Rito Alejo del Rio como instigador del crimen. Abogado Alirio Uribe dijo que “ya es hora de que la fiscal Vivianne Morales vincule a los militares que están involucrados en el crimen” http://carloslozanoguillen.blogspot.com/2011/08/estado-colombiano-demandado-ante-la.html
(14) Caso Jaime Garzón crimen de estado:
http://www.youtube.com/watch?v=g8Xkij01obo
(15) Jaime Garzón sobre la persecución al pensamiento crítico, las amenazas:
http://www.youtube.com/watch?v=znt_KM4rjSg
Jaime Garzón denuncia a los militares:
http://www.youtube.com/watch?v=_FCkfEop2cs

Compartir este post
Repost0
17 agosto 2011 3 17 /08 /agosto /2011 19:39
O la autocensura en Colombia
Compartir este post
Repost0
17 agosto 2011 3 17 /08 /agosto /2011 17:33

Hacia dónde vamos y propuestas de futuro

Bruno Estrada y Juan Laborda

 

La actual crisis económica global es de naturaleza sistémica, y presenta una serie de rasgos comunes a otros episodios de crisis similares que se han dado en la historia. Por encima de todos ellos, destaca el perverso papel que jugó el sistema financiero, que se convirtió en sí mismo en un fin último de la economía, y no en un medio para mejorar el sistema productivo. A modo de ejemplo, los flujos financieros en los períodos previos a la actual crisis económica eran en volumen, medidos en unidades monetarias, 20 veces superiores al tamaño de los flujos comerciales, produciéndose un sobreendeudamiento-apalancamiento de la economía en su conjunto.

 

El mayor peso del sistema financiero en la economía, se suele producir en períodos donde los principios neoliberales y el “laissez-faire, laissez-passer” constituyen la ideología dominante, de manera que se deja que el sistema financiero, y especialmente el comportamiento de los mercados financieros y del sistema bancario, se autorregule por normas de buen comportamiento.

 

Teniendo en cuenta que el comportamiento de los mercados se guía por el miedo y la avaricia, y no por la racionalidad de los inversores, estas fases suelen acabar en inflaciones de activos y endeudamientos privados descomunales, de manera que cuando se desploma el precios de los activos colaterales que soportan el endeudamiento, se produce una brutal caída de la riqueza, un descenso de la renta, un aumento del desempleo, un aumento de las quiebras de entidades privadas y públicas, incluidos Estados, posteriores períodos deflacionistas, o hiperinflacionistas, y depreciaciones de divisas.

 

Como detallaremos, el origen de la actual crisis económica se encuentra en el sobreendeudamiento privado, y en ninguna de las soluciones propuestas ha habido una quita o reducción de deuda de los hipotecados o endeudados, ni siquiera se ha planteado que la condición necesaria para salir de la crisis pasa por una reducción del tamaño del sistema bancario global. Más aún, los rescates bancarios se han hecho a medida de los intereses de quienes han provocado esta crisis, el lobby bancario y financiero.

 

La actual crisis financiera está acelerando la traslación del eje económico a través del Pacifico, desde EEUU a China, pero a la vez podemos estar entrando en una tercera fase entre la política y la economía en un mundo globalizado.

 

En Bretton Woods se diseñó el gobierno de la globalización desde parámetros europeos, del control de la política sobre la economía, pero la globalización se interrumpió tras la 2ª Guerra Mundial (GM) al romperse el mundo en dos bloques económicos.

 

A partir de la caída del Muro tuvimos una segunda fase en la cual la globalización se aceleró pero, debido a la hegemonía estadounidense del mundo, cuyo pensamiento económico estaba dominado por los elementos neoconservadores, se planteó que la política no debía interferir en la actividad económica, y asistimos a una globalización sin gobierno.

 

Tras la actual crisis financiera podemos estar pasando a una tercera fase de gobierno de la globalización en la que va a ser determinante el papel de China y otros países emergentes. En estas sociedades el control de la política por la economía es mucho mayor al que estamos acostumbrados según los parámetros actuales de los países occidentales, no los que había hace cincuenta años. La relación entre el gobierno y la actividad económica en muchos de esos países se parece mucho a la mayor parte de los países europeos tras la 2ª GM: control de cambio sobre la moneda, fuerte regulación de la actividad económica, fuerte presencia de empresas públicas.

 

La presencia, por primera vez, de un representante del gobierno chino, en la máxima dirección del FMI es un claro ejemplo de ello.

 

El papel de China, y de otros países emergentes como Brasil, la India y Rusia en la definición de las nuevas políticas de gestión global de la economía serán muy importantes para acabar con el predominio de los fallidos análisis y recetas de la tecnocracia global para afrontar la crisis, contaminada por un exceso de ideología neoliberal. El claro ejemplo de que esos tecnócratas no interpretan correctamente lo que los mercados quieren es que sus políticas de ajuste en la UE son sistemáticamente castigadas por los mismos mercados que ellos pretenden interpretar.

 

La enorme deuda privada, en gran medida del propio sistema financiero, en la mayor parte de los países desarrollados es lo que lastra su capacidad de recuperación económica, de generación de empleo y de garantía de su estado del bienestar.

 

Por eso la solución menos costosa en términos sociales para los países desarrollados altamente endeudados, para evitar que el conflicto social dinamite sus perspectivas de recuperación, es la constitución de un “Club de Pekín”, similar al Club de Paris instaurado en 1956 para llegar a acuerdos de quita y demora en la deuda que los entonces países subdesarrollados tenían con los entonces países desarrollados. Este “Club de Pekín” debería acordar una reducción global de la deuda, que es fundamentalmente privada, ya que es impagable a escala mundial, y consecuentemente una reducción del sector financiero privado mundial, el desarrollo de eficaces instituciones financieras públicas y democráticas de ámbito global y una nueva política monetaria a escala mundial en la que debe considerarse una nueva moneda de reserva diferente al dólar.

 

El artículo se divide de la siguiente manera. En la sección 2 presentamos nuestras perspectivas económicas globales a medio y largo plazo, donde analizamos la naturaleza sistémica de la actual crisis económica, criticamos abiertamente las recetas económicas impuestas por la ortodoxia, mostramos nuestra preocupación por la insostenibilidad de la política monetaria y fiscal de Estados Unidos, apostamos por la creación de una nueva moneda reserva mundial, y detallamos por qué aumentan las probabilidades de una recesión global.

 

En la sección 3 se detallará como la desregulación del sistema financiero desde los años 80, con el dominio de los principios neoconservadores, junto con las bajadas de impuestos, facilita la actual crisis económica, y limitan la eficacia de la política monetaria, obligando a una expansión del tamaño de los bancos centrales, cuyos efectos finales sobre la economía pueden ser devastadores.

 

En la Sección 4 se proponen algunos principios básicos que deberían regir los rescates bancarios a nivel global, y se presenta un análisis crítico de los rescates bancarios realizados en la crisis económica actual.

 

En la Sección 5 se desarrolla el calendario de ataques especulativos que prevemos, desde Grecia hasta Estados Unidos, y que presentamos y publicamos a principios de 2010.

 

En la Sección 6 comentamos la situación de la economía española, y concretamente de nuestro sistema financiero.

 

En la Sección 7 detallamos nuestras propuestas, al margen del establishment político, económico, y académico, y como alternativa a la crisis de visión del pensamiento económico dominante.

 

Finalmente, en la sección 8 se recogen las conclusiones más importantes.

 

VER TRABAJO COMPLETO

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Estudio48.pdf

 

 

 
 
 
 

 

Compartir este post
Repost0
15 agosto 2011 1 15 /08 /agosto /2011 11:06

 

  Tarjeta Roja

 

 Por Helda Martínez

    Mientras en los estadios de Colombia se juega este mes la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA, la sociedad del país disputa otro partido en que los rivales son quienes defienden el derecho de las mujeres a una vida sin violencia y los que en nombre del fútbol disculpan maltratos machistas.

   Todo comenzó cuando el director técnico de la selección adulta de fútbol de Colombia, Hernán Darío "Bolillo" Gómez, golpeó la madrugada del día 6 a una mujer a la salida de un bar en Bogotá. Un abogado interpuso una denuncia penal sobre el caso el martes 9, lo que forzó al entrenador a reconocer su falta, pedir disculpas y renunciar al cargo ese mismo día.

     Un sector decisivo de los medios de comunicación, parte notable de la clase política y destacados patrocinadores de la selección colombiana de fútbol se colocaron desde el minuto uno en el equipo de firme condena a la agresión contra una mujer que se mantiene anónima, y de la que hubo varios testigos.

    El equipo a favor de Gómez, mayoritariamente del ámbito deportivo y sus allegados, matizó su respaldo con el rechazo a las agresiones sexistas, mientras la Federación Colombiana de Fútbol echaba balones fuera sobre la aceptación de la renuncia.

    A enmarañar el juego, saltó a la cancha la senadora conservadora Liliana Rendón, quien en defensa de Gómez aseguró que las mujeres "somos muy necias y a veces provocamos unas reacciones" como la de Bolillo, debido a lo que calificó como "una conducta que es patológica en la mujer".

    "Si mi marido me pega, fue porque me la gané. Y si me la gané será porque tuve que haberlo jodido mucho", aseguró Rendón en un programa televisivo de gran audiencia.

    "Esta afirmación nos devuelve muchos años atrás en el trabajo por los derechos de niños, niñas y mujeres", analizó para IPS Ángela María Robledo, representante en la cámara baja legislativa por el centrista Partido Verde.

    "Que explique (Rendón) a alrededor de 75.000 mujeres agredidas al año en Colombia, por qué les pegan", agregó.

    El "caso Bolillo" dio pie a que los medios recordasen las escandalosas cifras de la violencia de género en Colombia, que en 2010 colocaron al país como el tercero del mundo en cuanto a maltrato a las mujeres, según datos de las Naciones Unidas.

    En este país andino de 46 millones de personas en 2009 se registraron 73.450 casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. En violencia sexual se produjeron 18.000 casos y hubo 128 feminicidios, o asesinatos por razón de género, según las cifras del estatal Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

    Son estadísticas que tienen un amplio subregistro, según los especialistas, porque el miedo, la presión e incluso la cultura en amplias regiones del país, impiden a muchas mujeres denunciar las agresiones en su contra.

    También inciden posiciones como las de Rendón, que insistió que casos como el de Gómez son "un asunto privado" y que "nosotras fregamos (fastidiamos) mucho, no nos para nadie".

    "Sí, fregamos el piso, fregamos los trastos, fregamos la ropa, cómo fregamos", replicó de inmediato una joven a través de la red social Facebook. "Fregamos y servimos: el desayuno, el almuerzo y la cena. Servimos de consuelo, de apoyo, sin remuneración ni valoración. Servimos como esclavas", acotó otra usuaria de la red.

    Las críticas más duras contra Rendón provinieron de las otras 16 senadoras y 20 representantes del bicameral Congreso de 268 escaños.

    Alexandra Moreno, del centrista Movimiento Político Mira, se preguntó: "¿para qué hacemos las leyes?, ¿para que el mismo Congreso se burle de la legislación que protege a la mujer?", en alusión a la Ley contra la Violencia hacia la Mujer de 2008, que penaliza el maltrato machista.

    La médica y senadora Dilian Francisca Toro, del derechista Partido de la U, recordó que "la violencia contra la mujer es un problema de salud pública, en el que falta que las mujeres denuncien".

    La representante Robledo, por su parte, agregó que Rendón es una demostración de que "tener cuerpo de mujer no significa representar los intereses de las mujeres".

    Otra médica y activista feminista, Luz Helena Sánchez, recordó a IPS que el día 10, cuando Rendón hizo sus declaraciones, había titulares en la prensa colombiana como estos:

    "Procuraduría pide a la justicia investigue la extraña muerte de una menor en Usme", en Bogotá, "Capturado luego de asesinar a una mujer frente a un bar" en el departamento centro-oriental de Santander, "Una mujer fue quemada con ácido por un desconocido en Bogotá", "Asesinada una profesora en Tarazá", en el noroccidental departamento de Antioquia.

    En contraposición, las voces masculinas que se expresaron a favor del "Bolillo" lo hicieron con timidez, reconociendo que se equivocó, pero enfatizando la bondad del seleccionador en su dilatada carrera profesional.

    El jueves 11, tras disminuir la tensión mediática de primer momento, la Federación Colombiana de Fútbol anunció que la aceptación de la renuncia de Gómez se discutirá tras terminar el Mundial Sub-20, cuya final será el sábado 20 en Bogotá.

    Una encuesta promovida por la emisora La W y el diario El Tiempo, indicó el viernes 12 que 54 por ciento de quienes respondieron apoyaban el perdón al seleccionador.

    "Las opiniones en las redes sociales ahora están cambiando. Me pregunto qué se analiza. Parece más importante la Federación de Fútbol que la vida. Estoy tan desconcertada, y me confirma que nuestra palabra no es valorada, y menos aún, cuando ellos hablan de fútbol", expresó ese día una mujer en Facebook.

    Se anticipa que Gómez sería ratificado en su cargo, más después que este mismo viernes 12 jugadores, auxiliares, técnicos y médicos de la selección lo pidieron en un comunicado, para "que no se trunque" el proceso deportivo que dirige. Aseguraron que no comparten y reprochan la agresión, pero aplaudieron que Bolillo se haya responsabilizado de ella.

    "Está quedando mal el deporte, parece que los deportistas y la Federación estuvieran haciendo caso omiso a un problema tan importante como la violencia contra la mujer", dijo la senadora Toro. La posible ratificación "va a proyectar una mala imagen internacional" del fútbol colombiano y del país, repudió.

    La senadora propuso una campaña destinada a "sacarle tarjeta roja a la violencia contra la mujer" y planteó que en la final del Mundial Sub-20 los aficionados lleven esas tarjetas para manifestar su rechazo a la violencia machista.

    Robledo consideró que "todos los hechos de fútbol tienen un trasfondo comercial". Pero aseguró que ello "no puede justificar la violencia contra ninguna mujer".

    "Tampoco podemos olvidar cómo son educados ellos: para la violencia, para una exposición de masculinidad excesiva", afirmó la representante. "Por tanto creo que la pedagogía es fundamental, inclusive la pedagogía legislativa, para transformar nuestra cultura en claros conceptos sobe feminidad y masculinidad", dijo.

    Para Robledo "Bolillo, una figura pública, compleja e impulsiva, podría convertirse en símbolo para la reconciliación, como en Sudáfrica".

    De esa manera, adujo, "podría devolver sus actos en espacios de reflexión, para que incluso ayude a los colombianos a no acudir a la violencia, cuando desean obtener algo, cualquier cosa, de las mujeres".

 

Fuente: IPS

Compartir este post
Repost0
15 agosto 2011 1 15 /08 /agosto /2011 10:32
Compartir este post
Repost0
15 agosto 2011 1 15 /08 /agosto /2011 01:09

http://www.cladem.org/index.php?option=com_content&view=article&id=770:continuan-los-asesinatos-y-amenazas-contra-mujeres-en-colombia-&catid=49:ultimas-noticias&Itemid=112

Viernes, 12 de Agosto de 2011

Cladem

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)   reitera su indignación y rechazo por el asesinato y amenazas contra la vida  de mujeres en Colombia.

El 7 de junio, Ana Fabricia Córdoba Cabrera, integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres y  parte del Grupo de mujeres “aventureras gestoras de derechos” de Medellín y fundadora de Latepaz, organización comunitaria que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de las y los desplazados y víctimas de la violencia, fue asesinada a pesar de haber hecho denuncias del riesgo que corría  su vida, ante la Fiscalía, la Personería, la Procuraduría e inclusive ante la Policía Nacional en Colombia. Dos de sus hijos también fueron asesinados.

El 08 de junio,  12 mujeres, 4 varones, y 22 organizaciones; todas y todos defensoras y defensores de los derechos humanos fueron amenazadas por el grupo paramilitar “Los rastrojos” entre las organizaciones feministas se encuentran la ruta Pacífica de las Mujeres y la organización Casa de la Mujer.

El 13 de junio, hombres armados ingresaron a la sede de Taller Abierto en Cali, buscando a su  coordinadora general, dicha  organización realiza trabajos en  pro de los derechos humanos de las mujeres y de las víctimas del conflicto armado interno, en particular. Han sido amenazadas y hostigadas constantemente. Todos estos hechos han sido denunciados.

El 13 de julio, fue amenazada de muerte  María Antonia Amaya, Presidenta del Consejo Mayor para el Desarrollo Integral de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de Nariño y Sur del Cauca (COPDICONC), además de varios de sus integrantes, dicha  organización fue  allanada por hombres armados quienes robaron información.

El 22 de julio, fue asesinada  Keila Esther Berrío Almanza, hija de fundadora de la Liga de Mujeres Desplazadas en el Municipio de Turbaco Bolívar e integrante de esta organización. Keila era beneficiaria de medidas Cautelares 319-09 por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y solicitó de manera reiterada al Estado colombiano protección.

Frente a estos hechos, queremos hacer constar:

Que el Estado de Colombia, no está cumpliendo numerosos tratados de derechos humanos que ha firmado y ratificado ni cumple con sus obligaciones vinculantes en virtud de diversas normas del derecho nacional, regional e internacional que le obliga a la protección del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

Que el Estado  de Colombia, no ha implementando ni fortalecido medidas eficaces para cumplir con el deber de actuar con debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Que el Estado de Colombia,  no ha adoptado las medidas necesarias para proteger la vida de las defensoras de derechos humanos ni la de sus familias, que continúan siendo víctima de asesinatos, detenciones, allanamientos, amenazas y hostigamiento.

Que el Estado de Colombia,  tampoco ha dispuesto que se realicen investigaciones efectivas sobre estos crímenes y delitos, que permanecen en la impunidad.

Que el Estado de Colombia, ha ignorado los llamamientos, decisiones, recomendaciones y órdenes de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En este sentido,  hacemos un llamado a la sociedad civil,  organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones de mujeres, organizaciones comunitarias, a organismos nacionales e internacionales para  sumarse a estas acciones denuncia ante  las autoridades competentes.

Exigimos  al Estado de Colombia las garantías y las medidas para prevenir, sancionar,  condenar y reparar  estos hechos.

No más silencio! No más  impunidad!  No más violencia contra las mujeres!

 CLADEM

Agosto 2011

Compartir este post
Repost0
14 agosto 2011 7 14 /08 /agosto /2011 12:22

http://www.pacificocolombia.org/novedades/permanentes-amenazas-contra-afrodescendientes-activistas-colombia-denuncia-acsn/486

 

Denuncia la ACSN*

11 ago 2011

paz

La Red de Solidaridad con Comunidades Afrocolombianas (ACSN por sus siglas en inglés) fuertemente denuncia los siguientes incidentes de seguridad que han sucedido en comunidades afrocolombianas en el mes de julio. Es necesario tomar medidas para proteger a activistas, religiosos y sindicalistas.

 

Curbaradó y Jiguamiandó (Chocó)

 

La semana pasada, dos personas, Everto González y Francisco Pineda, de las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó, parecen haber sido desaparecidos, y hasta la fecha no se sabe donde se encuentran. Unos otros 32 miembros de estas comunidades están sujetos a amenazas de muerte. Dentro de los amenazados se encuentra el líder Enrique Petro quien tiene medidas provisionales de protección de la OEA. En esta área los paramilitares continúan actuando con impunidad pese a la presencia de miembros de la Brigada 17 del ejército. La brigada no ha tomado acciones contra los aproximadamente 300 paramilitares que se han visto en esta área en las últimas semanas. Se alega que en las ultimas cinco semanas los paramilitares han cultivado 10 hectáreas de coca en los territorios colectivos de las comunidades negras y que la Brigada 17 no esta requisando o deteniendo a los paramilitares quienes transitan coca por los retenes militares. Adicionalmente, los paramilitares están ofreciendo 800,000 pesos a jóvenes para que se integren en sus filas. Los jóvenes que se niegan aceptar esto son amenazados y resultan forzados a desplazarse del área. Este escenario esta generando un desplazamiento tipo gota a gota de los locales. El Ministro de Defensa no ha cumplido con los pedidos de las ONGs y la comunidad de establecer, en consulta con las comunidades, un plan de alto nivel de protección integral de forma coordinada con el ejército y la policía. 

 

 Afrocolombianos de  COCOCAUCA (Guapi, Cauca)

 

El 6 de agosto, paramilitares asesinaron a José Maria Cadena (33 años de edad), el hermano de un líder que formaba parte de COCOCAUCA. El Sr. Cadena fue detenido por paramilitares mientras que viajaba en un barco en el río Guapi desde la comunidad de Bellavista (localizado en el consejo comunitario de bajo Guapi) hasta el casco urbano de la municipalidad. Hombres que se identificaron como paramilitares forzaron al Sr. Cadena bajarse del barco, le amararon las manos y lo mataron de forma brutal. Después del asesinato del Sr. Cadena, unas cincuenta familias de la comunidad de Sanson (aproximadamente 300 personas) se desplazaron internamente a Guapi. COCOCAUCA informa que hasta el día 8 de agosto, las autoridades locales no habían reconocido a estas personas como desplazados internos y que Acción Social no había visitado estos desplazados. ACSN está muy preocupado por informes del terreno que indican que existe un reten paramilitar en esta área debido a que esta es una región regularmente patrullada por las fuerzas armadas. Insistimos que las autoridades colombianos oficialmente reconozcan a las personas desplazadas por paramilitares y que les provean asistencia humanitaria.

 

 Iglesia Católica en el Chocó

 

El 29 de julio, personas desconocidas entraron a la casa de un miembro de la Diócesis de Quibdó por fuerza y robaron una computadora, dos discos duros, una memoria USB y una unidad móvil de internet. Los materiales robados contenían información de carácter sensible acerca de casos de derechos humanos involucrando victimas de la violencia y desplazamiento interno y de las organizaciones étnicas de la zona. Este es el segundo robo de este tipo en contra de miembros de la Diócesis de Quibdó este año.

 

 Unión Portuaria en Buenaventura (Valle del Cauca)

 

El 24 de julio, los directivos de la Unión Portuaria en Buenaventura, John Jairo Castro Balanta y Elizabeth Cuero Badillo, fueron amenazados a través de mensajes de texto en sus celulares. Los mensajes fueron los siguientes: “Ustedes los de Unión Portuaria sigan creando problemas y encontraran lo que no se les ha perdido,” y “Ustedes los de la Unión Portuaria sigan creando problemas y denuncias y se muere unión mortuaria.”  

 

 ACSN esta especialmente preocupado por la seguridad del Sr. Balanta. Él, recientemente visitó a los EEUU en una delegación apoyada por el AFL-CIO para conversar con políticos estadounidenses acerca de las difíciles condiciones laborales de los trabajadores de los puertos y preocupaciones acerca del pendiente TLC entre Colombia y los EEUU. Pese a que Colombia y los EEUU firmaron un Plan de Acción Laboral en abril que dice que inspectores van a investigar la situación laboral donde operan las cooperativas de trabajo asociado (CTAs) en industrias incluyendo la portuaria, las investigaciones sobre los abusos dentro de esta industria no parecen haber avanzado. Poco se sabe en el ámbito público del trabajo de estos inspectores y sus investigaciones.

 

ACSN recomienda que la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR) y políticos estadounidenses pidan a las autoridades colombianas garantizar que los inspectores están tomando acciones acerca de los abusos de derechos laborales en el sector portuario y que todas las amenazas en contra de la Unión Portuaria y sus trabajadores sean investigadas.

 

 Afrocolombianos en el norte del Cauca y Bogotá

 

En el mes de julio activistas afrocolombianos que residen en o trabajan sobre la temática del norte del Cauca recibieron amenazas de muerte. José Santos Caicedo, miembro del Equipo de Coordinación Nacional del Proceso de Comunidades Negras (PCN),  recibió amenazas de muerte vía texto en su celular. Armando Caracas Carabali, activista del PCN quien reside en el norte del Cauca recibió una serie de llamadas amenazantes, y hombres desconocidos intentaron entrar a su casa mientras que su esposa e hijo estaban ahí.  Aníbal Vega, el representante legal del consejo comunitario de la Toma también recibió una amenaza de muerte que mencionó su postura en contra de la minería ilegal en la zona: “ustedes son los del Consejo Comunitario, los que se oponen a que las máquinas trabajen en el río Ovejas. Las piedras en el camino hay que quitarlas para que no estorben”.

 

 Todas las victimas de amenazas han denunciado estos incidentes a las autoridades apropiadas. En una reunión el día 21 de junio con el vice ministro Idagorry del Ministerio del Interior y Justicia, varias organizaciones afrocolombianas expresaron sus preocupaciones y pidieron que se les otorguen medidas de protección. En otra reunión que sucedió el día 25 de julio con Oscar Gamboa, Vanessa Palomeque (Directora de Asuntos Afrocolombianos del Ministerio del Interior y Justicia), dos representantes del Ministerio de Defensa, y Sandra Narváez (Programa Presidencial de Derechos Humanos), PCN reitero sus preocupaciones. Pese a las denuncias escritas y públicas de los líderes afrocolombianos donde han pedido protección, el Ministerio del Interior y Justicia todavía no les ha otorgado medidas de protección.

 

COPDICONC en Cali

 

El 13 de julio, dos hombres armados ingresaron a las oficinas del Consejo Mayor para el Desarrollo Integral de Comunidades Negras de la  Cordillera Occidental de Nariño y Sur del Cauca (COPDICONC) en la ciudad de Cali. Los hombres asaltaron al representante legal y otro miembro de COPDICONC. Ellos acusaron a los mismos de ser miembros de las “guerrillas” mientras que los abusaron físicamente y demandaron que ellos les indican de qué grupo guerrillero ellos formaban parte. Los hombres robaron computadoras, un equipo de grabación, discos duros y otros materiales conteniendo información sobre violaciones de derechos humanos cometidas contra afrocolombianos. Ese mismo día, tres hombres entraron por fuerza a la casa del Presidente de COPDICONC.

 

El 8 de agosto, la campaña Somos Defensores lanzo un informe que dice que “en promedio, entre enero y junio de 2011, cada día y medio fue agredido un defensor(a).” El mismo informe indica que 29 defensores fueron asesinados y unos 145 agredidos o amenazados entre enero y junio de este año. ACSN opina que Estados Unidos no debería avanzar con un Tratado de Libre Comercio con Colombia mientras que un número tan alto de activistas afrodescendientes, defensores de derechos humanos y sindicalistas siguen siendo asesinados, amenazados y atacados.

 

Les urgimos a Uds. que por favor tomen los siguientes pasos para proteger las vidas y los derechos de los afrocolombianos:

 ■Llamen a sus congresista/senadores comunicándose por el sistema telefónico del capitolio al numero (202) 224-3121 e insistir que el/ella vote NO acerca del TLC entre Colombia y los EEUU y pedir a el/ella que hagan cabildeo para que Colombia tome pasos fuertes para proteger lideres, comunidades y activistas de derechos laborales afrocolombianos.

■Manden un coreo electrónico al Embajador Michael McKinley (AmbassadorB@state.gov) en Bogotá expresando sus preocupaciones acerca de los casos involucrando a afrocolombianos que se encuentran en este comunicado y recomendar que la Embajada de los Estados Unidos debería tomar acción para proteger a los afrocolombianos e investigar las violaciones cometidas en contra de ellos. 

 

Para mas información, favor contactar a Gimena Sanchez-Garzoli de WOLA, gsanchez@wola.org o (202) 797-2171.

 

* Miembros de la Red de Solidaridad Afro-Colombiana (ACSN) incluye la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), TransAfrica Forum (TAF), Global Rights, Red de Liderazgo Religioso de Chicago (CRLN), la Oficina EE.UU. en Colombia (USOC), Grupo de Trabajo Internacional del PCN, y activistas y académicos José Jordán, Roland Roebuck, Eunice Escobar y Arturo Escobar. Peace Brigades International (PBI) participa como observador internacional.

 

Afro-Colombian Solidarity Network (ACSN)* Urgent Action

 Take Action to Protect Afro-Colombian activists, religious leaders and trade unionists

  The Afro-Colombian Solidarity Network strongly denounces the following security incidents that have taken place in Afro-Colombian communities since July:

 

 Curbaradó and Jiguamiandó (Chocó)

 

Last week, two persons from the communities of Curvaradó and Jiguamiandó, Everto González and Francisco Pineda, were presumably disappeared and their whereabouts remain unknown. Another 32 members of these communities are facing death threats. Among those threatened is leader Enrique Petro who has provisional measures of protection from the OAS. In this area, paramilitaries continue to act with impunity despite the presence of members of the Army’s 17th Brigade, who have taken no action against the estimated 300 paramilitary troops who have been seen repeatedly in the locality in recent weeks. Paramilitaries have allegedly planted 10 hectares of coca in these collective territories in the past five weeks and the 17th Brigade is neither searching nor apprehending paramilitaries who regularly transport coca through Army checkpoints. Paramilitaries are also offering youth 800,000 pesos to join their ranks. If the youths refuse their lives are threatened and they are forced to flee the area. This scenario is generating drop by drop displacement of the locals.  The Minister of Defense has yet to comply with requests by NGOs and the community to establish, in consultation with the communities, an Integral Protection Plan which coordinates Army and Police action at the highest level.

 

 Afro-Colombians of COCOCAUCA (Guapi, Cauca)

 

On August 6, paramilitaries murdered Jose Maria Cadena (33 years old) the brother of an Afro-Colombian leader who formed part of COCOCAUCA. Mr. Cadena was detained by paramilitaries while he was traveling via boat on the Guapi River from the Bellavista community (Community Council of lower Guapi) to the urban municipality. Men who identified themselves as paramilitaries forced him to get off the boat, tied his hands behind his back and proceeded to brutally kill him. After Mr. Cadena’s murder fifty families from the Sanson community (approximately 300 persons) became internally displaced to Guapi. COCOCAUCA reports that as of August 8, the local authorities had not recognized these persons to be internally displaced and that Accion Social has not visited these IDPs. ACSN is greatly concerned of reports that a paramilitary checkpoint exists in this area given that it is a place regularly patrolled by the Colombian armed forces. We urge the Colombian authorities to formally recognize those displaced due to paramilitary activity and to provide them with humanitarian assistance.  

 

 Catholic Church in Chocó

 

On July 29, unknown persons broke into the home of a member of the Dioceses of Quibdó and proceeded to steal a computer, two external hard drives, a USB memory stick and a mobile internet device. These items contained sensitive information pertaining to human rights cases involving victims of the violence and displacement and ethnic minority organizations. This is the second robbery of this sort to take place targeting members of the Dioceses of Quibdó this year.

 

 Port Union of Buenaventura (Valle del Cauca)

 

On July 24, John Jairo Castro Balanta and Elizabeth Cuero Badillo, the directors of the Buenaventura Port Workers Union, received death threats via cellular phone texts. These messages stated the following: “If you the (people from the) Port Union continue to create problems you will find out what you have not yet lost” and “If you (the people from the) Port Union continue to create problems and denounce things you will die in a mortuary union.”

 

 ACSN is particularly concerned about Mr. Balanta’s safety. He recently visited the United States in an AFL-CIO sponsored delegation to talk to U.S. policymakers about the poor working conditions that Buenaventura port workers are subjected to and the port workers’ concerns about the pending U.S.-Colombia FTA. Despite the fact Colombia and the U.S. signed a labor action plan in April that calls for labor inspectors to investigate the situation faced in industries including ports where labor cooperatives (CTAs) operate, investigations against abuses committed in this industry do not appear to have moved forward. Little is publicly known about these labor inspectors’ actions and investigations. ACSN recommends that USTR and U.S. policymakers urge the Colombian authorities to guarantee that the labor inspectors are taking action on the labor rights abuses committed in the port industry and that all threats against the Port Union and workers are investigated.

 

 Afro-Colombians in Northern Cauca and Bogotá

 

During July, Afro-Colombian activists, those residing in and working on Northern Cauca, received death threats. Jose Santos Caicedo, member of the National Coordination Team of the Black Communities’ Process (PCN), received such threats via text message on his cell phone. Armando Caracas Carabali, a PCN activist residing in northern Cauca, received a series of threatening calls and unidentified men tried to enter his home while his wife and daughter were at home. Aníbal Vega, the legal representative of La Toma’s Community Council, also received a death threat that referenced his opposition to illegal mining in the region. The perpetrator of the threat stated: “You people from the Community Council are the ones opposed to the machines working in the Ovejas River. The bumps in the road must be removed so that they don’t disturb progress.”

 

 All death threat recipients denounced these incidents to the appropriate authorities. At a meeting on June 21 with Vice-Minister Idagorri of the Ministry of Interior and Justice, several Afro-Colombian organizations expressed their concerns and requested protective measures. At a meeting on July 25, PCN reiterated their concerns with Oscar Gamboa, Vanessa Palomeque (Director of Afro-Colombian Communities’ Affairs for the Ministry of Interior and Justice), two representatives of the Ministry of Defense, and Sandra Narvaez (Presidential Program for Human Rights). Despite these leaders’ verbal and written requests for protection, the Ministry of the Interior and Justice (MIJ) has still not provided them with protective measures.

 

 COPDICONC in Cali

 

On July 13, two armed men broke into the offices of the Council for the Integral Development of Black Communities of the Western Mountain Chain of Nariño (COPDICONC) in the city of Cali. The men assaulted the legal representative and another member of COPDICONC. They called the members “guerrillas” as they physically abused them and demanded to know what guerrilla group they belonged to. The men stole computers, recording equipment, cellular phones, hard drives, and other material with sensitive information regarding human rights violations against Afro-Colombian communities. That same day, the home of the president of COPDICONC was broken into by three men.

 

On August 8, the We Are Defenders campaign released a report that states that “on average, between January and June 2011, a human rights defender was attacked or threatened every day-and-a-half.” According to this campaign, 29 defenders have been assassinated, and 145 attacked or threatened from January-June of this year. ACSN believes that the United States should not move forward with a Free Trade Agreement with Colombia when such a high number of Afro-Colombian activists, human rights defenders and trade union activists continue to be killed, threatened and attacked.

 

We urge you to please take action to protect the lives and rights of Afro-Colombians by:

 

-Calling your Representative/Senator by phoning the capitol switchboard at (202) 224-3121 and urging him/her to vote NO on the U.S.-Colombia Free Trade Agreement and to advocate for Colombia to take bold steps in protecting Afro-Colombian leaders, communities and labor activists.

 

-Sending an email to Ambassador Michael McKinley in Bogotá at AmbassadorB@state.gov to express your concerns about the Afro-Colombian cases listed above and recommending that the U.S. Embassy take action to protect Afro-Colombians and investigate the abuses listed above.

 

For further information, please contact Gimena Sanchez-Garzoli of WOLA at gsanchez@wola.org or (202) 797-2171.

 

*The Afro-Colombian Solidarity Network (ACSN) includes the Washington Office on Latin America (WOLA), TransAfrica Forum (TAF), Global Rights, Chicago Religious Leadership Network (CRLN), U.S. Office on Colombia (USOC), International Working Group of PCN, and activists and scholars Joseph Jordan, Roland Roebuck, Eunice Escobar and Arturo Escobar. Peace Brigades International (PBI) serves as an international observer.

Compartir este post
Repost0
14 agosto 2011 7 14 /08 /agosto /2011 11:10

Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

Julio C. Gambina

 

 

 america sur

Pensada para junio pasado, finalmente se realizó el viernes 12 de agosto en Buenos Aires la reunión de los ministros de economía y presidentes de bancos centrales de la UNASUR. Surgió allí el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas para pensar, en la coyuntura, estrategias comunes de la región ante las “turbulencias” de la crisis mundial, según relató el anfitrión, el ministro argentino y candidato a vicepresidente por el oficialismo.

 

     

 

 Entre las medidas que empiezan a diseñarse se destacan el fondo latinoamericano de reservas; el uso de monedas locales en el intercambio regional para des-dolarizar; la aceleración y extensión del Banco del Sur y la discusión sobre la banca de desarrollo regional (Corporación Andina de Fomento, CAF, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID). Todo para discutirse en los próximos meses y a considerar su instrumentación de cara a las próximas cumbres presidenciales.

 

 El conjunto de medidas apunta a consolidar un “blindaje” regional para reducir la vulnerabilidad externa de los países integrantes del bloque ante la profundidad de la crisis. Las alusiones a la no resolución de la “crisis del 2008” remiten a las preocupaciones latentes ante una recidiva de la recesión mundial ocurrida durante el 2009 y que se espera en el corto plazo, con las regresivas consecuencias sobre el empleo y la calidad de vida de la población empobrecida.

 

 Las finanzas y el comercio en el centro de preocupación

 

 Lo publicitado son medidas en el campo de las finanzas que ponen en discusión el destino de cuantiosas reservas internacionales, donde solo Brasil acumula 350.000 millones de dólares y la Argentina algo más de 50.000 millones de la moneda estadounidense. Son recursos que hoy abonan las dificultades financieras de los países en crisis y los planes de expansión del déficit que sostienen cuantiosos gastos militares y de subsidios y “salvatajes” a empresas en crisis.

 

 Parte de la discusión se concentra en fortalecer el existente Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), integrado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, que fuera constituido en 1978 y cuya sede está en Bogotá, o en crear uno nuevo. Es una decisión a discutir principalmente en Brasil y Argentina, por ahora afuera del FLAR.

 

 El fondo existente (o a crear) interviene en la captación de recursos en el mercado de capitales, emitiendo títulos de deuda, para asistir a países que pudieran verse afectados por situaciones críticas. La combinación de ese fondo con la propuesta de aceleración y extensión en la creación del Banco del Sur se orienta a satisfacer urgencias financieras con una orientación del crédito de desarrollo en el mediano plazo. El debate no solo se concentró en el nuevo banco, sino en la utilidad de los bancos de desarrollo en funcionamiento, sea el BID controlado por las principales potencias, o la CAF funcional a la acumulación transnacional de capitales.

 

 Pero también constituyen medidas que pretenden actuar en el campo del comercio regional, impulsando los mecanismos de compensación de intercambios con monedas locales, extendiendo las experiencias del Sistema Único de Compensación Regional (S.U.C.RE), desarrollado entre los países integrantes del ALBA y/o el Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML), entre Brasil y Argentina. Hay que destacar esta experimentación des-dolarizadora, al tiempo que debe señalarse la escasa incidencia de actores económicos y operaciones de comercio exterior involucrada en ambos sistemas, lo que evidencia la subordinación a la compensación en divisas de quienes definen el comercio internacional en nuestros países, sean empresarios o burocracias estatales.

 

 Con los anuncios, se evidenció la ausencia en la discusión sobre articulaciones productivas para hacer realidad un desarrollo compartido que afirme las soberanías alimentarias o energéticas, con un modelo de desarrollo en defensa de los bienes comunes, el cuidado de la naturaleza y la promoción del “buen vivir” de la totalidad de la población.

 

 La conciencia compartida incluye medidas defensivas en lo financiero y lo comercial, constituyendo una asignatura pendiente el debate sobre el “modelo productivo y de desarrollo” que en definitiva condiciona la circulación, o sea, el comercio y las finanzas; y más aún, pasar de medidas defensivas a una concepción de ofensiva, lo que supone discutir el orden mundial capitalista en crisis. Y claro, quizá ello sea demasiado pedir a un conglomerado de países, que aún excluyendo a EEUU, contienen en su seno proyectos de promoción del socialismo con defensores y promotores del capitalismo.

 

 La participación popular ausente en la gestión de la crisis

 

 Vale también mencionar, entre otras cuestiones, que un centenar de representativas organizaciones sociales y personalidades de nuestra América, entre los que resalta Adolfo Pérez Esquivel, el Premio Nobel de la Paz 1980, cuestionaron el carácter de “reunión a puertas cerradas” del cónclave económico.

 

 El reclamo parte por no haber sido recibidos para un encuentro de debate de los movimientos con los funcionarios para discutir opiniones sobre el qué hacer ante la crisis. Es que los movimientos tienen sus propias reivindicaciones, estudios y propuestas, que volcaron por escrito y presentaron sus reflexiones y demandas ante el flamante Consejo Económico de UNASUR.

 

 En el petitorio suscripto por las organizaciones se considera el desafío que supone la integración regional en la perspectiva de la defensa de los derechos de la población y el cuidado de la naturaleza, contra el accionar depredador y la especulación del sistema capitalista.

 

 La demanda apunta a considerar la opinión de los pueblos, más allá de la discusión entre los representantes de los gobiernos. La cuestión es que no se trata solamente de generar instrumentos defensivos para limitar el impacto de la crisis, sino de involucrar a la sociedad mediante mecanismos participativos en la toma de decisiones sobre los usos de los recursos públicos, sean en los fondos de reservas o en la banca de desarrollo.

 

 Es que muchas buenas intenciones de políticas económicas o sociales terminan gestionadas burocráticamente para reproducir modelos de gestión que afirman la situación que pretende resolverse. Así, la operatoria de la banca de desarrollo tradicional, sea el Banco Mundial, el BID u otros similares fortalecen el modelo productivo que origina la actual crisis alimentaria, medioambiental, energética, financiera y económica. Por ello la exigencia de protagonizar con participación popular las instancias de decisión en el Banco del Sur, o habilitar la contribución ciudadana en la instrumentación de auditorías de las deudas públicas, tal como resulta de la experiencia ecuatoriana, especialmente cuando el tema del endeudamiento de los principales Estados capitalistas vuelve a la escena mundial, nada menos que impulsando ajustes sociales que deterioran la vida de millones de personas.

 

 Resulta auspiciosa la constitución de un ámbito de discusión sobre asuntos económicos en la región sudamericana, claro que debe reconocerse la diversidad y antagonismo de los procesos nacionales en curso en los diferentes países. La voz y el interés de los pueblos deben resonar en la nueva institucionalidad para interponer un criterio que pueda ir más allá de un escudo defensivo ante la amenaza externa y pueda expresarse una voluntad comprometida con otro mundo posible y necesario.

 

 Buenos Aires, 13 de agosto de 2011

 

 Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. www.juliogambina.blogspot.com

 

http://alainet.org/active/48678

 

 

 

Compartir este post
Repost0
14 agosto 2011 7 14 /08 /agosto /2011 11:02

 

Carlos Maldonado

africa1.jpgPareciera que la fortuna cerrara sus puertas a África. Más sabemos perfectamente que no es cuestión de providencias sino de mezquindades humanas.

El otrora mal llamado continente negro, no por el color de una parte de sus habitantes sino por su equiparación por el blanco a las “fuerzas de las tinieblas”, se ha vestido de nuevo de dolor. Sus heridas esclavas no han cerrado aún. Muchas en carne viva permanecen, supurando sus ruinas por las llagas que los “civilizados” sajaron con saña a fuerza de grilletes y látigo.

Siguen bombardeando Libia contra toda lógica y humanidad. Destruyen hospitales y escuelas; casas de gente común y comercios. Su argumento, que tras fachadas de pacientes y equipo, de maestros, alumnos y cuadernos se esconden comandos de control y armas. Que bajo cuadros de familia y muebles de cocina; latas de conserva, leche y verduras, centros de exterminio y ataque.

El cinismo no podría ser mayor. Han perdido toda cordura y ahora no les queda más que arremeter descaradamente lo que antes, tras el eufemismo de la defensa de la libertad y la democracia, arrasaban. Hoy no les importa exponer su real ambición. La democracia patrañas; su libertad, la de ir y venir acumulando y asesinando impunemente.

Apañan grupúsculos de mercenarios imberbes que por su aventurerismo no saben manejar las armas que les han colocado. Fantoches y payasos que desmantelan la mentira por la cual dijeron, en sufrimiento continuo, atacaban a la rebelde Libia.

Pero más al sur-oriente, donde las nubes de arena y polvo cubren las caravanas viajeras y de bandoleros, el hambre ataca con más efectividad a los herederos de aquellos que una vez fueron desgajados de su tierra. Aquellos que hoy sufren las consecuencias del trato que una vez les dieron los abuelos de aquellos que hoy hacen llover bombas sobre la indómita del Mediterráneo.

Así, miles y miles cruzan fronteras ficticias huyendo de la penuria de la tierra. Esa que se arruga bajo el beso del sol, cuyo ósculo marchita todo lo viviente y acuoso.

La ayuda no llega y la poca que llega es a cuentagotas. Somalia es a África lo que Haití es a América. No perdonan que los esclavos se hayan revelado y conquistado el derecho a vivir. Su castigo, arrastre y desolación.

Bloqueados por todas partes les ven languidecer mientras en los lujosos podios de los organismos internacionales hablan de cómo ayudan a sus “hermanos” negros. De cómo el papeleo para que salgan los aviones se ha apresurado y hoy solo falta el sello real de la oficina real que autoriza el vuelo real que llevará la ayuda real. Empero, a esa hora, otros niños somalíes han muerto de desnutrición, otros esperan a la muerte que es lo único que pueden hacer y ésta, cual ángel letal, pasea plena por los campos de refugiados y los senderos polvorientos de esa gran nación, otrora parte de glorioso imperio.

Pero así es el capital; no da para más. Ha dejado de alentar falsas expectativas y quitándose la careta humana ha mostrado los dientes sanguinolentos.

Arrebata vidas en la misma Europa donde sus hijos eran considerados humanos, no digamos donde viven razas míseras como negros e indios... Si arranca lo conseguido a fuerza de sangre y dolor a los considerados iguales como no lo hará a los que considera inferiores.

Y, tras las sonrisas de los bien equipados y bien vestidos representantes de los donantes que acicalan la melena para la lente del Times, el Post, NatGeo, The Guardian, el Washington o la CNN se advierte los argumentos de Smuts o Grant: “El negro es un niño, y con los niños no se puede hacer nada sin autoridad”… “El africano es un tipo humano con algunas características maravillosas. En buena medida ha seguido siendo un tipo infantil, con una psicología y un aspecto infantiles. Un ser humano tipo infantil no puede ser una mala persona porque ¿no nos mostramos dispuestos en los asuntos espirituales a ser como niños? Tal vez como resultado directo de este temperamento el africano es el único ser humano feliz con el que me he topado” [1]. O, en el peor de los casos: “La indolencia y pereza del negro lo inhabilitaban históricamente para cualquier desarrollo civilizatorio. Siempre que la iniciativa para imitar a la raza dominante desaparece, el negro, o lo que para esta cuestión es lo mismo, el indio, revierten rápidamente a su grado ancestral de cultura. En otras palabras, es el individuo y no la raza la que es afectada por la religión, la educación y el ejemplo. Los negros han demostrado a través del tiempo que son una especie estacionaria, y que no poseen desde dentro la potencialidad de progreso o iniciativa. El progreso derivado de un impulso propio no debe ser confundido con la mímica o con el progreso impuesto desde afuera por la presión social, o por el látigo de los esclavistas” [2].

He aquí pues dos escenarios en el mismo continente donde se ponen de manifiesto dos formas de actuar de los “civilizados”. En el primero, bombardeando a quienes dicen defender. En el segundo, con respingos humanistas, la ayuda vital alimenticia que necesitan miles de desvalidos hambrientos del cuerno de África llega en tortugas cargas a pesar de la urgencia que requiere la operación dentro de lo que figura la corrupta burocracia de las Naciones Unidas al igual que como se comportó en Haití. Eso sin contar la carga racista de quienes en los más encumbrados tronos aún piensan que “solo son negros los que mueren”.

Libia y Somalia, hijas de un mismo continente repudiadas por los rubios señores que manejan los hilos de la vida y la muerte. Manos que guían las cuadrigas de la guerra y el hambre bajo cuyas ruedas vaporosas son aplastados miles de cuerpos lacerados y famélicos. A su lado Anders Breivik es una blanca paloma.

Guatemala, 27 de julio de 2011

[1] El boer Jan Smuts, gran amigo de Gandhi, en una conferencia en Oxford en 1929. Tomado de MAMDANI, Mahmood: Ciudadano y súbdito, África contemporánea y el legado del colonialismo tardío. Siglo XXI, México, 1998. Citado por Luis César Bou en África y la Historia.

[2] GRANT, Madison: The Passing of the Great Race. Scribner’s Sons, Nueva York, 1916. Citado por Luis César Bou en África y la Historia.

- Carlos Maldonado es Economista y Profesor en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colectivo “La Gotera”



http://alainet.org/active/48324&lang=es

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2011 5 12 /08 /agosto /2011 21:37
Compartir este post
Repost0
12 agosto 2011 5 12 /08 /agosto /2011 14:16

anglogod

 

Anglo Gold Ashanti (AGA) fue catalogada como la cuarta multinacional más contaminante del mundo, premio simbólico otorgado por compañía PUBLIC EYE en el 2010. La irresponsabilidad ambiental de AGA no sólo afecta la vitalidad de la madre naturaleza, sino que conlleva a violaciones de Derechos Humanos, según denuncias hechas por las comunidades raizales en varias regiones del mundo. Ésta empresa megaminera llegó al país con engaños bajo el pseudónimo “La kedahda” y con la complicidad del gobierno nacional ha recibido licencias de exploración minera, violentando la normatividad ambiental vigente.

    1. La Colosa se encuentra ubicada en la Reserva Forestal Central, un área estratégica de alto valor ambiental para el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos, ecológicos y culturales. La mina se encuentra en una zona de altísima actividad volcánica asociada al volcán Machín, con lo que se aumenta el riesgo de una tragedia ambiental por la ruptura del dique de las piscinas con agua cianurada, los cuales contaminarían los ríos y las aguas subterráneas de la zona.

   2. La Multinacional Anglogold Ashanti, Colombia S.A., desarrolló de manera “ilícita” trabajos de exploración en la zona, dado que previamente debía solicitar la substracción del área, violando la Ley Nacional. El Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sancionó a esta multinacional con 139 millones de pesos, por violentar la normatividad ambiental colombiana.

    3. El oro presente en Cajamarca se encuentra en partículas microscópicas, 1 gramo de Oro por Tonelada de roca. Para su extracción es necesario utilizar grandes cantidades de agua con Cianuro; la construcción de canteras a CIELO ABIERTO; deforestar los sitios de explotación, aniquilando para siempre sus coberturas vegetales, fauna, suelos y contaminado el agua y el aire.

    4. El Cianuro es un veneno. Las dosis letales para humanos son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 miligramo (mg) por kilogramo (kg) del peso corporal, en caso de ser asimilados, de 100-300 mg/kg, y de 100-300 partes por millón (ppm) si son aspirados. Esto significa que una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto. Concentraciones en el aire de 200 ppm de cianuro de hidrógeno son letales para animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 mg/L son letales para especies acuáticas sensibles.

    5. El CIANURO y demás químicos, pueden contaminar las fuentes hídricas de las cuencas de los Ríos Bermellón y Coello, afectar el Sistema de Riego de Usocoello, el cual cuenta con una extensión total de 63.200 hectáreas (ha) y una estructura de riego para 25.624 ha, una red de 388 km de canales que beneficia a más de 2.400 familias. El distrito es de carácter multipropósito ya que con la Hidroeléctrica de Ventanas, genera energía eléctrica para los municipios de San Luis, Guamo, Ortega y abastece a los Acueductos Municipales de Coello, El Espinal y Chicoral.

    6. Del proyecto minero se extraerán entre 50.000 y 80.000 Toneladas Diarias de Roca. Para extraer el oro microscópico, la multinacional tendrá que utilizar más de 3 millones de litros de agua por hora. Esto equivale, al AGUA que consume una persona en 45 años de su vida. El 40% del AGUA usada en minería se evapora o se dispersa, cantidad que no podrá utilizar Usocoello para Riego de los cultivos agrícolas del plan del Tolima y los Acueductos Municipales, para consumo humano.

    7. La minería es responsable del 40% de las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera (142 millones de toneladas de dióxido de sulfuro/año).

    8. La Procuraduría General de Nación en comunicación directa a la Directora de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 21 de noviembre de 2008, hace petición de NEGAR la solicitud de sustracción del área de reserva forestal, dado que los problemas ambientales serán de gran magnitud y en algunos casos irreversibles. Se reporta que 161 Fuentes Hídricas corren riesgo de desaparecer por la actividad minera.

    9. Se calcula que el proceso de extracción de oro, específicamente para 50.000 Toneladas Diarias de Roca, utilizará Dos Millones (2.000.000) de Litros de Agua por Hora.

    10. El uso intensivo del agua que requiere la Megaminería y su contaminación, tendrá Impactos Negativos en la Agricultura de El Espinal, Guamo, Coello, y el corregimiento de Chicoral. Se perderán los empleos permanentes de la producción agrícola, mientras que los empleos generados por la Mina son Transitorios y Escasos.

    11. Según el Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, elaborado por intelectuales progresistas de la Universidad del Tolima, y muy a pesar de la justificación del gobierno de mejorar servicios públicos esenciales con el proyecto Minero, el análisis costo-beneficio de distintos escenarios contaminantes, ha mostrado que los costos sociales y ambientales serían muchos mayores que los beneficios potenciales, tanto en Cajamarca como en distintos Municipios del distrito de riego USO-COELLO.

    12. En el área a Explotar se hallan importantes especias de fauna y flora, entre ellas, el Perico Paramuno, que se encuentra en peligro de extinción. La Cantera a Cielo Abierto- MCA- destruirá su Hábitat Natural Biodiverso y acelerará su Extinción Definitiva.

     13. Según las nefastas experiencias mundiales, El Desconcierto a Cielo Abierto de la Megaminería con cianuro, aumenta la incidencia de Cáncer Pulmonar, Vejiga y Leucemia. Además, Incrementa las enfermedades Respiratorias, Renales, Reproductivas (Deformación del Feto), Dérmicas, Intestinales, y Visuales.

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2011/08/razones-para-oponerse-la-exploracion-y.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Elsalmon-Revista+%28ELSALMON+-+Revista+Cultural%29

Compartir este post
Repost0
11 agosto 2011 4 11 /08 /agosto /2011 17:33
  
       
Compartir este post
Repost0
11 agosto 2011 4 11 /08 /agosto /2011 15:05

NO-MINA.jpg

 

NO MINA – campaña esténcil - ¡Hágalo ud. Mismo!

La presente campaña pretende aportar herramientas a los ciudadanos y ciudadanas  para que sean protagonistas directos de la lucha ambiental contra la Anglogold Ashanti, multinacional ecocida que amenaza la soberanía, la dignidad y la vital existencia de la madre naturaleza.

 No porque no tengamos dinero como para comprar un canal televisivo, o tener cámaras y micrófonos de alta definición, quiere decir que debamos renunciar a nuestro derecho natural de expresarnos.

 Tenemos que contrarrestar la tramoya mediática que Anglogold Ashanti ha venido tejiendo en prensa, radio, televisión, web, a nivel regional, nacional e internacional.

 Es urgente ejercer la comunicación directa en los espacios públicos. Es tiempo de ampliar la expresión simbólica de la lucha social, en sintonía con los ritmos de la naturaleza.

 Por eso, compartimos el esténcil NO MINA, con el fin de que los ciudadanos y las ciudadanas puedan generar mensajes visuales, rápidos y sencillos, en cada esquina, calle o barrio, en todo lugar de trabajo, colegio o universidad.

 Compartimos ésta plantilla para invitar a la ciudadanía de a pie a la “Segunda Marcha Carnaval: agua, vida y soberanía”, programada para el día 14 de octubre de 2011.

 Esperamos que sea de su interés y utilidad.

¡Las paredes son nuestras!

¡Felices Trazos!

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2011/08/no-mina-campana-estencil-hagalo-ud.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Elsalmon-Revista+%28ELSALMON+-+Revista+Cultural%29

Compartir este post
Repost0
10 agosto 2011 3 10 /08 /agosto /2011 19:42

 

LA MILITARIZACIÓN Y LA AGRESIÓN CONTRA LOS ESTUDIANTES NO ES LA FORMA NI PARA MEDIAR NI PARA RESOLVER LA CRISIS QUE ATRAVIESA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA UIS REITERAMOS LA SOLICITUD REALIZADA A LA POLICIA DE SANTANDER DE QUE SE RETIRE DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER(UIS).

El Nodo Nororiente de la Coordinación Colombia Europa estados Unidos (CCEEU), manifiesta su profunda preocupación por la situación que se vive en la Universidad Industrial de Santander y nuevamente advierte que la permanencia de la fuerza pública dentro y en las inmediaciones de la Universidad agrava la situación interna y coloca en riesgo la vida, integridad física y libertad de los profesores, trabajadores y sobre todo los estudiantes de la institución.

Nuevamente rechazamos las acciones realizadas el pasado 15 de junio en contra del patrimonio de los santandereanos con los saqueos y quema de uno de los edificios, pero estamos seguros que, aunque esto se hizo en el marco de una protesta estudiantil, las acciones no fueron orientadas ni realizadas por los estudiantes o líderes estudiantiles de esta Institución.

No es aceptable la decisión del gobierno nacional de ordenar la permanencia de la fuerza pública en el campus universitario, pues como estamos viendo en los últimos 15 días la presencia de los uniformados viene generando un rechazo del estudiantado, mas aun cuando algunos uniformados han realizado acciones de provocación contra los estudiantes como abusos en la requisas, detenciones arbitrarias, abuso en la exigencia el carnet o la revisión de los bolsos y maletas, comentarios mal intencionados y otras acciones que lo único que ha generado es el rechazo de la comunidad universitaria y la realización de acciones pacificas de los estudiantes como las realizadas el pasado viernes 29 de julio y el 4 y 5 de agosto.

Acciones reprimidas de manera violenta por la policía. Nos permitimos recordar que desde mayo de 2009 los estudiantes de manera legitima vienen exigiendo VERDAD Y JUSTICIA y la salida del Rector Jaime Alberto Camacho Pico por el acuerdo que tuvo con alias Félix, paramilitar de la zona y quien le solicitaba amablemente la lista de los líderes de los estudiantes, trabajadores y profesores para iniciar el famoso “Plan pistola”, es decir el asesinato de estudiantes, trabajadores y profesores desafectos al régimen implantado en la UIS y desde esas épocas las autoridades y entes de control vienen pronunciándose en el mismo sentido “es lamentable que se presenten estos hechos.

No tienen presentación, son reprochables. Estos no son los mecanismos para generar una protesta o solicitar acciones a las directivas de la Universidad. Los mecanismos son el diálogo, la concertación, las vías judiciales, pero no son las vías de hecho como sucedió hoy” como lo sostuvo Dilmar Ortiz Defensor Regional del Pueblo en 2009.

No señores autoridades y entes de control, lo lamentable es que más de dos años después este episodio no haya salido de PRELIMINARES en la fiscalía seccional, por hechos que son del 2007 y de los que tal vez se esté esperando su prescripción, a fin de garantizar su IMPUNIDAD y hoy se inicien procesos por calumnia en contra de quienes valientemente se han atrevido a denunciar a este.

Es la RESPONSABILIDAD POLITICA del señor Gobernador del Departamento, como presidente del Consejo Directivo de la UIS, de la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, que los mecanismos de “el diálogo, la concertación, las vías judiciales” no hayan funcionado en este caso.

Estamos convencidos que si el rector es retirado de su cargo se establecerá un ambiente constructivo y cordial para un dialogo positivo sobre todas las demás problemáticas que aquejan a la comunidad universitaria.

Por la preocupación de la situación en la Universidad Industrial de Santander, la cual solo se agravará con la presencia de la fuerza pública a su interior, lo que nos puede llevar a trágicos desenlaces EXIGIMOS:

1-    La salida INMEDIATA de la fuerza pública del campus universitario.

2-    El retiro INMEDIATO del Rector Jaime Alberto Camacho Pico de la institución.

3-    RESULTADOS CONCRETOS en la investigación adelantada por la Fiscalía General de la Nación en contra de Jaime Alberto Camacho Pico

4-    El cese de las acciones de provocación por parte de los miembros de la Policía Nacional, en especial el ESMAD que se encuentra dentro y a los alrededores de la universidad.

5-    Que el Gobierno nacional en cabeza del Ministro de defensa retire el ofrecimiento de los 50 millones de pesos por los supuestos actores intelectuales y materiales de los hechos del pasado 24 de junio, pues esto se convertirá en una cacería de brujas, y terminará en la realización de falsos positivos judiciales contra estudiantes, trabajadores y/o profesores de esta universidad.

6-    Solicitamos a la Defensoría del Pueblo, definir públicamente si el ofrecimiento del Wolman Pérez, defensor del pueblo, para mediar en la situación de la universidad, va a ser desarrollada ó no.

 

Bucaramanga-Colombia. Agosto 8 2011. Nodo nororiental CCEEU

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

COLECTIVO INFORMATIVO SUSURRO

Miembros de la Coordinación Colombia Europa-EEUU Nodo Nororiental (CCEEU) http://informativosusurro.blogspot.com/ www.youtube.com/SUSURROINFORMA E-MAIL:elsusurro.kolectivo@gmail.com

Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia

Compartir este post
Repost0
10 agosto 2011 3 10 /08 /agosto /2011 13:35

Por Txanba Payés

 El Neoliberalismo y el imperio detrás de la crisis y del FMI.

inmigrantesbarajas.jpgLos latinoamericanos que hemos llegado a vivir - y a buscar trabajo - al estado español lo tenemos doblemente jodido. Me explico. Hace unos quince-veinte años, el neoliberalismo echó por tierras el sueño de millones de trabajadores latinoamericanos, y es que cuando apenas empezaban a soñar con un puesto de trabajo, éste puesto de trabajo se convertía en algo efímero y por culpa de ello, tuvieron que salir de su pueblo para irse a la ciudad a buscarse la vida. Así La pauperización de los países de América latina se estaba haciendo una realidad. Los ricos eran – y siguen siendo – más ricos y los pobres cada vez más pobres.

 

Gobiernos títeres del imperio norteamericano hacían todo lo posible para que las recetas que dictaban – y dicta – el FMI se cumplieran e imponían a golpe de represión y silencio macabro de los medios, a la ciudadanía, algo perecido está sucediendo en el estado español y el resto de los países periféricos de la unión europea, Italia, no se libra del acoso de estas carroñas imperiales.

 

En América latina, una vez empezada la represión no aparecían en ningún medio, así los medios oficiales, que siempre están al servicio de las grandes corporaciones económicas eran - y siguen siendo – cómplices de los testaferros imperiales. Estos gobiernos títeres eran - y son los - responsables de que la miseria en el continente latinoamericano sea una realidad y una realidad que nadie puede obviar al hacer un análisis mas o menos serio del porqué la miseria y la pobreza van unidas a ese continente latinoamericano. “subdesarrollados no, súper explotados si”, dice una canción popular.

 

Llegaron los años noventa y el neoliberalismo seguía campando a sus anchas por todo el hemisferio. Con el obtuso Bush hijo, se quiso imponer aun más la miseria con el ALCA, y a principios del 2001 argentina muestra su realidad de miseria, de saqueo más acuciante y el pueblo cansado de soportar las políticas económicas neoliberales deciden derrocar presidentes cinco en total en menos de seis meses, y así con el corralito a cuestas y cuando los bancos habían sacado todo el dinero del país llega el pingüino Kishner y decide a la primera, no pagar más la deuda externa y dos no seguir con las políticas económicas del FMI. Para entonces miles de argentinos ya estaban saliendo del país para buscarse una vida mejor en Europa.

 

Y así llegaron miles de latinoamericanos al estado español a buscar una vida mejor para vivir el sueño de todo europeo, el estado del bienestar era un ejemplo para miles de latinoamericanos. Sin embargo, ese mal que habían padecido los países de América latina, llegó de golpe a Europa y con la tan cacareada crisis económica, y casualidad o no el imperio yanqui propone junto al FMI que para salir de esta crisis hay que hacer reformas, y ¿qué reformas? Las mismas que se hicieron en el continente latinoamericano.

 

La privatización es un slogan que bien vociferan los neoliberales de la economía. Se debilita a los sindicatos, a los trabajadores se les quitan derechos… se privatizan escuelas, hospitales se cierran y se da prioridad a la privatización de todos los servicios públicos. Y así con las reformas, y en vez de mejorar la situación de millones de europeos, lo que hacen es empeorar, eso sí, mejorando los ingresos a Bancos, otorgándoles millones de dinero público, mientras que a la inmensa mayoría de la población se le echa de los puestos de trabajo para contratar por el mismo trabajo con salarios miserables, y sin ningún derecho laboral. Se ayuda con subvenciones a las transnacionales y corporaciones, y es allí donde los migrantes que llegaron de América latina huyendo del neoliberalismo se vuelven a encontrar, esta vez, en el viejo mundo con la miseria y la pauperización de la sociedad…, y vuelta a empezar. Ahora parece que tienen que regresar o/y volver a sus países porque Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Perú etc.…no están por seguir los dictámenes del FMI y del imperio gringo. A una pregunta que le hizo al máximo representante del FMI publicada en el País a finales de Marzo del 2009¿Qué países soportarán mejor la crisis? Su respuesta y si rubor alguno, el.- cabrón -responde: aquellos países que no siga lo que el Fondo Monetario Internacional les diga…

 Fuente: Kaos en la Red

Publicado por Asociación Por Ti Mujer

http://www.asociacionportimujer.org/2011/08/latinoamericanos-en-el-estado-espanol.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AsociacionPorTiMujer+%28Asociaci%C3%B3n+Por+Ti+Mujer%29

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

  • In Memoriam: William Ramos Velasco
    William Ramos Velasco "Javier" 05/11/1959 - 13/03/1990 ¡ Siempre Presente! Hoy y siempre recordaremos al Compañero militante del M-19 "Javier", perteneciente a las Fuerzas Especiales de nuestra organización, asesinado por agentes de la "antidemocracia",...
  • In Memoriam: Aníbal Piedrahita Marín
    Anibal Piedrahita Marin Cali 28/12/1954 - Bolívar 25/07/1985 ¡Siempre Presente! El compañero Aníbal nació en Cali un 28 de diciembre de 1954, penúltimo de 9 hermanos, primo hermano de Iván Marino Ospina, realizó sus estudios en el Colegio Mayor de Yumbo,...

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar