Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
28 febrero 2012 2 28 /02 /febrero /2012 12:04
 
Compartir este post
Repost0
28 febrero 2012 2 28 /02 /febrero /2012 10:07

 

 

Por: Víctor Burbaki

http://nuestramericamagazin.blogspot.com/2012/02/

 imperio 1Por el momento nos encontramos en medio de una turbulenta fase del ciclo evolutivo global que comenzó en la década de los 80 y se cree que terminará a mediados del siglo XXI. En este proceso Estados Unidos claramente perderá su condición de superpotencia.

Las estimaciones ofrecidas por expertos de la Academia de Ciencias de Rusia indican que el actual período de grave inestabilidad debería terminar aproximadamente en 2017-2019 con una crisis. La crisis no será tan profunda como las del 2008-2009 ó 2011-2012 y marcará la transición hacia una economía construida sobre la base de nuevas tecnologías. La recuperación económica durante el 2016-2020 implicará serios cambios en el equilibrio mundial de poder y graves conflictos político-militares involucrando a los pesos pesados mundiales y a los países en desarrollo. Los epicentros de los conflictos estarán ubicado en el Medio Oriente y en Asia Central post soviética.

El siglo de dominación político-militar global y de supremacía económica de EEUU parece estar a punto de concluir. EEUU no pasó la prueba de la unipolaridad y, desangrado por los permanentes conflictos en el Medio Oriente, carece en la actualidad de los recursos que se requieren para retener el liderazgo global.

 La multipolaridad implica una distribución mucho más justa de la riqueza en todo el mundo y una profunda transformación de las instituciones internacionales como la ONU, FMI, el Banco Mundial, etc. En la actualidad, el consenso de Washington parece irreversiblemente muerto y la agenda global debe estar encabezada por la tarea de construir una economía con niveles de incertidumbre mucho menores, unas normas financieras más estrictas y una mayor justicia en la distribución de los ingresos y beneficios económicos.

 Los centros del desarrollo económico están derivando desde Occidente –que cuenta con la revolución industrial entre sus principales logros— hacia el continente asiático. China y la India deben prepararse para una carrera económica sin precedentes en este proceso en el contexto de una mayor competencia entre las economías que emplean el capitalismo de Estado y los modelos tradicionales de democracia. China y la India, los países más poblados del mundo, definirán el sentido y el ritmo del desarrollo en el futuro, pero la principal batalla por la supremacía global se definirá entre EEUU y China estando en juego la elección del modelo post industrial y socio-económico del siglo XXI.

 La pregunta que surge en este contexto es ¿cómo reaccionará Estados Unidos frente a la transición?

 Hay que tener en cuenta que cualquier estrategia de EEUU parte de la premisa que la pérdida de la supremacía mundial es inaceptable para el país. El vínculo entre el liderazgo y la prosperidad del siglo XXI es un axioma para las elites de EUU, independientemente de los detalles políticos.

 Los modelos matemáticos de la dinámica geopolítica global llegan a la conclusión que una victoria a gran escala, en una guerra llevada a cabo por medios convencionales, sería la única opción para que los EEUU revirtieran el rápido colapso de su status geopolítico.

 Es un secreto a voces que, en ocasiones, los métodos no militares de empujar a los rivales fuera del escenario –como en el caso de la Unión Soviética—también funcionan y las tecnologías correspondientes están permanentemente siendo perfeccionadas en Estados Unidos. Por otro lado, hasta ahora países como China o Irán se demuestran evidentemente inmunes a la manipulación externa. Si la actual dinámica geopolítica persiste, el cambio en el liderazgo global se podría esperar para el 2025 y la única manera que Estados Unidos puede hacer descarrilar el proceso sería desatando una guerra a gran escala.

 El país que enfrenta una inminente pérdida de liderazgo no tiene otra opción que golpear primero y eso es lo que Washington ha estado haciendo los últimos quince años. La táctica específica de EEUU es elegir como blanco no a un país candidato alternativo para la supremacía geopolítica, sino a países que parecen propicios en el momento. Al atacar a Yugoslavia, Afganistán e Irak, Estados Unidos trató de manejar problemas regionales relativamente menores o puramente económicos, pero una caza mayor claramente requeriría de un blanco más significativo. Los analistas militares sostienen que Irán, Siria y los grupos Shiíes, tales como el Hezbolá en Líbano enfrentarían el mayor peligro de ser golpeados en nombre de una nueva redistribución global.

 Es un hecho que la redistribución está en marcha. La primavera árabe producida y manejada por Washington creó las condiciones apropiadas para unir al mundo musulmán dentro de un único califato. El plan de EEUU es que esta nueva formación ayudará a la menguada superpotencia a mantener su control sobre los recursos energéticos clave en el mundo y proteger sus intereses en Asia y África. Sin duda, el reto que hace que EEUU recurra a este nuevo tipo de arreglo es el creciente poderío de China.

 Deshacerse de Irán y Siria, que interfieren en el camino de la dominación global de EEUU, sería el próximo paso natural de Washington. Los intentos por derribar al régimen iraní por medio de incitar los disturbios civiles fracasaron estrepitosamente y los analistas militares sospechan que un escenario intervencionista parecido a aquellos implementados para lidiar con Irak y Afganistán es lo que eventualmente le espera a Irán. El plan tiene serias posibilidades de materializarse aunque hoy en día hasta el retiro de Irak y Afganistán plantea a Estados Unidos considerables problemas.

 La implementación del proyecto Gran Oriente Medio junto con causar un sensible daño a la posición de Rusia y China –sería el premio mayor que Estados Unidos espera ganar al plantear una guerra a gran escala. Este designio fue ampliamente conocido en Estados Unidos luego de la publicación en el Armed Forces Journal del famoso mapa de Peters. La motivación que asomaba detrás del artificio es la de forzar a Rusia y China a salir de la región mediterránea y del Medio Oriente, cerrarle el paso a Rusia en el Cáucaso Sur y Asia Central y desconectar a China de sus más importantes proveedores energéticos.

La materialización del plan Gran Oriente Medio podría arruinar las perspectivas rusas de un desarrollo pacífico y estable ya que un Cáucaso Sur controlado por Estados Unidos sería inestable y estaría proyectando ondas de choque a través del Cáucaso Norte. Dado que, obviamente, la agitación sería detonada por las fuerzas del fundamentalismo musulmán, las regiones de mayoría musulmana de Rusia serían con seguridad afectadas.

 EEUU es incapaz de sostener el Consenso de Washington por más tiempo confiando en instrumentos políticos y económicos. Jemin Jibao, de China, pintó el cuadro con toda claridad cuando escribió que EEUU se convirtió en un parásito global que imprime ilimitadas cantidades de dólares, los exporta para pagar sus importaciones y de ese modo comprar el lujoso nivel de vida de los estadounidenses, mediante el robo al resto del mundo. El primer ministro ruso [Putin] expresó una opinión similar durante su visita a China el 17 de noviembre de 2011.

 Por el momento China está presionado fuertemente para limitar la esfera de circulación del dólar. La porción de la divisa estadounidense en las reservas de China está disminuyendo y en el mes de abril de 2011 el Banco Central de China anunció un plan para salir por completo del dólar norteamericano en las transacciones internacionales. Obviamente, el golpe a la dominación del dólar norteamericano no quedará sin respuesta. Del mismo modo, Irán está tratando de reducir la porción de dólares en sus transacciones: una bolsa petrolera iraní abierta el mes de julio del 2011 acepta sólo euros o la divisa iraní en sus transacciones. Irán y China están negociando el suministro de productos chinos a cambio de petróleo iraní que, entre otras cosas, haría posible dirigir el intercambio comercial eludiendo las sanciones impuestas contra Irán. El líder iraní sostuvo que el volumen comercial con China debería alcanzar la suma de 100.000 millones de dólares y que esto dejaría sin sentido los planes estadounidenses de aislar a Irán.

 Los esfuerzos de EEUU por socavar la estabilidad en el Oriente Medio pueden en parte atribuirse a reconocer que la reconstrucción de las devastadas infraestructuras de la región necesitarán de masivas inyecciones de dólares, cosa que produciría una revitalización de la economía estadounidense. En el 2011 la estrategia de EEUU para preservar su liderazgo mundial comenzó a traducirse en políticas basadas en su poderío [militar] ya que Washington considera imprescindible el movimiento de dólares, incluso su depreciación, como una de las posibles soluciones al problema de la crisis. Una guerra a gran escala podría en realidad servir a este propósito. En consecuencia, el ganador podría imponer sus propias condiciones al resto del mundo, como se hizo cuando se implantó el sistema de Bretton Woods el año 1944. Y Washington está dispuesto a una guerra de este tipo para continuar dirigiendo el mundo.

 ¿Puede Irán, con el apoyo necesario, poner fin a la expansión universal de EEUU? Esta cuestión se abordará en otro artículo.

 Fondo de la Cultura Estratégica. Traducido para el CEPRID por María Valdés

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2012 4 23 /02 /febrero /2012 14:11

 

Quimbo.jpg

La empresa italo-española Endesa-Enel se publicita internacionalmente como productora de «energía verde». Campesinos y pescadores colombianos no lo ven de la misma manera y se oponen a su megaproyecto hidroeléctrico. La protesta pacífica fue desalojada violentamente hace unos días por el grupo anti motines colombiano. Y en los próximos días quieren comenzar con el desvío del río.

Hay que hacer todo lo posible para detenerlo. En Colombia se ha presentado una petición para que no se autorice el desvío del río. Tú puedes apoyar su protesta firmando una carta dirigida a autoridades de la Unión Europea, para que no ratifiquen la firma de un tratado de libre comercio TLC con Colombia que facilite y profundice esta invasión de las transnacionales europeas.

www.salvalaselva.org

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2012 3 22 /02 /febrero /2012 22:30

 

El Distrito Capital de Bogotá es el socio mayoritario del proyecto El Quimbo, a través de la Empresa de Energía (EEB), tiene el 51.5% de las acciones de EMGESA, es decir, VOZ y VOTO. ¿Se pronunciarán? ¿Ejercerán el control de El Quimbo? Alcalde mayor del Distrito, Concejo de Bogotá, Contralor y Personero de Bogotá, Directivos de EEB.

 

http://www.eeb.com.co/

 

 

 

Endesa1.jpg

 

endesa2.jpg

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2012 1 20 /02 /febrero /2012 19:57
 
Compartir este post
Repost0
20 febrero 2012 1 20 /02 /febrero /2012 11:53
 
Compartir este post
Repost0
17 febrero 2012 5 17 /02 /febrero /2012 23:19
Compartir este post
Repost0
8 febrero 2012 3 08 /02 /febrero /2012 22:06

 

lunes 6 de febrero de 2012

 

 

http://capsulasdememoria.blogspot.com/2012/02/perdon-no-mi-nombre.html

 

art05.jpg

 

 Si las solicitudes de perdón tuvieran realmente algún costo o demandarán de la realización de algún tipo de acción o sacrificio a fin de resarcir en algo el daño causado, muchos de los que hoy piden público perdón no se atreverían a pedirlo tan superficial e impúdicamente, o, incluso, en frontal desacato a la justicia.

Por Maureén Maya S

 

 Pedir perdón es meritorio cuando el acto es genuino; cuando no oculta intereses políticos o populistas y logra, en efecto, transformar para bien la vida de las víctimas y los afectados de hechos reprochables y condenables, por la justicia y la conciencia humana, acaecidos en el pasado. No obstante, se debe precisar y sustentar con hechos y lógicas incuestionables, las razones por las cuales se debe solicitar, a nombre de quién se hace y quien debe ser objeto de una petición pública de perdón. Por ello, y por otras razones, es inadmisible que el jefe de Estado considere que puede pedir perdón olímpicamente y a su arbitrio, renegando de la justicia y además, a nombre de millones de colombianos sin consenso previo.

 

Como una pandemia que se expande a grandes velocidades, las solicitudes de perdón, de unos y otros, ocupan las principales páginas de los medios informativos del país, se abarata el costo de la acción y se cree que con estos actos de pública magnanimidad, se podrá pasar la página de la histórica violencia, acallar el doloroso y legitimo reclamo de las verdaderas víctimas, inventar nuevas víctimas y apostarle a la configuración de un país con capacidad para asumir integralmente los costos de una paz no asegurada.

 

Horas después de que el Tribunal Superior de Bogotá confirmara la condena contra el coronel Alfonso Plazas Vega a 30 años de prisión por su responsabilidad en la desaparición de Carlos Augusto Rodríguez Vera, empleado de cafetería del Palacio de Justicia y de la guerrillera Irma Franco Pineda (luego de haber sido secuestrados, torturados y asesinados por agentes del Estado durante la contratoma del Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985) y le impusiera al Ejército el deber de pedir disculpas públicas a las víctimas, de publicar la sentencia por lo menos durante un año en las páginas de las FFAA; le prohibiera colocar el nombre de Plazas Vega a cualquier unidad militar, exhortara al gobierno para que el lugar de reclusión del ahora condenado coronel, no vulnere la dignidad de las víctimas y le solicitara a la Corte Penal Internacional –CPI- abrir investigación contra el expresidente Belisario Betancur, el presidente Juan Manuel Santos, invocando el Padrenuestro (en un Estado laico), y a nombre de los colombianos, le pidió perdón al expresidente Betancur y a las Fuerzas Militares por este fallo.

 

Las reacciones ante este cuestionable pronunciamiento, que deberá ser investigado y sancionadoejemplarmente, no se hicieron esperar. La presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, dijo que cuando un Jefe de Estado pide perdón a nombre de los colombianos por lo ordenado en un fallo judicial, “no está apartándose respetuosamente de él, lo está desacatando” , lo cual es de enorme gravedad para institucionalidad del país. Pues si se tolera el desacato a la justicia, desde el alto poder, se está dando luz verde a la sociedad para que proceda del mismo modo, para que quebrante el orden y desconozca las decisiones y sanciones proferidas por los organismos encargados de impartir justicia.

 

Por su parte el abogado Rafael Barrios, miembro del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo –CCAJAR- y representante de la parte civil en el caso contra el coronel (R) Alfonso Plazas Vega afirmó que “la reacción del Presidente Santos al descalificar el fallo judicial, pidiendo perdón al ex presidente Betancur y al Ejército, va en contravía de sus afirmaciones de respetar las decisiones de los jueces y los derechos de las víctimas. Además es contraria a las obligaciones impuestas por la justicia doméstica e internacional. El presidente no sólo irrespeta a la justicia, sino que su desacato ofende la dignidad de las víctimas.

 

La exhortación al Fiscal de la Corte Penal Internacional, para que se investigue la posible responsabilidad penal del sr. Belisario Betancur, lejos de ser un exabrupto, se ajusta al principio de complementariedad del Estatuto de Roma, integrado al art. 93 de la Constitución. La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, no administra justicia sino impunidad, lo que en relación con las preclusiones a favor del Sr. Betancur, mostraría una falta de voluntad política para investigar a quien públicamente asumió la responsabilidad de la acción militar. El presidente Betancur faltó a su deber de garante”

 

Si bien Santos puede pedirle perdón por lo que quiera a un exmandatario de sus afectos, no puede hacerlo de manera pública a nombre de todos los colombianos, y menos aún en desacato a un fallo judicial que ni siquiera, debería ser cuestionado por el jefe de Estado, a quien corresponde no sólo el irrestricto respeto a las decisiones del poder judicial; velar por la sana independencia de los poderes (base de un Estado democrático), sino también, y sobre todo, el cabal cumplimiento de la constitución política de Colombia.

 

Santos habla a nombre de los colombianos de manera abusiva e insolente, y le pide perdón, a quienes deberían solicitarlo en vez de concederlo. No es digno que el jefe de Estado le pida perdón a quienes la justicia ha declarado criminales, a nombre de toda una ciudadanía. No sabemos que le debe el presidente Santos al expresidente Betancur, pero algo le debe, por eso la primera persona que visitó tras su posesión como presidente de Colombia fue al expresidente como lo publicó El Espectador: “esta semana en la casa del ex presidente Belisario Betancur y de su señora Dalita Navarro fue la primera reunión social a la que asistió Juan Manuel Santos como Jefe de Estado. Hubo apenas veinte invitados, entre empresarios y amigos mutuos...” Sea lo que le deba, su deuda personal o política no puede ser empleada para lanzar una indigna e inmerecida petición de perdón, pasando por encima de la majestad de la justicia, no sólo a quien jamás ha reconocido su crimen, sino que además no le ha pedido perdón al país por sus acciones y omisiones durante la toma y contratoma del Palacio de justicia: por haber consentido un transitorio golpe de Estado , por haber encubierto crímenes de Lesa Humanidad contra civiles, guerrilleros y funcionarios del Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia; por no haber atendido el llamado suplicante del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, por un cese al fuego; por haber ocultado una verdad que le pertenecía al pueblo colombiano; por haber traicionado los acuerdos de paz suscritos en 1984 y haberle ocultado al país los informes de la Comisión de Paz y Verificación y las verdaderas razones que llevaron a la guerrilla M-19, en una demencial acción político militar, a tomarse el Palacio de Justicia con el fin de convocar a un juicio contra el presidente Betancur. Por haberse lucrado de la tragedia, por cobardía histórica, indignidad presidencial y por haber permitido el sacrificio de la justicia a cambio de su permanencia en el poder.

 

Después de haber tolerado la masacre y tras permanecer escondido y en silencio durante las 28 horas que duró el brutal operativo militar, seguramente bajo las directrices del sanguinario ministro de Defensa de aquel entonces, Miguel Vega Uribe , el presidente Betancur declaró que “el gobierno es firme en su defensa de los principios y de las instituciones” y que “puede por lo mismo dedicarse a la búsqueda de las mejores soluciones a problemas que aparentemente no ofrecen sino una salida”, tras lo cual asumió la responsabilidad en pleno por los hechos y se incriminó para siempre y por siempre como responsable absoluto: “Esa inmensa responsabilidad la asumió el Presidente de la República que, para bien o para mal suyo, estuvo tomando personalmente decisiones, dando las órdenes respectivas, teniendo el control absoluto de la situación, de manera que lo que se hizo para encontrar una salida fue por cuenta suya y no por obra de otros factores que él puede y debe controlar.”

 

Pero Belisario Betancur como presidente de Colombia, jamás asumió responsabilidad alguna por estos hechos ni por otros. La acusación en su contra que fue radicada, con sustento en buena parte de las investigaciones y denuncias hechas por el procurador Carlos Jiménez Gómez, ante la Comisión Acusaciones e Investigaciones de la Cámara de Representantes, conocida mejor, como la “comisión de absoluciones”, incluso antes de haber recibido la totalidad del respectivo material documental y probatorio, resolvió, bajo el sofisma de “acto típico de gobernar” absolver al Presidente y condenar los múltiples y horribles crímenes cometidos a la más vergonzosa impunidad.

 

Pedidos de perdón (palabra de seis letras que en labios de políticos exige poco y no dice nada)

 

Cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ordenó al Estado colombiano pedir público perdón a los familiares del senador de la UP Manuel Cepeda, asesinado por militares y paramilitares el 9 de agosto de 1994, el expresidente Uribe se negó a acatar la sentencia y contrario a ello, optó por seguir denigrando de las víctimas. El acto de pedir perdón y reconocer públicamente la responsabilidad internacional del Estado colombiano por acción y omisión en el asesinato del Senador, como forma de desagravio, debía realizarse (con transmisión en directo por las cadenas de radio y televisión estatal con difusión en los medios masivos de comunicación) en un acto solemne en sesión plenaria del Congreso de la República durante el aniversario del magnicidio, con la asistencia de los miembros de las dos cámaras y donde el Presidente de la República debía ser el encargado de hacer el reconocimiento oficial . Santos no lo hizo y sin dar explicaciones, prefirió delegar esta responsabilidad en el ministro Germán Vargas Lleras. Parecía tratarse entonces de un mandatario incapaz de sentir el dolor de las víctimas, de cumplir cabalmente con una sentencia internacional y de vencer su propia altivez y soberbia para pedir perdón.

 

Sin embargo, luego Santos sorprendió al país; la palabra perdón si podía salir de su boca y al parecer se acostumbró a ello, sin asumir, por supuesto, costo alguno por su audacia. En julio de 2011 Santos le pidió perdón a las víctimas de la masacre de El Salado, Bolívar.

 

“Vengo a decirles a las víctimas: perdón, les pido perdón a nombre del Estado, a nombre de toda la sociedad. Esa masacre o esas masacres nunca han debido suceder. Ahí hubo omisión por parte del Estado, todo tipo de falencia, como las hubo durante tanto tiempo”, señaló el Mandatario durante la entrega de subsidios para la compra de tierras y proyectos productivos, en esa zona de los Montes de María.

 

Además ratificó el empeño del Gobierno Nacional de reparar, en la medida de lo posible, “ese dolor” causado por los grupos violentos y elogió las operaciones de la Fuerza Pública en los Montes de María, al punto de afirmar que allí no quedaba un sólo grupo violento, “de esos que tanto daño le hicieron a esta zona”, olvidando por supuesto, que buena parte de los perpetradores de graves crímenes de esta región y de muchas otras en Colombia, han sido justamente efectivos de las fuerzas militares.

 

A comienzos de este año, Santos volvió a pedir perdón; esta vez a las víctimas de la masacre de El Tigre, Putumayo. “Quiero aprovechar, víctimas de la masacre de El Tigre, para ofrecerles disculpas como Presidente de la República”, ha argumentado el presidente por unos sangrientos sucesos ocurridos el 9 de enero de 1999 y que sólo sus interlocutores recordaban con espanto. Fue tan cruel lo ocurrido allí, en un imponente paisaje del selvático departamento del Putumayo, fronterizo con el Ecuador, que Santos les confesó que cuando leyó los relatos sobre los episodios ocurridos en esta región, se le “arrugó el corazón”.

 

Como un Presidente noble, realmente comprometido con la misión que se impuso, según afirmó cuando sancionó la ley 1448, de saldar esa vieja deuda con las víctimas de tantas décadas de ignominia, violencia, indiferencia gubernamental y crímenes de lesa humanidad, Juan Manuel Santos tal vez intenta darle la bienvenida a una nueva era: a la de la reconciliación entre colombianos, la de la justicia transicional, la del perdón por decreto y el olvido oficializado. «Vamos a pasar la página de lo crímenes, de los vejámenes, de la impunidad, de la violencia; a pasar por encima de esta historia de resentimientos, exigencias de justicia por mano propia y demandas internacionales; vamos a seguir adelante», parece ser el mensaje de sus acciones.

 

Las Cortes internacionales no tendrán entonces que imponerle al Estado colombiano el deber de pedir perdón, pues ya por iniciativa propia lo habrá hecho infinidad de veces; las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos que representan a las víctimas a las que les han sido negados sus derechos a verdad, justicia y reparación integral tras padecer de manera reiterativa graves infracciones a los derechos humanos, permanentes hostigamientos, negligencias en las debidas investigaciones y el desconocimiento de sus derechos constitucionales, no tendrán que recurrir a estos estrados porque el gobierno colombiano ha reconocido la existencia del conflicto armado y de víctimas de agentes del Estado; ha emprendido una ardua labor de reforma agraria; los miles de campesinos que ayer fueron objeto de violento despojo y que fueron desterrados a punta de motosierra, podrán regresar al campo (con o sin garantías porque el conflicto armado continúa) y además, en un súbito despertar de conciencia, el presidente ha decidido pedir perdón a algunas de las víctimas, muchas de las cuales, además se verán compensadas a través de la implementación de una audaz Ley de Víctimas y restitución de tierras (que en la actualidad ha sido objeto de 20 demandas de inconstitucionalidad contra algunos de sus artículos).

 

Ahora, por qué el presidente escogió particularmente a las victimas de las masacres El Tigre y de El Salado para pedirles perdón, no se sabe, pero alguna razón política debe ocultarse tras esta selección. Sin embargo, esto no basta.

 

El perdón, que se interpreta como un obsequio, debe ser eficaz y más aún cuando se trata de hechos de enorme barbarie y sevicia que laceran la conciencia de la humanidad y produce daños sociales, colectivos e individuales que jamás podrán ser reparados. El perdón requiere de ciertos elementos para que además de ser un simple enunciado, tenga reales efectos e incidencia en la vida de las personas. Por un lado se debe conocer y reconocer el hecho victimizante o la ofensa, la identidad del ofensor, bien sea el Estado, un grupo o un sujeto; quien solicita perdón debe dar muestras de verdadero arrepentimiento y capacidad para sentir el dolor causado, y además, ha de emprender acciones efectivas que logren mitigar los efectos de la acción violenta o criminal realizada. El ofendido está en libertad de conceder el perdón, pleno o parcial, o denegarlo. El perdón no se impone por decreto, se gana.

 

Además el perdón no aboca al olvido; por el contrario es necesario recordar y saber qué fue lo que ocurrió, cómo pasó, que es exactamente lo que se debe perdonar y a quien se podría eventualmente perdonar.

 

[…] no hay perdón sin memoria, pues nadie puede perdonar aquello que ha olvidado y nadie puede ser perdonado si no es capaz de reconocer que debe ser perdonado por un acto que ha cometido y del cual es responsable. Sólo hay perdón si hay memoria y reconocimiento.

 

Ahora bien, no se trata de perdones individuales pues no sólo han sido destruidas vidas personales. La destrucción también ha tocado estructuras sociales, formas de convivencia, instituciones, estructuras sentimentales y morales como la confianza y la cooperación. El perdón, si se da, no es sólo asunto personal porque lo dañado es el mundo social en el cual esas personas viven sus vidas. Por ello no hay reconciliación posible sin reconocimiento público al daño y sin asignación de responsabilidades. Esto significa que ninguna sociedad con un pasado criminal puede reconciliarse si sólo tiene a manos estrategias de impunidad y no voluntad de justicia.

 

Ahora, frente a los crímenes del presente y la evidente incapacidad del Gobierno para garantizar no sólo la plena satisfacción de los derechos de todas, todas las víctimas, tanto del conflicto, como de la violencia social, política y económica, sino su seguridad jurídica y la de amplios sectores sociales que continúan siendo estigmatizados, perseguidos, o incluso, atacados, por ese mismo Estado que a través del presidente solicita perdón a diestra y siniestra pero a la vez incita al odio, es necesario que desde la institucionalidad del Estado, se asuma como premisa fundamental, el deber de erradicar las estructuras políticas, económicas y mafiosas que dan soporte a la acción criminal tanto de armados ilegales como legales; que se emprendan reales y efectivos programas de protección y se evite a toda costa la revictimización, tanto por acción directa como por la incitación al odio que promueven los mandatarios colombianos.

 

El gobierno tiene la obligación además de pedir perdón, de hacer que el perdón sea efectivo, y debe erradicar y prevenir las causas que lo llevaran a pedir mil veces perdón ahora y en el futuro.

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0289/articulo05.html

Publicado por Maureen Maya en 11:26

Compartir este post
Repost0
8 febrero 2012 3 08 /02 /febrero /2012 15:32

 

HRW exige tratamiento médico para miles de niños nigerianos envenenados con plomo de las minas de oro.

Niños de ocho años de edad trabajan en la industria minera en condiciones infrahumanas, segun la ONG.

 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/2012-02-06/denuncian-que-miles-de-ninos-nigerianos-envenenados-con-plomo-de-las-minas-de-oro/2012020614091100294.html

nuevatribuna.es | | Actualizado 07 Febrero 2012 - 17:56 h.

nino.gif

 Miles de niños del norte de Nigeria siguen gravemente enfermos dos años después de la mayor epidemia de envenenamiento de plomo de la historia del país, según detalla un informe de la ONG pro Derechos Humanos Human Rights Watch (HRW) en el que se exige atención médica inmediata para los afectados y pide a las autoridades el fin de la explotación laboral infantil en virtud de los acuerdos internacionales para la protección del niño firmados por el país africano.

 Más de 400 niños han muerto desde la declaración de epidemia en el estado nigeriano de Zamfara, derivada de las malas prácticas en la extracción y procesamiento de mineral en bruto, especialmente el oro. Los trabajadores regresaban a sus casas cubiertos de polvo de plomo y seguían manipulando el mineral en sus domicilios, machacándolo por medios manuales o mecánicos, con lo que los residentes de la vivienda quedaban inmediatamente contaminados.

 

"El exceso de plomo puede provocar en el niño daños en su cerebro, riñones, hígado, estómago y sistema nervioso, así como discapacidades intelectuales o en su desarrollo"

 

El envenenamiento por plomo se distingue por su alta toxicidad, que deteriora las funciones cognitivas, neurológicas y motrices. Los niños son particularmente susceptibles. "El exceso de plomo puede provocar en el niño daños en su cerebro, riñones, hígado, estómago y sistema nervioso, así como discapacidades intelectuales o en su desarrollo", según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Se tiene constancia además de casos de infertilidad y abortos entre las mujeres porque el plomo se consume a través de los alimentos y el agua y es particularmente peligroso cuando se encuentra concentrado con tanta intensidad. En pueblos de Zamfara como Abare, Dareta, Sunke o Yargalma, la tasa de mortalidad infantil por envenenamiento ha sido del 40 por ciento, a pesar de que si se descubre a tiempo y es tratado adecuadamente, el envenenamiento no tiene carácter letal.

 

HRW destaca las importantes medidas adoptadas en 2011 por las autoridades del estado nigeriano, que ahora están tratando la localidad más afectada, Bagega, donde al menos 2.000 niños necesitan tratamiento. Sin embargo, y a juicio de HRW, "el alcance de la contaminación en la región pide un intenso esfuerzo que el gobierno del estado tendrá dificultades para gestionar sin los fondos, personal o experiencia adecuados".

 

HRW recuerda además que en estas regiones todavía se mantiene el trabajo infantil. La ONG estima que niños de ocho años trabajan "de manera informal" en el sector minero, bajando a las minas, procesando el mineral en bruto y empleando mercurio para extraer el oro. "Gran parte de este trabajo, que es extremadamente peligroso, es considerado como una de las peores formas de trabajo infantil bajo el derecho internacional", indica HRW.

 

La ONG recuerda que Nigeria es parte firmante de la Alianza Internacional en Derechos Culturales, Sociales y Económicos y de la Convención de los Derechos del Niño. Ambos tratados obligan a Nigeria a proteger la salud de los niños para asegurar "hasta el máximo de sus posibilidades" su desarrollo físico y mental

 

De igual modo, Nigeria también ha ratificado la Convención Internacional de la Organización del Trabajo, que exime a los niños de realizar trabajos peligrosos que comporten su exposición a sustancias nocivas.

 

muerte.gif

 "El oro de Zamfara ha traído esperanza, pero ha desembocado en muerte

 y trabajo extenuante para sus hijos"

 

"El oro de Zamfara ha traído esperanza, pero ha desembocado en muerte y trabajo extenuante para sus hijos", lamentó el director adjunto de HRW, Babatunde Olugboji. "Los residentes de Zamfara no deberían canjear sus vidas o las vidas de sus hijos para ganarse la vida extrayendo oro", añadió.

 

El responsable de HRW ha percibido no obstante "esfuerzos renovados durante los dos últimos meses por parte de las autoridades para limpiar las áreas de Zamfara más contaminadas por el plomo", pero exige que "estos esfuerzos tengan continuidad y se expandan" con la ayuda de la comunidad internacional.

 

"El estado federal tiene que educar a la gente sobre los riesgos del plomo, establecer condiciones de trabajo más seguras, poner fin al trabajo infantil y expandir dramáticamente los programas de descontaminación y tratamiento medioambientales", concluyó.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
3 febrero 2012 5 03 /02 /febrero /2012 20:09

 

HERMANITO1

 

"La mafia de la ALO"

 

"Mucho se discute en este mes que Gustavo Petro tiene de posesionado y en el cual sigue argumentando que la ALO no es prioridad de construcción en esta administración.

 

Han salido los medios de los poderosos (El Tiempo, Caracol, RCN) a decir que el alcalde es un obtuso y bruto si no hace “esta importante obra”.

 

Pero es hora de desenmascarar que hay por detrás de que se haga esta ALO.

 

Los terrenos aledaños al trazado de esta vía que fue proyectada en 1961, fueron adquiridos por los monstruos  de las cosntrucciones en Colombia: CUSEZAR, DAVIVIENDA, GRUPO AVAL, entre otros, quienes verían incrementando el valor de su plusvalía enormemenete con tal que Petro diga “SI A LA ALO”.

 

Por ello los informadores mediáticos y asociados a este clan de constructores están dando garrote y moviendo la opinión pública para echar a Petro en contra.

 

Un caso que puede llamar la atención por ejemplo de cómo se incremento la plusvalía de terrenos en Bogotá es el caso de Suba, al que se conocía como Sal si puedes”.

 

Cuando Lucho Garzón dijo “se hace trasmilenio para Suba” el incremento de la propiedad privada por donde iba a pasar el trazado y las rutas alimentadoras, se incrementaron hasta en un 300%. Vaya y cotice una alcancía de 45 metros cuadrados cuánto vale en Suba ahora.

 

Obvio esta megaobra trajo progreso, pero también incremento el Numero de habitantes y por ahí el Numero de vehículos, volviendo a dejar en suba en el apelativo que conocemos en Bogotá.

 

Hoy por hoy por donde pasan las rutas alimentadoras han dejado calles totalmente destruidas, tanto en vías secundarias como vías principales, pero los dueños del negocio no meten billullo para su arreglo.

 

Porque no considerar la propuesta de Petro de hacer colegios y mejorar la infraestructura en otras obras que no sean la ALO? Es una buena alternativa y con la plata de de la ALO porque no pensar en un proyecto para repavimentar las vías que el trasmilenio acabo en los barrios de Bogota y otras vías en  distintas zonas de Bogota, con un plan de semaforización, que sirvan de alternativas a la movilidad en Bogota..eso si sería inversión.

 

Difundamos este correo para no dejar que los magnates de la construcción y dueños de esta patria hagan lo que se les de la gana."

Compartir este post
Repost0
31 enero 2012 2 31 /01 /enero /2012 15:02
 
Compartir este post
Repost0
26 enero 2012 4 26 /01 /enero /2012 15:28

 

Por José Yamel Riaño

24 de Enero de 2012

JYREsa famosa frase que se le atribuye a un expresidentes liberal en un momento crucial de nuestra historia, parece ser la misma que se hacen muchos ciudadanos que fueron adherentes del POLO, algunos alineados en el Centro Izquierda, (C.I.) los casi desaparecidos Podemos Cali (P.C.) y muchos simpatizantes de los denominados Progresistas.

 

Los hechos que se vienen presentando en el diario acontecer de la política colombiana y especialmente en Cali y el Valle del Cauca, hacen que la misma frase tenga hoy “tanto de ancho como de largo”. En el plano nacional, parece que a la burguesía le incomoda un “Vice” que diga cosas a favor de los sectores menos favorecidos como sucede con Angelino. Para ellos es preferible tenerlo lejos, así sea en la secretaría general de la OIT.

 

En lo regional, tampoco le bastó a la “clase dirigente” el respaldo dado por el C.I al Dr. Francisco Laurido para que gobernara el departamento año y cuatro meses. Como ese poder no mostró ideas ni propósitos de cambio, los vallecaucanos tampoco lo acompañaron con su voto para la elección de gobernador y por supuesto, les ganó Useche que se les coló por en medio de las disputas de azules y caciques liberal-conservadores, que divididos le sirvieron en bandeja la gobernación al grupo Abadía.

 

No así en Santiago de Cali. Aquí se invitó a votar por el médico Rodrigo Guerrero a sabiendas que es hijo legítimo de esa burguesía criolla pero quién propuso un gobierno incluyente y de quién la ciudad guarda un grato recuerdo como Alcalde que fue. De esta forma los sectores democráticos respondieron positivamente al llamado de convivencia que venía desde el ejecutivo nacional. Esa candidatura, única posible al interior de esa desgastada “clase dirigente” efectivamente ganó y generó entre los caleños cansados de tanta frustración; anhelos de buen gobierno para la ciudad y sus habitantes.

 

Pero la gente hoy todavía no descifra que pasó con los sectores democráticos que teniendo gobierno propio, ¿tanto en Cali como en el departamento? Con relativa buena imagen aunque también con escasez de liderazgos para el recambio, no salieron con candidatos propios, ni acompañaron a los que salieron que pudieran dar la pelea y mínimo garantizar buenos niveles de organización política. Como eso no se hizo, y no vale la pena “llorar sobre la leche derramada”. Lo que si podemos es intentar hacer una lectura de la situación política hoy, para que nos muestre al conjunto de las fuerzas democráticas; Qué nos espera, y Qué hacer, en la actual coyuntura política.

 

Miremos por ejemplo el controvertido gobierno de Useche; de este se dice que quienes realmente mandan son los señores Abadía, -otros dicen que es el ex senador Martínez- hoy gobierna solo con su propia gente y la del C.I. que lo apoya, se mantiene, aunque cada día  arrecian  los ataques sobre todo de parte del mas preclaro vocero de la llamada clase dirigente; el Diario el País de Cali, periódico ligado históricamente a la clase política regional, y por tanto responsable en parte de la crisis actual. Aún así, el Vicepresidente ha renovado su apoyo institucional al gobierno departamental.

 

Por los lados de la Alcaldía, las expectativas de buen gobierno se mantienen. Habrá que darle tiempo al Dr. Guerrero, que ha nombrado en la cúpula de su gabinete gente con perfiles altos, en  su  gran  mayoría caracterizados representantes de su misma clase social, hechos que han abierto  interrogantes como aquel; que si se reducen los espacios a personas bien evaluadas, solo por pertenecer a otros estratos sociales; ¿será que también los beneficiarios de las esperadas buenas acciones del gobierno serán dirigidos prioritariamente a los sectores altos de los habitantes de Cali?  Esperamos que no sea así y que el Alcalde recuerde que él es un gobernante incluyente, de todos los caleños, y que las prioridades en un Estado Social de Derecho como el nuestro, pasan primero por los sectores sociales más vulnerables.

 

Lastimosamente a los demócratas nos queda la incertidumbre del mañana porque no depende de nosotros mismos. Todo porque se nos olvida, cuando somos gobierno; que el poder es también para poder garantizar continuidad.

Compartir este post
Repost0
26 enero 2012 4 26 /01 /enero /2012 14:57

 

oigas5

"La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella". Che

 

Los falsos intelectuales de izquierda no se bañaron esta mañana y sudorosos y sedientos, indefensos y hediondos, insistieron en repartir sus octavillas a los intelectuales de derecha y algunos otros estudiantes que buscaban sus nombres entre la lista de aplazados.

 

Los falsos intelectuales de izquierda pasaron los memoriales, en donde no firmar era de mal gusto, y proclamaron nuestro puesto ante la revolución, mientras los obreros en las cantinas y en sus casas bebían ron con coca cola y comentaban los diarios.

 

Los falsos intelectuales de izquierda, esta mañana luego de comer sus cornflakes se montaron en los carros de papá y junto con algunos otros amigos empezaron a repartir hojitas en las calles donde un lenguaje que sólo ellos entendían llamaba al pueblo a sublevarse, porque es muy fácil estar full-time en rebelión cuando se tiene el estomago lleno y las caries y el hambre son de los otros, lejanos y cercanos, pero siempre prendidos como el aire.

 

Los falsos intelectuales de izquierda, esos muchachos de pullover, vendidos del alcoholismo y la putería, o más bien, los hijos del señor Ministro y la señora Embajadora, que encontraron en la Revolución un justificante para su tedio y la retrasan en sus relojes para darse tiempo de aparecer en las crónicas o en las reseñas históricas que han de hacerse en el futuro.

 

Los falsos intelectuales de izquierda, esos que hacen la revolución en sus tazas de café, mientras los días transcurren y se mueren, sin pedirle a nadie permiso, o simplemente amarillos como los pergaminos languidecen en sodas y bares y restaurantes haciendo la revolución ente un chop-suey, soñando ser los fideles castro o los ches guevara de bolsillo.

 

Los falsos intelectuales de izquierda, ligeros como un ascensor, haciendo versos para agradar al partido o angustiándose de pronto porque la noche apenas llega y en el día no hicieron nada por la revolución.

 

Estos hermosos muchachos con sus amiguitas al lado, pálidas sombras de posibles mujeres, Luisas Micheles sin barricadas de ojos pintados y pestañas amarillas, mudas y pálidas como las vestales, y que nadie ha sabido si son inteligentes o idiotas porque nunca abren la boca.

 

Los eternos muchachos, los que después de los treinta aún siguen siendo los mismos que cuando tenían veinte y para los cuales las arrugas son sólo el pretexto para aducir sufrimientos conflictivos o conflictos interiores.

 

Los falsos intelectuales de izquierda, lívidos y sucios deambulando por los bulevares o las rotondas y fumando marihuana o viendo festivales de cine protesta o deambulando en la noche por el jardín Rosemary. Los precoces aspirantes a diputados o munícipes,

hablando ante parlamentos juveniles sobre la necesidad de la rebelión

y de la muerte heroica

y que por la tarde asisten a la boda de fulanita

y menganita y entre cócteles

y aceitunas

y escotes

tratan de extender la subversión por entre todas las mesas dispuestas,

los hacedores de la revolución de paquete,

la que nace de todas las tardes y se muere de tedio

y puede leerse entre octavillas o diarios o revistas

y está en sus cuartos un retrato de Che junto a otro de Raquel Welch

y confunden la revolución con el manoseo o el Kama Sutra

y pierden los años y los días en lamentos,

como en una película de Sarita Montiel,

salidos de un cafetín en las mañanas cuando los obreros van a sus trabajos

y perdidos por las calles de la mano de una pequeña amiga, pálidos y nostálgicos como un poema del primer Neruda.

 

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2012/01/los-falsos-intelectuales-de-izquierda.html

Compartir este post
Repost0
24 enero 2012 2 24 /01 /enero /2012 15:38

http://con-fabulacion.blogspot.com/

 

No. 214, La "bancarización" de los derechos

 

 

 

foto

 

Por Juan Carlos Arboleda Rodríguez

El cantautor y abogado Juan Carlos Arboleda, escribió este beligerante artículo suscitado por la columna sobre las trampas de la Ley 30 que pretende imponer el gobierno para privatizar la educación en Colombia, firmada por el profesor Fabio Jurado y publicada en nuestro periódico la semana pasada El columnista denuncia aquí con agudeza facetas de la bancarización de esta sociedad adormilada. La polémica continúa.

Lo que está en juego no es de poca monta. La diferencia entre “servicio”, esto es, la relación civil y comercial entre “cliente” y  “contratista”, nacida de un contrato es muy distinta de aquella que nace de la norma constitucional, esto es, entre un “sujeto-de-derechos”, la persona-humana y el Estado. Es decir, que la-persona-humana, el ciudadano, va a ser reemplazado por el Cliente.

 Pero existe otra distinción aún más grave, no enunciada, del discurso neo-liberal del gobierno y que el profesor Jurado no cita: la diferencia entre Derecho y Privilegio.

 En efecto, ¿cuál es el concepto que pretenden imponer los tecnócratas neo-liberales, atacando soterradamente el derecho constitucional y los derechos humanos fundamentales? Pues que los “Derechos” (bienes universales jurídicamente tutelados por el estado) sean reemplazados por los Privilegios (bienes que se obtienen no en virtud de la ley soberana que protege el Estado sino en virtud de la capacidad económica de la persona). ¡Qué belleza!

 Pero el trasfondo es más sombrío: la intención última de la reforma a la Ley 30 de educación, no solo es convertir un derecho fundamental (la educación) en un Privilegio, volviéndolo una mercancía costosa, para privilegiados, sino también, el de Bancarizar “dicho servicio”. La única “universalidad” que los neo-liberales reconocen es la de los Deudores.

 ¿La intención última?: Bancarizar nuestra dignidad como seres humanos que somos.

 La estrategia de la bancarización de la sociedad comenzó hace mucho tiempo cuando se bancarizaron otros derechos como servicios, como relación “cliente” y “contratista”: el agua, la luz, la telefonía pero sobre todo, la salud y las pensiones.

 Los derechos fundamentales, bienes jurídicamente tutelados por el Estado y universales para toda persona humana sin distinción ninguna, han degenerado en contratos de mutuo, es decir, monopolio de los prestamistas.

 ¿La idea, el propósito?: Comerciar con nuestras necesidades más fundamentales y que sean objeto exclusivo del sector financiero, como las compañías de seguros.

 Los derechos humanos son “derechos-fundamentales”, “naturales”, esto es, “inherentes-a-la-persona-humana” que se obtienen por su nacimiento, por la existencia biológica de haber nacido y que hacen parte del derecho natural no escrito. Por lo anterior son lógicamente necesarios, universalmente válidos e históricamente irreversibles.

 Por supuesto que ahora hacen parte de las constituciones escritas y de infinidad de tratados, resoluciones y convenciones. Pero son de la esencia del derecho natural.

 Son de aplicación inmediata y prevalentes; de ahí la acción de tutela como mecanismo extraordinario de su protección por parte del Estado, “sujeto” (persona jurídica) responsable de la garantía de nuestros derechos.

 Algunos tratadistas del derecho constitucional pretenden enredar el tema haciendo la distinción entre derechos fundamentales (derechos humanos de primera generación como la libertad, la igualdad, la vida) y derechos asistenciales (derechos humanos de segunda generación, como los económicos, sociales y culturales) entre los cuales están, el derecho a la salud, al trabajo, a la pensión y a la educación.

 Pero la jurisprudencia de la Corte Constitucional por vía tutela, ha demostrado que los derechos a la salud, al trabajo, a la pensión y a la educación, son derechos fundamentales. Y ningún derecho fundamental se puede comercializar, bancarizar. Son bienes jurídicos que, por su dignidad, están por fuera del comercio.

 ¿Qué es lo que está pasando constitucional y jurídicamente y que está teniendo unos efectos sociales tan catastróficos?

 Pues que se pretende derogar, abolir, castrar, eliminar del todo a la justicia distributiva y re-distributiva y consolidar, imponer, sólo la justicia retributiva, universalizando los derechos como privilegios.

 Es decir, acabar con el estado-social-de-derecho instituyendo el-estado-bancario-del-no-derecho, es decir, del privilegio. ¡Qué belleza!

 Mejor dicho, la sociedad, el Estado, el planeta entero, deben funcionar como un gran super mercado.

  ¿Quién es el único que tiene derecho a tener derechos?

 Pues aquel que tenga plata, mucha plata.

 ¿Los demás? Pues que se jodan solos. ¡¡¡Quién los mandó a ser pobres!!!

POSDATA: El último tecnicismo para abolir nuestros derechos, instituido por el ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, es el de “sostenibilidad-fiscal”.

 Eso quiere decir que si “no hay plata”, el Estado no puede reconocer derechos, así estén en la constitución.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
20 enero 2012 5 20 /01 /enero /2012 13:41

 

http://www.asociacionportimujer.org/

 

Posted: 19 Jan 2012 04:00 PM PST

perio 

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) manifiesta su preocupación por las intimidaciones y los sospechosos seguimientos contra la periodista Claudia Julieta Duque y su hija, menor de edad, ocurridos a pocos días de las primeras indagaciones contra funcionarios del DAS, investigados de ser los presuntos responsables de torturas psicológicas contra Duque. La FLIP le hace un llamado al Gobierno Nacional, y en especial, a la Unidad Nacional de Protección (UNP), para que garantice la protección de la periodista y de su hija.

 

Nuevas intimidaciones

El pasado lunes festivo 9 de enero de 2012, Claudia Julieta Duque se encontraba reunida con su abogado y su hija, en el barrio La Castellana de Bogotá, cuando hacia las 7:30pm, la periodista notó la presencia de un taxi que sospechosamente daba vueltas alrededor del lugar donde se encontraban. Duque identificó que un taxi, con las mismas placas, había estado estacionado cerca a su apartamento, ese mismo día en la mañana.

Veinte minutos después, el taxi desapareció pero el hostigamiento siguió a través de un motociclista que rondó las calles aledañas. Ante la situación, la hija de Duque tomó fotos del incidente y hacia las 8:25pm, la menor recibió un mensaje de texto con un insulto, desde un celular desconocido.

No es la primera vez que hay mensajes intimidatorios contra la niña. En noviembre de 2004, la periodista recibió una llamada donde le decían: "Sapa H.P., me da mucha pena pero usted no nos ha dejado otra salida distinta que matar a su hija, aunque usted ande en carro blindado, su hija va a sufrir, la vamos a quemar viva, le vamos a esparcir los dedos por la casa".

Claudia Julieta Duque le manifestó a la FLIP su preocupación por los últimos incidentes dado el inicio del proceso: “Luego de una larga lucha, ahora ya hay de nuevo una investigación con vinculados. La impunidad era una garantía para ellos y éste es un delito muy grave.” La periodista recordó que a los sospechosos se les acusa de un delito de les humanidad, que no tiene rebaja de penas, y que esta situación aumenta su riesgo.

Además reiteró su preocupación porque su hija, que también ha sido víctima directa de estas amenazas, no tiene protección por parte del Estado. “En varias ocasiones le he pedido al Ministerio del Interior que mi hija sea reconocida como beneficiaria del esquema y el Ministerio se ha negado”, agregó.

La FLIP puso en conocimiento de estos hechos a Andrés Villamizar, nuevo director de la Unidad Nacional de Protección, quien respondió que iba a revisar los hechos.

La investigación por tortura psicológica

Estos incidentes se dan unas semanas después de que la Fiscalía General de la Nación llamara a indagatoria a ocho ex funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entre esos, al ex subdirector, José Miguel Narváez, por el delito de tortura psicológica. Incluso compulso copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue la presunta participación de Jorge Aurelio Noguera, ex director del DAS. Las primeras indagaciones serán el próximo 16 de enero.

Los seguimientos, las intimidaciones y las amenazas hacia Claudia Julieta Duque se dan desde que inició una investigación periodística sobre las posibles irregularidades en el proceso penal, por el homicidio del periodista y humorista, Jaime Garzón en agosto de 1999.

Desde 2004, la periodista había denunciado penalmente las persecuciones y las amenazas contra ella y su hija. Cuando se destapó el escándalo de las “chuzadas” del DAS, se supo que las amenazas venían de esa entidad.

Fuente: FLIP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar