
"A los que creyeron en esta utopía. A los que creyendo en ella murieron. A quienes por creer en ella vivimos. Dedicado a los miles de etc., etc., sin bando, depositarios de la gloria y de nuestro amor, recuerdo y llanto. Dedicado a los cientos de anónimos que día a día construyeron esta historia. Que vivan todas y todos para que sólo podamos morir de amor, de ilusión, de paz o quizá de tiempo." (Aquel 19 Será - D.Villamizar)
Movimiento 19 de Abril M-19
Porque siempre habrá un motivo, porque siempre llegará un abril
Revista de temas constitucionales
www.juridicas.unam.mx
APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOVIMIENTO
Por JOSE YAMEL RIAÑO
De qué se trata?
Se trata de construir una herramienta de masas que sea expresión de poder político y continuidad de logros acumulados en las luchas que por mejores condiciones de vida para los colombianos ha venido dando nuestro pueblo.
Que tenemos que hacer para lograrlo?
Para obtener este propósito debemos ir identificando y ajustando algunos logros existentes o creando nuevos en la medida que se requieran:
Cuál es el acumulado que se tiene para dar continuidad al propósito?
Desafortunadamente Colombia arrastra con un marcado atraso en el desarrollo político incluidas las conquistas que en el marco del Estado de Bienestar han logrado algunos de los pueblos hermanos vecinos. La historia de los siglos IXX y XX en Colombia está signado por la violencia interna y el saqueo de nuestras riquezas por el capital internacional. Son pocos los momentos en los cuales el pueblo ha sido protagonista de su propio destino pero podemos señalar algunos de ellos entre los cuales tenemos:
Podemos teóricamente tomar ese hecho histórico como momento de máximo desarrollo y de mayor logro en la vida republicana de los ciudadanos colombianos y validar la defensa de la Constitución del 91 como primer Paradigma que con certeza cuenta con el consenso necesario.
Pero, tratándose de la defensa de la Constitución vigente, ¿Cuál es el problema?
Aquí podemos aprovechar para comentar una de las singularidades del bloque dominante aquí llamado “oligarquía” dado que domina tanto la producción como la opinión. Mantiene condiciones medievales de producción pero va hasta las tecnologías modernas en la producción de combustibles de origen vegetal. Es dueña de más del 90% de las tierras cultivables del país, explota la ganadería extensiva y mantiene condiciones de inequidad en el campo con lo que ostentamos el deshonroso título de líderes mundiales de inequidad dentro de la población campesina. Esta situación se mantiene a “sangre y fuego”, para ello, han dividido al pueblo entre rojos y azules, contratan asesinos a sueldo que se han denominado, dependiendo de la época, como “Pájaros” o “Paramilitares” o como se denominan hoy, “BACRIM” que son verdaderos ejércitos mercenarios al servicio de las mafias-hacendados-políticos, muchas veces con la complacencia del gobierno y las autoridades encargadas de reprimirlas.
Y es que la llamada clase dirigente tiene tanto poder?
Pero por supuesto que se genera una contradicción entre los sectores oligárquicos; de una parte los hacendatarios –ganaderos y terratenientes- y de otra parte los industriales, que a pesar del atraso tecnológico necesitan producir -en lo posible con materias primas de origen vegetal que el país puede producir- y vender la producción en el mercado interno, pero como los campesinos no tienen tierras, buscan empleo en la ciudad, -que tampoco existe en la proporción necesaria- pues, la primera consecuencia es que no hay capacidad de compra. De ahí que los “industriales” reclamen una mejor redistribución de las tierras productivas. La respuesta lógica es hacer una Reforma Agraria que dinamice toda la economía, pero como en parte el maridazgo se mantiene, comienzan por la restitución de tierras a sus dueños legítimos, que son campesinos que han sido victimas del despojo de sus tierras. Para ello el gobierno de Juan Manuel Santos se armó con el instrumento adecuado llamado “Ley de Victimas y Restitución de Tierras” y un gobierno que representa al sector oligarca de la producción industrial.
Claro, la Constitución no es casuística, solo generaliza y marca derroteros, pero al institucionalizar derechos, las normas legales no las pueden desconocer y obliga al servidor público a hacer cumplir la Ley. Estamos diciendo –mas/menos- que en Colombia no necesitamos hacer una revolución para mejorar las condiciones de vida de la población, bastaría que se cumpliera la Constitución para ello. Por lo menos, sería un gran avance social y político que nos coloca al lado de los países vecinos que viven un proceso de cambios estructurales que benefician a la población hasta hoy menos favorecida comenzando por la más vulnerable.
Porqué decimos que esta es una nueva oportunidad para los demócratas?
Si a esta lectura que hacemos del proceso, le agregamos que poderes como el judicial han hechos esfuerzos que han impactado al país con el manejo de temas como la Yidis política, los mal llamados falsos positivos, la corrupción administrativa, el proceso ocho mil y ahora el escándalo del “Carrusel de la Contratación” que Petro denunció y que le valió el triunfo en la disputa por la Alcaldía Mayor de Bogotá, entonces tenemos que las condiciones para la defensa de la Constitución es cada vez mas favorable y eso que no hemos comentado la identificación de nuevos partidos y movimientos con quienes el grupo de ciudadanos Progresistas seguramente tienen posibilidades de trabajar en luchas puntuales parciales o totales.
Cuales son los logros que pretendemos y cuáles son posibles?
Ampliar mucho más la democracia participativa, lograr en ese sentido pronunciamientos de las cortes, del sector sindical, de los nuevos partidos de sectores democráticos del Congreso, -que aunque pocos existen- lograr disminuir el abismo entre los sectores concentradores de la riqueza y las clases menos favorecidas, hacer un acuerno nacional de lucha contra la corrupción, continuar con los procesos judiciales que castiguen a violentos vengan de donde vengan, proponer un gobierno de puertas abiertas, respetuoso de los derechos, estimulador del desarrollo sostenible, que amplíe, soporte y haga de los servicios públicos verdaderos derechos, son algunas de las propuestas que el pueblo requiere y son posibles si hay sostenibilidad de los gobiernos democráticos que ganemos en franca lid.
De lo que se trata si es de producir grandes cambios así no sean por ahora de impactos estructurales. Es inaceptable que nos conformemos con la construcción de un instrumento político-electoral parecido a las empresas electorales en que se han convertido algunos de los nuevos y viejos partidos. Los ciudadanos progresistas que aún quedan no están dispuestos a participar en nuevas aventuras electorales que beneficien solo a los titulares de las curules. Lo que se requiere es una estructura que se salga de lo puramente electoral, donde se estructuren mecanismos de participación verdaderamente democráticas, lo mas horizontales posible, moderna en las formas de comunicación interna de la institución, además de respetuosa de las minorías, de los disensos y de tratamiento ejemplar de Ética pública cuando de manejar conflictos internos se trate.
Y cuál es el papel de los progresistas en esas condiciones?
Fijémonos que hasta ahora no hemos hablado de movimiento, partido o frente, tampoco de Corriente Democrática Progresista y no es porque tengamos algo en contra de algunas de esas formas organizativas. Es que no hemos definido todavía temas como los objetivos para buscar la organización adecuada. De lo que podemos estar seguros es de que se requiere de alguna o algunas formas organizativas, por ahora pienso que este proceso de búsqueda debe enfocarse en la definición de objetivos que nos señalen con claridad que es lo qué vamos a hacer, cómo lo vamos hacer y cuándo lo haremos.
La principal característica de Progresistas es que somos una corriente democrática que no entendemos la democracia como el ejercicio de hacer uso del voto cada determinado tiempo para delegar en otro u otros el ejercicio de la gobernanza o en el mejor de los casos hacernos elegir para gobernar. No; entendemos la democracia como el ejercicio permanente de lucha por mejorar las condiciones de vida nuestra y la de la población, especialmente la menos favorecida. Esto es, la democracia es la forma de organizarse y de luchar los pueblos por logros que mejoren las condiciones de vida de la población de forma progresiva, esto es ampliando los logros e identificando nuevos para nuevas luchas en una espiral sin límites.
Así las cosas, nuestro papel permanente como grupo significativo de ciudadanos progresistas debe ser de luchadores por nuevos logros. En este ejercicio, como demócratas que somos, debemos hacer valer nuestros derechos y los derechos de los demás, exigir democracia cuando estemos en minoría o mantengamos disensos con alguno o algunos de los ciudadanos. De la misma manera como aceptamos y respetamos los derechos de quienes mantienen posiciones contrarias, de la misma forma somos cuidadosos al no pretender que todos estemos de acuerdo siempre. No; la esencia de la democracia es el pluralismo, no existen dos personas iguales mucho menos grupos. Además, por seguros que nos sintamos de tener la verdad, siempre hay un margen de error, tolerancia y, recordémoslo: somos solidarios.
Si ahora apareciera una persona y nos dijera estar de acuerdo y preguntara que debe hacer y en qué orden. ¿Que le diríamos?
Le responderíamos que el gran triunfo del pueblo bogotano al elegir a Gustavo Petro Alcalde Mayor de la ciudad capital es el mejor ejemplo, veamos:
De todo esto lo más importante es el espíritu progresista que nos debe acompañar, que es un espíritu de servicio para con la comunidad. Los demás hacen de la política un negocio pero para los progresistas es razón de vida.
Dedicado a los trabajadores que roban a otros trabajadores…
Galardones
* Roel de Oro al Mejor Cortometraje de Ficción Nacional en el 19 Certamen Nacional de Cortometrajes de Medina del Campo
* Onofre Al Mejor Guión en el festival Ibérico de Badajoz.
* Tercer premio al mejor cortometraje, Tabernas de Cine Vol. 3
* Premio del Público en el Festival de Cortos Actúa 2011
* Camila Bertone, Premio a la Mejor Actriz en el Festival Digital “El Sector” – 6 – Gema Santoyo, Premio a la Mejor Interpretación en el Festival Ikuska 2011.
El 14 y 15 de abril de 2012 se realizará en Cartagena, Colombia, la VI Cumbre de las Américas que reúne a los presidentes de 34 países del continente, con el título de “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”. Estas Cumbres surgieron por iniciativa de Estados Unidos, cuyo interés era promover sus enfoques sobre libre mercado y seguridad hemisférica, a través del ALCA.
Sin embargo, la situación ha venido cambiando en los últimos años, cuando han sido crecientes las posiciones discrepantes de varios gobiernos con la agenda del gobierno estadounidense, promoviendo esfuerzos de integración regional autónoma como los planteados en el ALBA, UNASUR y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe, CELAC. La confluencia de estas corrientes gubernamentales con numerosos movimientos sociales llevó a la derrota de la propuesta del ALCA en la Cumbre de 2005 en Mar del Plata, Argentina.
En 2009, durante la Cumbre de Trinidad y Tobago, Obama, prometió un nuevo tipo de relación con América Latina, pero muy rápidamente frustró las expectativas creadas. Avanzó en la militarización del Hemisferio, apoyó el golpe de Estado en Honduras y sigue respaldando el régimen ilegítimo de Porfirio Lobo, radicalizó la “guerra” contra el narcotráfico, que sólo ha servido para aumentar la militarización y la violencia, no eliminó las sanciones a Cuba, ni propuso cambios en la legislación migratoria y ha continuado la tradicional posición hegemonista de Washington, tratando de fortalecer los mecanismos de preponderancia militar de EEUU en la región.
Durante todas las Cumbres oficiales, los movimientos sociales del continente hemos realizado cumbres alternas para expresar a los mandatarios reunidos nuestra posición frente a cuáles son los problemas reales y cuestionar lanaturaleza de las relaciones entre Estados Unidos y la región. Escenario que se ha caracterizado como Cumbre de los Pueblos.
Los movimientos sociales del Continente llamamos a la realización de una Cumbre de los Pueblos en Cartagena del 12 al 14 de abril, para debatir y construir con nuestros hermanos y hermanas de América una posición conjunta acerca de las relaciones hemisféricas y el rol de la política de Estados
Unidos, presentar nuestras demandas a los gobiernos, exigir que en la VI Cumbre se debatan nuestras posiciones y denunciar la política guerrerista de la administración de Washington.
Debemos exigir la desmilitarización del continente: eliminación de las bases militares, cancelación de ejercicios militares conjuntos, el fin de la Escuela de las Américas y el cese del patrullaje de la IV flota, el fin definitivo de la militarización con el pretexto de la guerra contra las drogas, la cual causa anualmente miles de vidas especialmente en Colombia, México y América Central y su reemplazo por una política integral, multilateral y con énfasis en las medidas de salud pública.
Consideramos que, en el contexto de la crisis económica mundial, en la que gobiernos y viejas y nuevas instituciones financieras alientan la vuelta a las medidas de ajuste que tanto costaron a los países de América Latina y el Caribe, se priorice la generación de trabajo digno para todos y todas. Para ello, es fundamental la garantía a la libertad sindical y la negociación colectiva y el fin de la violencia contra trabajadores rurales y urbanos del continente.
Los gobiernos de la Américas, deben restablecer el derecho de Cuba a pertenecer al sistema multilateral. Exigir a EEUU el cese del bloqueo a Cuba y el cese de la hostilidad sobre los gobiernos que no siguen sus dictados.
También deben transformar las relaciones económicas basadas en los tratados de libre comercio, el extractivismo y la exportación de productos básicos y en la promoción indiscriminada de la inversión extranjera, buscando en cambio relaciones de cooperación y beneficio recíproco y profundizando en los procesos de integración autónoma.
Para ello deben preservar la capacidad de desarrollo nacional, el respeto a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, defender el medio ambiente y las condiciones de vida digna para la población y atender los justos reclamos de todos los movimientos populares del continente.
La cita es en Cartagena los días 12 al 14 de abril donde la Cumbre de los Pueblos construirá posiciones unitarias y alternativas
Contacto: secretaria@asc-hsa.net
SUSCRIBEN:
Alianza Social Continental, Central Sindical de las Américas, CSA. Consejo Consultivo Laboral Andino. Ecuador Decide. Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos de Argentina. COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras), School of the Americas Watch, Equipo Latinoamericano, PAPDA (Haití) RMALC (México), REBRIP (Brasil), Circulo Latinoamericano de Estudios Internacionales, CLEI. Common Frontiers (Canadá). Asociación Nacional de Centros (Perú), CEDAL (Perú) , CGTP (Perú), Comisede (Perú), (Perú), Conades (Perú), Forum Solidaridad Perú, Grupo Género y Economía (Perú) Marcha Mundial de las Mujeres (Perú), Movimiento Amplio de Mujeres (Perú), PIDHDD (Perú), Red Jubileo Perú, SER (Perú), Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible (Nicaragua), Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM (Salvador), Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e Inversión SINTI TECHAN (Salvador), Unidad Ecológica Salvadoreña UNES (Salvador),Ditso (Costa Rica), Comisión Nacional de Enlace CNE (Costa Rica), Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP (Guatemala), Servicio Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ AL), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes OCLAE, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, Red de Educación Popular entre Mujeres América Latina y el Caribe REPEM LAC, Consejo de Investigaciones e Información en Desarrollo CIID (Guatemala); CONAPAMAG (Guatemala).
POR COLOMBIA:
CUT, CTC, FECODE, Polo Democrático Alternativo, Confederación de Pensionados de Colombia, Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE,RECLAME, RECALCA, Minga Social y Comunitaria, Colombia NO Bases, Comité de Estudiantes Egresados del Sena, Polo Joven, OCE, Fundación la Chacana, El Espejo, Rebelarte, Populus Proyectos Comunitarios, Rebeldía Estudiantil Organizada, Asociación Minga,ILSA, Cedetrabajo, La Real Academia del Sonido. Red Ecuménica de Colombia. Liga de servicios públicos domiciliarios de Colombia, Unión nacional de servicios públicos. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, MODEP. Coordinadora de Movimientos Sociales de Colombia, COMOSOCOL, Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC, CENSAT – Amigos de la Tierra Colombia, Tribunal Mujeres y DESC, CLADEM-Colombia, Observatorio de Territorios
Étnicos, de la Universidad Javeriana.
http://con-fabulacion.blogspot.com.es
Por José Chalarca*
El narrador y ensayista colombiano enfila sus armas contra la especulación que subyuga a las artes plásticas, criticando el trasnochado espectáculo del arte conceptual y de todas las expresiones que hacen parte de lo que llama Enzensberger “mediocridad y delirio”, orquestadas desde los centros del poder económico mundial.
El pintor y dibujante Juan Cárdenas en artículo publicado por el diario El Tiempo, el pasado 12 de marzo, refiriéndose a los planteamientos del director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, señor Glenn Lowry en su reciente visita a Bogotá, puso al desnudo la farsa perversa del arte contemporáneo en el campo de la plástica.
Se refiere en concreto al arte Pop que desde su discoteca impuso al mundo el indefinible Andy Warhol y a otros embelecos como el conceptualismo, las performances y el simple basurismo.
Anota con valentía cómo los artistas de todo el orbe, han agachado la cabeza y dispuesto su capacidad creadora a repetir los mamarrachos que sugieren los sumos pontífices de la plástica neoyorquina, dentro de los cánones que predican sus sacerdotizos encarnados por los críticos y los curadores.
Solo es arte lo que se ciñe a sus preceptos condicionados a su vez a la moda y el mercado. Por eso las galerías y los museos del mundo que se precien de estar a la vanguardia, venden y exhiben lo mismo.
Los dictados de los críticos de oficio que han abrevado su saber estético en las fuentes privilegiadas del consumismo estadounidense son ineluctables y absolutos, y deben aceptarse como artículo de fe en todo el orbe, así nadie los entienda o encuentre asombro en su contemplación. Con la aplicación de esta doctrina, la máxima artista plástica de Colombia es una dama que en fecha reciente cubrió con unas sillas corrientes una de las fachadas del Palacio de Justicia, cuyo reconocimiento universal comenzó en una galería londinense en donde realizó una grieta y, quien, por estas fechas, espera postrar de asombro al cultísimo pueblo romano con un poco de mesas dispuestas patas arriba en una de las vías más concurridas de la Ciudad Eterna.
Todos los que no comulguemos con esta expresión del arte más actual, tendremos que disponernos para recibir el anatema que nos relega a las hordas incultas de la era troglodita.
Pero esa tiranía de la moda y el talante mercantil no la soportan solamente las artes plásticas. En la música ocurre igual. Ahora no importa que alguien cante o componga música. Los cantantes se hacen en los estudios de grabación a punta de técnicas de sonido y maquillajes efectistas y los ritmos son los que demanda el mercado discográfico.
En la literatura pasa igual. El éxito es para quienes escriben novelas o narrativa que se pueda adaptar para la televisión o el cine. Esos son los que logran acumular sumas multimillonarias y los medios los encaraman a los más altos podios de la notoriedad y de la fama, mientras los verdaderos creadores, se debaten en la penuria y el anonimato sin quien les publique ni lea lo que escriben, condenados a las tinieblas exteriores de la desconsideración y la pobreza.
Y no podemos ignorar los descalabros de la moda en el vestuario. Un día de hace más o menos una década a un “hijo de papi” en un país rico se le ocurrió dejar los pantalones haciendo un forzado equilibrio entre el pubis y las rodillas para mostrar una ropa interior vistosa y en menos de nada se convirtió en última moda que catapultada por los medios y las técnicas de mercadeo, se esparció por toda la superficie del planeta y hoy tenemos en todas las ciudades y pueblos del mundo a los jóvenes peor vestidos de la historia.
El arte auténtico que nace de la necesidad de expresar y decir el espíritu de los hombres, agoniza frente a la opulencia del pseudoarte que piden los mercados que lo consumen al ritmo de los movimientos de la moda.
El arte de hoy no es ni vale como expresión de lo mejor de la condición humana sino por lo que representa como inversión. Los que tienen el dinero compran arte, no porque les guste y lo aprecien en su valor estético e intelectual, sino por lo que aconsejen las empresas calificadoras de riesgo y la posición del artista en las bolsas de valores.
El maestro Juan Cárdenas se pregunta qué dirán las generaciones futuras sobre las obras de arte de nuestra contemporaneidad y, en sana lógica, habrá que responder que no dirán nada, porque no quedará nada sobre qué decir: de las instalaciones y las performances, un video o una fotografía que de ninguna manera son la instalación en sí; de las mesas, las sillas y las basuras, eso, basura que acabará pudriéndose en un relleno sanitario.
*Narrador y ensayista colombiano
“EL CIRCO DE SANTAMARÍA CUNA DEL PODER POPULAR” [1]
Por Gloria Gaitán
Las acciones colectivas: fundamento nodal del gaitanismo
Las acciones colectivas, como Jorge Eliécer Gaitán llamaba la participación - ya que este último término no era aún utilizado en el lenguaje político o administrativo -, constituyeron el eje central de su accionar, tanto como dirigente político, como en su desempeño como alcalde de Bogotá, Ministro de Educación y de Trabajo y Seguridad Social.
En 1936 afirmó, al ser designado Alcalde de Bogotá: “Mi programa va a ser de acción colectiva. Los colombianos deben dejar de ser espectadores, transformándose en actores…y deben trabajar por el bien de la comunidad, más que por sus propios intereses”. [2] Objetivo que cumplió con creces. El diario El Tiempo comentará: “supo también despertar el espíritu público en proporciones no conocidas antes. Contó con el apoyo resuelto de la ciudad y colaboró con ella, como ella colaboró con él, con un éxito que sería injusto no reconocer”. Y el diario El Espectador propondrá: Gaitán merece el título de “Descubridor del Espíritu Público”.
Pero es, a partir de 1946, cuando la columna vertebral de la militancia gaitanista, que eran las acciones colectivas protagonizadas por el pueblo, adquirirán una dimensión nacional inconmensurable, marcando y definiendo, en forma contundente, la ruta de la política colombiana.
Dos facciones con un mismo nombre
Desde el año 1933 había afirmado: “Las ideas que hoy proclamamos son las mismas que sosteníamos ayer como intérprete de la masa que se halla en contraposición de sus dirigentes, aún cuando ambas fuerzas se cobijen con el nombre de liberales. Bastará que las masas lleguen a un plano de relativa conciencia para que el rompimiento se presente y comprendan la trivial verdad de que sus intereses no pueden ser resueltos por quienes tienen intereses contrapuestos”[3].
Ese momento llegó en 1945, cuando el doctor Eduardo Santos, ex presidente de la República, dueño del diario El Tiempo y jefe único del Partido Liberal, reunió en su oficina a un selecto grupo de dirigentes liberales – que el pueblo llamaba “la rosca” - para acordar la nominación del candidato oficial del Partido Liberal, resultando escogido el doctor Gabriel Turbay.
De inmediato Gaitán saltó a la palestra desde la tribuna que ocupaba semanalmente en el Teatro Municipal de Bogotá (que años más tarde fue demolido por Álvaro Gómez Hurtado, en el gobierno de su padre, para borrar la memoria de aquellas conferencias políticas que informaban al pueblo y lo orientaban en su lucha contra las oligarquías) y convocó a una gran CONVENCIÓN POPULAR, para que el pueblo señalara, en forma directa, el nombre de quien debía ser el candidato del liberalismo. “La democracia – dijo – no consiste en votar por quienes han sido escogidos por una exigua camarilla. La democracia exige no solo votar por un determinado candidato, sino escogerlo en asamblea popular multitudinaria”
Convención popular de 1946 en el Circo de Santamaría
Fue así como se inició una gigantesca movilización, con gentes provenientes de todos los rincones de Colombia que, a pie, en bus, a caballo, por tren, atravesando ríos, llanuras y montañas, llegaron hasta Bogotá para reunirse en el CIRCO DE SANTAMARÍA, cuya forma – como la mesa del Rey Arturo, redonda y sin cabecera -, situaba a cada uno en igual lugar de importancia. Y allí el pueblo, que había llegado por sus propios medios, sin buses alquilados, ni mariachis, ni conjuntos vallenatos para atraer público, proclamaron democráticamente a Jorge Eliécer Gaitán como CANDIDATO DEL PUEBLO.
Fotografía de la Convención Popular de 1946 en el Circo de Santamaría de Bogotá:
Al llegar al Circo de Santamaría, mi padre casi no puede contener las lágrimas, como se ve en esta fotografía, razón por la cual, a partir de ella, pedí al Banco de la República que ilustrara el billete de mil Pesos:
Con disciplina insuperable, rompiendo todos los obstáculos económicos y geográficos, allí estaba el pueblo comenzando a tejer una democracia edificada desde abajo. Era un paso más hacia el objetivo central del gaitanismo: sustituir la Democracia Representantiva, o burguesa, por una Democracia Directa o popular. Así lo había proclamado años atrás: “Lo que queremos es la democracia directa, aquella donde el pueblo manda, el pueblo decide, el pueblo ejerce control sobre los tres poderes de la democracia burguesa: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial y que, además, garantice la equidad en el aspecto económico. Allí donde el pueblo es el pueblo, el pueblo ordena y ejerce un mandato directo sobre y en control de quienes han de representarlo. Todo esto exige trabajar honda y apasionadamente en el cambio de una cultura que despierte en el pueblo voluntad para regir directamente sus destinos y exige un profundo cambio constitucional para disponer de una Constitución acorde con la necesidad de un mandato popular directo sobre los destinos de la patria, que elimine los filtros que la democracia burguesa establece y defiende”.
El Movimiento Gaitanista se organiza
Por segunda vez, Gaitán se separa de la organización oficial del Partido Liberal. Primero lo hizo tratando de fortalecer un movimiento socialista, como la UNIR, que fracasó debido al apego inconsciente de las masas por el motete de “liberal”, fenómeno que Gaitán calificó de quiste psicológico definiéndolo así: “Los partidos colombianos han tenido un proceso, han tenido sus antecedentes, sus luchas, han realizado su esfuerzo, parido sus glorias y su historia. Eso ha ido dejando un remanente de subconsciencia. El que oye pronunciar la palabra conservador o liberal, al reaccionar ante ella, no está respondiendo con criterio ideológico. Está respondiendo su subconsciencia, su estrato sicológico, esto es un proceso que se ha acumulado”.[4]
Formado en psiquiatría durante sus estudios de doctorado en derecho penal en Roma, conoce el papel que los “quistes psicológicos”, a manera de muro de contención, frena el cambio. Comprende que lo que hay que hacer es tomarse al Partido Liberal para convertirlo en el Partido del Pueblo. Dirá: “Lo que buscamos es que el pueblo conservador se venga para el partido liberal y la oligarquía liberal se vaya para el partido conservador. Así estaremos claros”.[5]
La toma del Partido Liberal
Poco tiempo tuvo el Movimiento Gaitanista para prepararse para las elecciones del 5 de mayo de 1946. Ganó el candidato conservador, Ospina Pérez, pero ya el Movimiento Gaitanista había tomado cuerpo y era una fuerza con la que tenía que contar el país.
El 25 de mayo de 1946, en el Teatro Municipal, propone que se realicen elecciones en todos los municipios de Colombia para escoger en el liberalismo, dentro de las dos corrientes, proporcionalmente a los votos obtenidos por cada facción en las pasadas elecciones, a los delegados que habrán de concurrir a una gran constituyente popular para elaborar los estatutos del liberalismo. Para exponer su propuesta dice:
“Necesitamos una convención de carácter popular. ¿Cuál sería el medio? Evitar esos filtros que desfiguran la voluntad popular. Que directamente el pueblo, en una convención sin precedentes, eligiera sus representantes ¿En qué forma? Los municipios mandan sus delegados de acuerdo con la proporción que hayan dado en las últimas elecciones sumadas las dos corrientes. Y directamente el municipio se hace representar en una convención popular y directa”.
“Habrá obstáculos diversos. Se dirá que es demasiado numerosa porque pasará de mil delegados… ¿Por qué no se reúne en el CIRCO DE SANTAMARÍA en presencia del pueblo para deliberar? ¿Que sería una algarabía anárquica? Niego al margen. Hay una masa que tiene una profunda capacidad de crítica, de severidad y de respeto. ¿Que va a ser difícil pagar el traslado de los delegados? No va a ser difícil. Los elegidos sentirán orgullo de venir a esa convención y sé que a ese orgullo, en el más grande concierto popular del partido, sacrificarán lo que sea necesario sacrificar, porque los liberales darán el dinero necesario para hacerse representar”.
La Constituyente Popular de 1947
Fotografía de la multitud en la Plaza Gaitán, frente al Circo de Santamaría, en 1947:
Fue así cómo, con discusiones previas de comisiones reunidas en el Teatro Colón, conformadas por las dos tendencias del partido para tratar sobre los diversos temas ideológicos, que debían conformar la Plataforma Ideológica del Partido Liberal, se presentó un borrador a la multitud agolpada en el CIRCO DE SANTAMARÍA y, punto por punto, se fue aprobando la plataforma cuyo primer artículo decía: El Partido Liberal es el Partido del Pueblo.
Leer el discurso de Gaitán, donde convoca a este evento, es entender que para él lo esencial es la PARTICIPACIÓN POPULAR DIRECTA. “No le tracemos rutas al pueblo para que nos resuelva el problema – dirá -. Que el pueblo nos trace a nosotros, sus dirigentes, esas rutas y entonces tendremos unidad liberal frente a la unidad conservadora para las nuevas luchas. Tengamos el valor de invertir los sistemas que nos han causado dolencias irreparables”.
El gaitanismo arrasará en las elecciones parlamentarias de ese año. Ya nada podía detener al pueblo en su marcha hacia el poder. Por ello el gobierno desata el genocidio de estado al Movimiento Gaitanista y asesinan a su jefe, produciéndose una ruptura hasta hoy irremediable en la vida colombiana.
Por ello es indispensable retomar el hilo perdido del 25 de mayo de 1946, cuyo escenario fue el CIRCO DE SANTAMARÍA en Bogotá, cuna del poder popular.
[1]Este artículo es tan solo un extracto de un planeado folleto titulado: El Gaitanismo, un ejemplo de democracia participativa que, lamentablemente, no pudo publicarse para la conmemoración del 9 de abril de 2012.
[2] Revista Pluma Libre.
[3] Colección Pensadores Políticos Colombianos, Obras Selectas Jorge Eliécer Gaitán, Tomo V. Cámara de Representantes de Bogotà, 1978, pag. 136.
[4] Villaveces Jorge, compilador. Las mejores Oraciones de Gaitán 1919-1948. Segunda edición. Bogotá, 1968
[5] Mendoza, Plinio Apuleyo. El agua y el Fuego.
Por José Yamel Riaño
20 de marzo de 2012
Afortunadamente los colombianos todavía tenemos la capacidad de sorprendernos. Todavía nos parece mentira ver a tanta gente de cuello blanco judicializada por delitos contra el erario. Definitivamente, ni el narcotráfico ni los grupos armados ilegales producen tantas noticias criminales como la corrupción. Contrasta esto con los buenos rendimientos del capital financiero nacional y extranjero. Ningún otro renglón de la economía produce tantas y tan buenas noticias, para su sector, como lo hace el Bancario.
Para decirlo de alguna manera son esas dos fuentes de noticias las líderes en los programas noticiosos, que coinciden con los sectores de mayor poder en el mundo. Si observamos en el plano internacional, de lejos es el sector financiero el hegemónico en el sistema capitalista. Hoy por hoy, es el que define el futuro de los pueblos y no hablamos de cualquier país, hablamos de los Estados Unidos, de los países europeos, y de los países capitalistas del lejano oriente.
En Colombia, parece que la corrupción tiene mayor fuerza mediática que la bancaria mientras que en los países desarrollados es el dinero quien pone las condiciones. A nosotros, como a los habitantes de los países desarrollados, nos invade un sentimiento de indignación general que no lo resuelven los gobiernos de turno como tampoco las ideas políticas hegemónicas en ninguno de los contextos. Pero todos sabemos que si un sistema no es capaz de resolver sus propios y fundamentales problemas, termina en la barbarie o busca nuevas respuestas.
Ahora, si tenemos el mismo sentimiento de indignación y los problemas fundamentales son los mismos, entonces, hay allí un rasgo común para los pueblos en vías de desarrollo al igual que para los desarrollados, como ni ellos ni nosotros podemos esperar a que la barbarie se apodere de nosotros, debemos y podemos buscar nuevas respuestas.
Eso quiere decir que quien está en crisis es el capitalismo y por tanto, no es en su interior donde encontremos las respuestas que buscamos. De otra parte el socialismo ya cumplió su ciclo y se derrumbó. Solo algunos países continúan su senda pero con problemas fundamentales sin resolver.
Nos corresponde entonces, buscar las nuevas respuestas en otros espacios, de pronto en lo desconocido, es posible que nos toque que inventar, es casi seguro que estemos hablando de sistemas desconocidos pero hoy, parodiando a Morín, somos los llamados a denunciar aunque no podamos enunciar.
Si somos concientes de nuestras limitaciones, si convocamos a la denuncia, si no nos auto llamamos revolucionarios sino rebeldes, si somos concientes de la degradación de la democracia por parte de los que detentan el poder, pero tampoco tenemos una respuesta para lo que sigue a la denuncia aunque la busquemos incesantemente, si no nos contentamos con decir, sino que hacemos política participativa, si volvemos por la senda señalada por Bolívar, Galán, Gaitán, Bateman o Pizarro, entonces seremos optimistas con nuestro futuro; seremos progresistas.
Ahora, lo que no podemos es aceptar que nuestras limitaciones nos inmovilice, por el contrario, los progresistas no podemos avanzar sino es democratizando nuestras vidas, es decir, luchando por las reivindicaciones mas sentidas, ganando espacios para nuevas luchas, acumulando poder participativo para ganar nuevos espacios en busca de nuevas respuestas capaces de resolver los problemas de corrupción y de dictadura del capital financiero sobre el resto de habitantes de nuestra Colombia ligada a los pueblos de América Latina, y el resto del mundo.
Lo nuevo en política es el reacomodo de fuerzas y una propuesta que no se busque enemigos donde no los hay, que por el contrario convoque a la participación masiva, que entienda que el capital financiero explota y ahoga a todos los demás sectores de la producción y que la corrupción se engrandece con los dineros públicos que son sagrados, está llamada a ser la propuesta respuesta a las crisis de los sistemas en el siglo XXI.
nuevatribuna.es | Pedro L. Angosto | Actualizado 15 Marzo 2012 - 14:49 h.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/2012-03-14/el
Es fácil imaginar el pavor que sentirían los hijos de Adán y Eva desnudos, andando entre fieras, volcanes, rayos, malezas impenetrables, sin conocer el fuego, el hacha o la rueda; es posible aproximarse al pánico de quien nace con el sol sin saber que es el sol y contempla como se aviene la noche oscura, larga, llena de los perturbadores sonidos del silencio, de lo desconocido; es sencillo ponerse en la piel de aquellos que vivieron a merced de los elementos sin más recursos para sobrevivir que la alerta constante, impenitente, agotadora. El hombre, que duda cabe, ha vivido la mayor parte de su ya larga historia mecido por el miedo, torturado por los presagios, por la evidencia de lo aciago, por el terror que dimana de los tiranos. Todavía hoy existen tribus perdidas que temen a lo mágico, a las tinieblas, a sus propias leyes heredadas e impuestas; todavía hoy los ciudadanos del “primer mundo” enfermamos de pánico debido a la insatisfacción que da la satisfacción material o a suposiciones poco contrastables.
En su larga andadura, fueron primero las fieras, la naturaleza, fuentes de vida y de muerte, motores, tal vez, de la evolución: Sobrevive el que se adapta, y el que es cruel para sentarse encima del que no lo es. Luego, el propio hombre se fue convirtiendo –Hobbes– en la principal amenaza para el hombre, el sacerdote, el gurú, el astrónomo, aquél que había observado por qué se escondía el sol tras las montañas y volvía a salir por las montañas del otro lado, aquél que supo de tormentas y avenidas, aquél que manejó el secreto del fuego sin contarlo y poco a poco, manejando lo desconocido, se erigió en jefe de la tribu. Vino la rueda, el fuego, la ganadería, la escritura, el comercio..., la guerra. Los hombres se agruparon e inventaron las instituciones al frente de las cuales situaron a los más fuertes o desaprensivos, a los sabedores del secreto, de los secretos, los mismos que los mantendrían en la ignorancia, en el miedo para perpetuar su estirpe poderosa. Tiempos lejanos, con el averno siempre amenazante, con la hoguera purificadora para el confeso y el inconfeso, con los señores acorazados disponiendo de todo lo que la tierra daba gracias al esfuerzo del siervo. El mito, mantenido por los poderosos, señores de espada, intermediarios de los dioses, mantuvo durante centurias el fuego vivo del miedo.
Recientemente, hace dos o tres siglos, algunos sabios quisieron desmontar el mito. Nominalistas, humanistas, racionalistas, empiristas, enciclopedistas, idealistas, evolucionistas, positivistas, socialistas, republicanos, Occam, Erasmo, Montaigne, Descartes, Hume, Voltaire, Newton Kant, Hegel, Darwin, Marx, Comte, Giner de los Rios atacaron al mito derrotándolo, desmontándolo pieza por pieza. El hombre fue saliendo de las tinieblas profusas y comenzó a ver la luz sabiendo el por qué de las cosas, de la vida, de la muerte, de la riqueza, del poder, de los milagros. No por eso dejó de guerrear, de matar impunemente: El siglo XX nos dejó millones de muertos por dinero, por mantener el poder, el privilegio, el siglo XXI no parece haber comenzado de modo diferente. Pese a ello –los señores del dinero y la guerra caminan aparte, contra la historia, contra la humanidad– los enigmas confiados a oráculos y sacerdotes parecían haber desaparecido.
Se puede tomar como punto de partida de la nueva civilización del miedo el luctuoso 11 de septiembre de 2001, empero, la cosa viene de antes. Aquel día y siguientes, hasta hoy, el mundo se cubrió de aviones suicidas que volaban por todo el planeta, los aeropuertos en “centro de seguridad”, los derechos humanos en papel mojado, las libertades fundamentales en prescindibles, el carbunco y las armas de destrucción masiva en algo cotidiano. Pero no, la vida cotidiana había dejado de existir “sólo” para las víctimas de aquel atentado, igual que había ocurrido con otros muchísimos atentados en aquel y en otros países, con los millones de muertos en “guerras de baja intensidad” o debido al hambre o enfermedades que en occidente se curan con una aspirina o un pinchazo de penicilina.
Las muertes debidas a las guerras o sus “efectos colaterales” en países del tercer mundo ya no llamaban la atención de nadie, tampoco las de los parias: Importaba la muerte, siempre atroz, de unos pocos, importaba a los desaprensivos tener una excusa para inocular de nuevo el miedo a lo desconocido, para inventar mentiras, para provocar el caos, para invocar a Marte, para disminuir la democracia saltándose sus preceptos más sagrados, importaba, en fin, que el hombre privilegiado y comodón de la sociedad opulenta sintiese el miedo en el tuétano de sus huesos, pues el miedo es el principal enemigo de la libertad y la libertad nunca fue plato de gusto para los árbitros del partido amañado y cruel que en la actualidad se está jugando, un partido en el que el atacante, el oligarca, convencido de que los más ni siquiera se van a defender, pretende destruir todos los derechos que el hombre ha conquistado y ampliado a lo largo de siglos para mejorar su vida y las vidas de las generaciones venideras; empobrecer a los Estados, mediante el fomento del desempleo, hasta el extremo de que el mantenimiento de los servicios públicos sea inviable; llevar al negocio, al lucro incesante la Salud, la Educación, la Vejez y las Dependencias y convertir al trabajador en un ser incompatible con la dignidad
Cuidado con el miedo, es mentira, y las mentiras terminan por arrasarlo todo. Sin embargo, puestos en la encrucijada en que nos han colocado, algo debemos tener claro si hemos de convivir con el miedo, que son los opresores quienes deben sentirlo a cada paso que den, porque sólo así, en nuestro largo devenir, el hombre ha podido progresar. Los poderosos tienen que volver a saber que nada de lo que tienen, absolutamente nada, está seguro, que estamos dispuestos a que tiemblen los cimientos de todos sus palacios, de todos sus sueños, de todas sus ambiciones. De ese modo –estoy seguro- sabrán que no sólo van a perder la batalla, sino también la guerra de la Historia. Ya lo hicimos, lo volveremos a hacer: Entre los seres humanos, la revolución es la que fuerza la evolución. Hagamos que el miedo cambie de bando.
Los sindicatos no entorpecen,
como sí la pala en la rueda,
tampoco descaminan,
como sí los atajos sin llegada,
ni mucho menos causan terror ni pavor, como sí lo hacen los de cuello blanco, que ven en las ciudades aquello que los marineros ven en las mujeres de los puertos….Por el contrario, simplifican, enderezan y dinamizan la políticas institucionales de una empresa…..
Por Caballeromantilla
Jueves, 15 de Marzo de 2012
Lectura sobre el por qué hoy día, Bavaria, la empresa cervecera más importante de Colombia y una de las mas consagradas en Latinoamérica constituye sindicato y lo valioso de esta propuesta firmemente declarada…..
Hace más de seis años la multinacional cervecera Sab Miller llegó a Colombia. Aquella, que más que afirmarse en darse como una empresa que traspase las fronteras dignamente de sus mercados, en la perspectiva de ejercer una moderada libertad económica a nivel global.
Se ha convertido desde el año 2000, en un imperante patrón comercial que adviene expoliadoramente a gran escala sobre las economías Africanas, de Europa Oriental, tercermundistas y chinas. Y, sobre estas últimas su desarrollo y potencializacion de la marca ha venido frenéticamente en aumento. Pues la compañía surafricana, cuya sede (sofá blanco) se encuentra en Londres, utiliza el inverosímil, maquiavélico y obviamente cínico termino eufemístico de Fusión. Cuando en realidad entran a comprar las demás empresas y cerveceras que ellos avizoran en demasía rentabilidad con el fin de proponer y empotrar sus políticas capitalistas y globalizantes.
Las cuales comportan en su forma, las más severas argucias del neoliberalismo, allí mismo que, lo que sería en el paisaje de la granja, cuando los lobos entran a la estancia de los rebaños a ahuyentar y a saciar.
En el caso de Colombia, un país que para esa compañía representa un importante emporio económico, ya que, compraron Babaria, la octava mejor cervecería del mundo.
Las situaciones, garantías, pagos, horarios, bonificaciones entre otras condiciones laborales han venido en detrimento de los empleados y en pro de las directivas de la compañía. Levantándose así ese bello decir con el que se interpreta hoy en día las estrategias de los mercados SabMillerianos. A saber, las perdidas las asumen los empleados y las ganancias las recogen sus directivas.
Además de la infamia demagógica de su presidente, que se vanagloria y se jacta de resaltar que su compañía es una de las pocas que en la actualidad se proyecta como filantrópico y colaboracionista de los problemas del género humano. Como los son la pobreza, la educación, la salud y la falta de oportunidades. Cuando la realidad es que desde el Fondo de Unidos (fondo de los trabajadores de Bavaria a quienes mensualmente se les aplica un descuento de 10.000 pesos para engordar esas supuestas tareas “Filantrópicas de su presidente”, quien se apropia del nombre de la compañía pero no, del de sus empleados y gestores).
Ahora bien, los hechos particulares en el caso de Bavaria, se sintetizan en una reducción y corte de los pagos laborales de la empresa, mientras que los quehaceres que respectan a la producción aumentaron su volumen de hectolitros. Es decir, las garantías presupuestales hacia las labores de los empleados han cambiado abismalmente. Como, por ejemplo, la primas de vacaciones se perdieron, pues fueron negociadas por montos económicos momentáneos ofrecidos arbitrariamente por sus directivas a los empleados que en su afán de una mejor estabilidad para las economías de sus hogares las aceptaron.
Ahora se trabaja los días dominicales y festivos por ser compensado por un día entre semana en el que se descansa, cuando ya el goce de encontrarse con la familia para dichos días no se puede dar, y el pago ya no es doble ni triple como por ley colombiana corresponde pues por obligación política de la empresa hay que compensarlo un día entre semana, es decir, si se quiere descansar tales días debe el trabajador esforzarse más tiempo en su horario.
De igual manera la bonificación anual se perdió porque solo aumenta por el IPC( Índices de Precios al Consumidor) sin puntos adicionales sugeridos por los mismos trabajadores, esto quiere decir que, el aumento de ley solo se somete al salario anual de los trabajadores sin pliego de petición propuestos por aquéllos ya que es drásticamente negado. A esto se suma la otra patraña de que dicho aumento se cumple a partir del 1 de Julio cuando por ley debería ser el 1 de Enero como por orden legal y uniformidad de la economía Colombiana corresponde. Otra de las cosas que más ofende el buen ánimo laboral de los trabajadores de Bavaria y que afecta el sistema democrático del país es que los directivos eligen a dedo, como si fueran una especies de desenfrenados dictadorcitos a sus empleados y nuevos contratados. Dándole cavidad esta política de la empresa a la sutileza corrupta y amiguera de la burocracia.
En fin, los trabajadores de Bavaria han intentado negociar sin fuero sindical estas y muchas más inconsistencias laborales, por ello se hizo naciente la responsabilidad de comprometerse con un ideario sindical que enfrente y ventarronee las argucias capitalistas de la compañía SabMiller… En hora buena, Bavaria ya tiene sindicato.
Este es el gran reto de Bavaria para este año, impedir la firme convicción de lo que ya está en propósito de ser un hecho autosuficiente y partidista para bien de todos los empleados de Bavaria en sus ocho plantas a nivel nacional. Al igual que, impedir el posicionamiento de la marcas Norteamericanas que en Mayo de este año llegan con su poderío económico a instalarse como lo hicieron ellos con todas sus sofismas y maquiavélicas políticas de someter la dignidad laboral humana.
Viva la estela, la rumorea, el balbuceo de que en Bavaria va a conformarse un fuero sindical firme y combativo hacia las políticas SabMillerianas. Recordemos que esta vez el combate es argumentativo, porque sabemos que de tanta anomalía e inconsistencia laboral hay de dónde cogerse para no acallar.
1. http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/11424-colombia-y-bavar%C3%ADa-tambi%C3%A9n-tiene-sindicato.html
"Bogotá, como dueño del P-H El Quimbo, con la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), tiene el 51.5% de las acciones de EMGESA ¿Se pronunciará? ¿Ejercerá el control de El Quimbo? Directivos de EEB, Concejales, Contralor, Personero y Veedora del Distrito Capital; Señora Contralora, Sr. Procurador, y Sra. Fiscal, con la amenaza de Muerte al joven de 29 años, Bladimir Sánchez Espitia, periodista y productor audiovisual ¿Le pasará igual que al sacerdote católico, José Reinel Restrepo? párroco de MARMATO, Caldas, asesinado; Quién encabezaba la campaña cívica para mantener a Marmato en su lugar, ante la presión de empresas extractoras que quieren trasladar la totalidad de la población para poder extraer el oro de sus tierras".
Gabriela Castellanos Llanos (Cali)
Por este medio protesto por el tratamiento que la revista Semana en su edición No. 1557, le dio a la renuncia de Viviane Morales. Particularmente repulsiva fue la carátula mostrando a la ex-fiscal con su esposo Alonso Lucio, con el titular de “Triunfó el amor”. De ese modo se lanza una cortina de humo, y se pone el lente sobre la vida personal de la fiscal, en vez de ponerlo sobre su actuación en el cargo.
Un titular interno rezaba: “El problema de fondo es que la presencia de Lucio hacía vulnerable a la fiscal general”. Examinemos este enunciado en sus dos partes. En primer lugar, ¿el problema de fondo es la supuesta vulnerabilidad de Morales? Como si no fuera mucho más preocupante que se haya declarado nula su elección cuando ella ha sido la única persona que al dirigir la Fiscalía general le ha aplicado el peso de la ley consistentemente a grandes personajes, antes intocables, y lo ha hecho sin miramientos. Como lo dice Daniel Coronell en el mismo número de Semana, “Viviane Morales hizo más por la justicia en unos meses de lo que hicieron varios de sus antecesores en años”. Además, mucho más preocupante es que no haya un fiscal en propiedad cuando se inicia el juicio al ex - ministro Arias, cuando empiezan a declarar los extraditados desde su celda estadounidense, cuando está a punto de expirar por vencimiento de términos el caso contra el ex – ministro Palacios, en fin, cuando son tantos y tan variados los peligros de que se retroceda lo ganado en el campo de la justicia, cuando es tan factible que vuelva a ser cierto que en este país la ley es sólo para los de ruana. Ése es el verdadero problema de fondo.
En segundo lugar, la presencia de Lucio en la vida de Morales no “la hace vulnerable” sino al darle un arma a quienes quieran tergiversar la realidad. Porque si una mujer se casa con el mismísimo Satanás, igual que si un hombre lo hace con Lucifer en forma femenina, lo que debe preocuparnos es si en el desempeño de su cargo se advierten debilidades, si empieza a favorecer a los amigos dudosos o tenebrosos de su marido. Pero Morales nunca dio muestras de estar dando tratamientos permisivos ni tolerantes a los paramilitares que se dice que asesoró o defendió su marido.
Estamos, una vez más, ante el machismo que permite que, a la hora de juzgar a una mujer como figura pública, su actuación y su historial parezcan menos importantes que su vida íntima. Lo más triste es que hayan sido tres columnistas mujeres, María Isabel Rueda, María Jimena Duzán y Cecilia Orozco, quienes más fuerte han gritado y más se han rasgado las vestiduras cuando se hizo público el matrimonio de Morales con Lucio. El varón se define por lo que hace, parecen decir las tres columnistas; la mujer, por el varón que tenga a su lado.
Por eso, en esta semana cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a todas las mujeres nos interesa repudiar el tratamiento que algunos medios y periodistas, y en particular Semana, le han dado a este asunto. Esta revista le debe una disculpa a la ex – fiscal, y por medio de ella a todas las mujeres.
Atentamente,
Gabriela Castellanos Llanos
Cali
NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA
“El olvido no es victoria
sobre el mal ni sobre nada
y si es la forma velada
de burlarse de la historia,
para eso está la memoria
que se abre de par en par
en busca de algún lugar
que devuelva lo perdido…”
Mario Benedetti
"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."
Rosa Epinayu