Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
18 mayo 2012 5 18 /05 /mayo /2012 23:53

 

POR LA DIGNIDAD VALLECAUCANA: ¡VOTO EN  BLANCO!

Por Josè Yamel Riaño

18 de mayo de 2012

JYRA los $40.000 millones de pesos que a los vallecaucanos nos cuesta el solo “detrimento patrimonial” en que incurrió el gobierno de Useche, ahora tenemos que sumarle otros treinta mil millones que como pueblo nos cuesta la organización de un nuevo debate electoral para elegir el reemplazo del destituido gobernante. Además, como “grupo significativo de ciudadanos progresistas” que somos, debemos sufragar los gastos de campaña, así sea por el voto en blanco. Definitivamente la corrupción de las mafias políticas incrustadas en el Estado es el peor mal que nos acecha, incluido el de la violencia por el conflicto armado o el de los carruseles de la contratación.

 Pero prestémosle atención a lo que sigue: resulta que ahora, para elegir gobernador reemplazante, la clase política tradicional del Valle del Cauca, ha conformado un “Cartel Electoral Departamental”, (Llámese Manguala Politiquera), que intenta monopolizar el caudal electoral del departamento y que pretende elegir al Conservador Lloredista Ubeimar Delgado, -y a su combo de politiqueros de todos los partidos tradicionales-, gobernador hasta el 2016, cerrándole toda posibilidad de participación en libertad a los ciudadanos de bien. Por fuera, solo queda el grupo de las mafias con vínculos con el narcotráfico, o sea el sector de los gobernantes destituidos.

 Pretende la clase política tradicional del Valle del Cauca que el pueblo se va a prestar para ese juego. ¡Como están de equivocados! Este escenario es sin duda, la negación plena de la democracia. Es la antidemocracia y a ese juego no podemos, como hombres y mujeres dignos y libres; prestarnos. Por el contrario, tenemos claro que nuestra obligación es denunciar esas prácticas electoreras y tenemos el arma para combatirlos: el Voto en Blanco.    

 El voto en blanco es la forma de participación política legal y legítima que la democracia nos ofrece en casos como este, en que se pretende cerrar las compuertas de dignidad, que como pueblo ejercemos, es El Voto en Blanco la mejor arma de resistencia democrática. Fue reglamentado y hoy no es solo una expresión de inconformidad, esos votos se deben contabilizar como válidos, y es la forma de invalidar una elección y hacer que se repita sin que los mismos candidatos puedan participar nuevamente como tales. Para ello, la suma del total de votos en blanco, debe ser igual o mayor a la mitad del total de  votos válidos.

 De ahí que como grupo significativo de ciudadanos libres y “Progresistas”, estemos convocando a ejercer nuestro legítimo derecho de votar en blanco el próximo 1º de julio en todo el territorio vallecaucano. Somos el movimiento político Progresistas y vivimos el proceso de formación en todo el territorio nacional, respaldados por el pueblo que nos acompaño con su voto para elegir a nuestro máximo líder, Gustavo Petro Alcalde Mayor del Bogotá D.C. y estamos seguros que nos acompañara en la elección de Gobernador  del Valle del Cauca, con el voto en blanco, que le cierre el paso a la corrupción de la clase política y a las mafias de la contratación en el Departamento.

 Vamos a ganarle con el Voto en Blanco la elección de gobernador a los mal llamados políticos de los partidos tradicionales como el Conservador, el Liberal y a los Uribistas del Partido de la “U”, así como a los Uribistas arrepentidos de Cambio Radical. Una vez derrotados, formaremos con las fuerzas sociales y políticas, victimas de la corrupción administrativa, un gran “Frente de Gobernabilidad Vallecaucana” con avales limpios, transparentes y progresistas, capaces de gobernar para los cuatro millones de vallecaucanos y devolverle la condición de departamento líder al Valle del Cauca que por tanto tiempo mantuvo, pero que gracias a la voraz rapiña al erario, en que la clase política, en maridaje con sectores de la clase empresarial y mafiosa han convertido al otrora glorioso Valle del Cauca.

 De quince a veinte años, según los expertos, es el tiempo que requerimos los vallecaucanos para restablecer la dignidad territorial y  social del departamento, nos corresponde hacerlo pero primero debemos ganar y ganar, como el pueblo lo demostró con Petro en Bogotá, y los vallecaucanos con Angelino en el 2004, o con Jorge Ivàn Ospina en Cali en el 2008. Ahora necesitamos los habitantes de esta tierra un gobierno  que por lo menos garantice la inclusión social, el buen trato con el ambiente y la defensa de lo público.

 Que sea un propósito de unidad democrática arrebatarle las pretensiones a la politiquería local. Necesitamos construir la fuerza que privilegie la política del amor frente a la política de la muerte. Está probado que ¡si se puede!, solo falta pensar que nuestros hijos se lo merecen y ese debe ser nuestro principal legado.

Compartir este post
Repost0
18 mayo 2012 5 18 /05 /mayo /2012 14:23

 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2012-05-17/la-discriminacion-y-la-violencia-contra-los-homosexuales-persiste-en-el-mundo/2012051715415900944.html

 

 

En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.

 

 nuevatribuna.es | | Actualizado 17 Mayo 2012 - 15:44 h.

 

paragu.jpg La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.

 

 Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.

 

 Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía criminalizan la homosexualidad.

 

 En el Reino Unido hay convocados hoy 150 actos para conmemorar esta fecha, en los que se incluyen protestas por la situación de los homosexuales en otros países como Irán y Nigeria.

 

 La comunidad nigeriana tiene previsto concentrarse ante la Embajada de Nigeria en Londres para denunciar la situación de los gays, lesbianas y transexuales en el país africano, a través de testimonios de los que son reprimidos y perseguidos.

 

 En París, la asociación "Ossez le feminisme" organizará un "flash-mob Kiss-in" de mujeres contra la "lesbofobia" en un plaza cercana al centro Pompidou.

 

 Con el beso público de mujeres a mujeres, la asociación pretende llamar la atención sobre "la violencia específicamente dirigida contra las mujeres con motivo de su homosexualidad, real o supuesta".

 

 Entre los eventos previstos en la capital alemana figura una maratón de besos "Kiss.In" bajo el lema "Homofobia, un peligro para nuestra juventud. Contra la banalización de la violencia contra homosexuales y transexuales".

 

 El 45 % de los rusos experimentan emociones negativas al tratar con homosexuales, según una encuesta publicada hoy, en el Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.

 

 El Ayuntamiento de Moscú sopesa denegar las autorizaciones para la celebración de dos marchas de orgullo gay en el centro de la capital rusa los próximos 26 y 27 de mayo.

 

 El movimiento del Orgullo Gay de Moscú aseguró el pasado lunes en su página web que marcharán por las calles de la capital "con o sin autorización". Las autoridades municipales de San Petersburgo sí han autorizado la celebración de un acto público contra la homofobia.

 

 El Día contra la Homofobia se celebrará en Turquía con cierto retraso, pues la marcha de protesta tendrá lugar en Ankara el 20 de mayo.

 

 En Hungría la nueva y polémica Constitución que entró en vigor el pasado 1 de enero define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, algo que los colectivos homosexuales consideran que los relega a ciudadanos de segunda categoría.

 

 Amnistía Internacional (AI) como parte de su campaña por los derechos de los homosexuales y transexuales espera a los simpatizantes en Budapest para "dibujar sobre el asfalto un enorme corazón", como un símbolo contra la homofobia.

 

 En América, donde los activistas han considerado un gran avance el reciente pronunciamiento del presidente de EEUU, Barack Obama, en favor de matrimonio homosexual, también se han convocado actos reivindicativos.

 

 El apoyo de Obama al matrimonio entre homosexuales ha situado el debate de este asunto en el centro de la campaña electoral en EEUU, ya que su probable rival republicano, Mitt Romney, se opone a los matrimonios gay.

 

 Unas 10.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile para conmemorar esta fecha.

 

 En esa actividad, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, los asistentes celebraron la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.

 

 Su tramitación se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.

 

 En Cuba, el Día contra la Homofobia se conmemora con unas jornadas que comenzaron el pasado 8 de mayo con actividades académicas, educativas, artísticas y eventos públicos y la ya tradicional "conga" contra la homofobia que tuvo lugar en las calles de La Habana el pasado sábado.

 

 La iniciativa es promovida desde 2007 por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro, como parte de su campaña para sensibilizar sobre el respeto a la diversidad sexual.

 

 La Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) se manifestará ante el ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, mientras que otros grupos como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) apoyará guías escolares.

 

 Argentina fue el primer país de América que autorizó el matrimonio homosexual en 2010.

 

 En Costa Rica, las estatales Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Nacional (UNA) realizan durante toda esta semana actividades contra la homofobia que van desde conferencias, foros, hasta caminatas.

 

 En Honduras, El Salvador y Guatemala también se han convocado marchas, mientras que la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) desarrollará una jornada informativa en varios puntos del país, que incluirá la realización de pruebas gratuitas de VIH.

 

 La Organización Panamericana de la Salud indicó hoy que "los supuestos servicios de 'curación' de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica" y son una amenaza grave para las personas afectadas.

 

 Sudáfrica es la excepción africana en el reconocimiento de los derechos de la comunidad gay, en un continente donde la homosexualidad está prohibida en una treintena de países y castigada con la cárcel en muchos de ellos.

 

 La Constitución sudafricana de 1996 es una de las más avanzadas de África y reconoce el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio.  

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2012 2 15 /05 /mayo /2012 21:34

 

título

 

El Colectivo "Poesía al Viento" Invita al Homenaje a Julian Serna.

 

MIERCOLES  16 DE MAYO DEL 2012,

Rotonda principal del Parque Artesanal Loma de La Cruz 6:30 p.m.

Invitamos a amigos y familiares a que nos encontremos en un abrazo con la poesia.

Los Esperamos

 

Poesia al viento

Espacio abierto para la lectura de poesia y prosa literaria.

Lugar: Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz (Cali)

Dia: Todos los miercoles

Hora: 7 a 9 p.m.

Invita: Colectivo Poesia al viento  

Compartir este post
Repost0
10 mayo 2012 4 10 /05 /mayo /2012 13:19
Compartir este post
Repost0
7 mayo 2012 1 07 /05 /mayo /2012 07:38

[recalca-todos.colombia]

ARTICULO DE RICARDO QUINTERO

imagesCA3HDAIO.jpg
El 15 de mayo comenzará a regir el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y, una vez más, pareciera que nos cogieron con los pantalones abajo. En efecto, mientras el gran país del norte alista toda su artillería para bombardear a nuestro país con más de cuatro mil productos que entrarán con cero aranceles, en Colombia a duras penas logramos entender el efecto que este tratado tendrá sobre nuestra economía.
 
En este país muchos creen que los beneficios son que se conseguirán chocolatinas y galletas a buen precio, sin reparar en los costos que este tratado puede tener para una economía tercermundista que se enfrentará a una potencia mundial, mano a mano.
 
¿Estamos preparados para enfrentar este modelo de libre comercio con semejante coloso al frente? Obviamente que no. Ninguna de las tareas pendientes, que debían estar resueltas a estas alturas fue subsanada.
 
La construcción de nuevos corredores viales, la resurrección del ferrocarril, la implementación de la navegación fluvial y la modernización de la infraestructura portuaria nunca se lograron, a pesar de que venimos hablando de ello desde hace más de cuatro años.
 
¿Pretendemos enfrentar un mercado masivo y exigente como el de Estados Unidos con el mero ingenio colombiano? Por favor, como siempre, ‘olímpicos’ hasta el final. Los expertos aseguran que este tratado nos cambiará la vida a todos y estoy de acuerdo, pero no soy muy optimista que sea del todo para bien. Me temo que el tratado simplemente hará más ricos a los más ricos (que son los sectores mejor preparados) y más pobres a los más pobres. Por lo tanto, la brecha de desigualdad (en la que sí somos campeones) simplemente aumentará. Un solo dato, en un año entrarán a Colombia 26.000 toneladas de pollo provenientes de Estados Unidos, de aquí para allá, ni un ala. Interesante intercambio. ¿Preparados los avicultores para eso? Pues claro que no, simplemente se limitan a decir que no creen que eso repercuta en los precios del mercado. Por Dios, sean serios.
 
Advierte el presidente Santos que el TLC generará 500.000 empleos en Colombia, sin embargo no he visto ningún estudio en ese sentido, en qué sectores y en cuánto tiempo. Alguna razón debe haber para que Brasil, China y la misma Europa no tengan firmado ningún TLC con Estados Unidos. La verdad este modelo me suena al juego del gato y el ratón y adivinen quién es el ratón.
 
Compartir este post
Repost0
5 mayo 2012 6 05 /05 /mayo /2012 22:00
 
 
Compartir este post
Repost0
3 mayo 2012 4 03 /05 /mayo /2012 07:29
 
 
Por Marcela Lagarde
Fuente: e-mujeres.net
sororidad.jpgEl feminismo constituye una cultura que, en su globalidad, es crítica de un sujeto social -las mujeres-, a la sociedad y la cultura dominantes, pero es mucho más: es afirmación intelectual, teórica y jurídica de concepciones del mundo, modificaciones de hechos, relaciones e instituciones; es aprendizaje e invención de nuevos vínculos, afectos, lenguajes y normas; se plasma en una ética y se expresa en formas de comportamiento nuevas tanto de mujeres como de hombres. Como nueva cultura, el feminismo es también movimiento político público y privado que va de la intimidad a la plaza; movimiento que se organiza, por momentos con mayor éxito, para ganar pedazos de vida social y de voluntades a su causa, y para establecer vínculos y encontrar su sitio en otros espacios de la política.
 En segundo término, es preciso reconocer en la cultura feminista la diversidad de feminismos que surgen de sus distintos momentos de elaboración de acción, de sus historias y de las particularidades de las mismas mujeres que han participado en y de esta cultura vital. Definen también a los feminismos, las sociedades en que ocurren, sus formas de organización, así como la cultura política prevaleciente entre quienes la enarbolan y quienes la combaten; por cierto, el feminismo se despliega en ambientes democráticos y contribuye a crearlos.
 En efecto, hoy es posible reconocer ya una cultura feminista. Es posible también distinguir en ella diversos feminismos, constituidos por las formas específicas en que se organizan el conocimiento y la sabiduría, los lenguajes, los hechos y las experiencias políticas personales y colectivas protagonizadas por las mujeres.
 
Nuestro feminismo se caracteriza:
 
a) Por ser una crítica marxista a la historia, incluso a la que han elaborado los marxistas. Y lo es, en dos sentidos: uno antinaturalista que pone en el centro el devenir de la sociedad y la cultura como creaciones sociales y analiza el surgimiento de hombres y mujeres, como productos tardíos y sofisticados en el proceso histórico. Se caracteriza este feminismo marxista, por el esfuerzo en la rehechura de la historia por las mujeres, desde su propio sitio, y devela la estadía de las mujeres en la historia misma.
b) Por ser una crítica etnológica al androcentrismo, a partir de la cual, el feminismo deviene filosofía cuyo eje recoge la diferencia (genérica, erótica, étnica, nacional, lingüística, de edad, entre otras), integra al ser mujer, y permite el análisis de sociedades y culturas genéricamente constituidas.
c) Por incorporar una crítica psicoanalítica de la cultura que considera historia sólo a la racional, a la evidente: es una concepción que devela e incorpora dimensiones psíquicas de la experiencia -como las síntesis entre lo inconsciente, lo preconsciente y la conciencia, entre lo real, lo imaginario y lo simbólico-, a la concepción de la realidad y la considera determinante en la historia.
d) A la definición clásica de lo humano, de lo cultural, por el trabajo, hemos sumado otras actividades creativas: al valor otorgado a la racionalidad, incorporamos el valor de nuestra irracionalidad; a la visión esquemática y autoritaria de la política, enfrentamos una visión de la vida toda, como política; a la separación de cuerpo y mente incorporamos la integración de dimensiones diversas en cada sujeto, que involucran el cuerpo y la mente, los afectos, las actividades intelectuales y la sexualidad erótica y procreadora: construimos sujetos multidimensionales; a la afirmación del progreso de la humanidad respondemos con la idea de la inexistencia de la humanidad debido a la enajenación de los sujetos que nos antagoniza, y a la de progreso respondemos con la demostración de que es éticamente inadecuado y teóricamente inconsistente afirmar el progreso de una humanidad que no existe, entre otros hechos, debido a la opresión patriarcal de las mujeres y a las diversas opresiones con que se combina: las opresiones de etiología clasista, étnica, nacional, religiosa, de edad, así como la no sintetizada opresión de la violencia, y las que surgen de la inminencia de la destrucción de todos por unos cuantos, o de la salvación a cambio de la obediencia.
Como estas aproximaciones a la realidad las mujeres feminizamos, de hecho, las representaciones del mundo e intentamos modificar las formas de vida. Son creaciones colectivas hechas desde el lugar que las mujeres ocupamos en el mundo y hoy son realizadas principalmente por mujeres. Sin embargo, el feminismo es un espacio abierto y se enriquece con hechos que suceden en los lugares más alejados y en los recovecos de la vida social y la cultura: los avances civiles, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, los alcances cada vez mayores de difusión de la palabra, de la voz, de la imagen, la emancipación de otros grupos, todo ello es riqueza de la que nos hacemos cargo.
El feminismo es una voz, es palabra diferente que nombra, enuncia, devela, analiza y duda, son nuevos valores y códigos éticos, y es hedonismo cuyas raíces tienden a la síntesis vital de lo físico, de lo afectivo, de lo intelectual y de lo erótico. El feminismo sintetiza la experiencia histórica de un género en la que cuerpo y mente, cuerpo y afectos, razón y afectos, no están separados: las mujeres somos nuestros cuerpos y nuestra subjetividad.
El feminismo es, en esencia, política en acto. Es una crítica filosófica e ideológica a la cultura política autoritaria y al poder como dominio, y reivindica en acto el poder como derecho a existir, como afirmación de los sujetos por sí mismo.
Como concepción del mundo inacabada y desigual de las mujeres, el feminismo es subjetivo porque expresa sujetos particulares incrédulas de la verdad, del dogma, de la perfección y de la objetividad. Es un conjunto de concepciones con distintos niveles de integración que siempre está por ampliarse; su condición es el cambio. El feminismo incide y surge de las formas diferentes de ser mujer, en cada mujer.
De esta manera, el feminismo se perfila como alternativa a la cultura política porque, en contradicción con las teorías de la revolución, es una de esas revoluciones que en su permanente construcción - desconstrucción no estalla, no irrumpe: ocurre cotidianamente y en su devenir transforma a mujeres y hombres, a las instituciones, a las normas, a las relaciones; enfrenta y desacraliza los fundamentos de tabúes, así como los ritos y los mitos que hacen su representación simbólica.
Desde su parcialidad, el feminismo anticipa la necesaria visión sobre la condición masculina que aún no emerge de los hombres, en tanto género que no puede reivindicarse más como estereotipo de lo humano.
 
Compartir este post
Repost0
28 abril 2012 6 28 /04 /abril /2012 14:37

 

 

LA CUMBRE DE NACIONES AMERICANAS EN CARTAGENA

Por: José Yamel –Riaño

27 de Abril de 2012

 

 

JYRA la Sexta Cumbre de las Américas que se celebró en Cartagena de Indias, - que debió reunir a 34 Presidentes y Jefes de Estado, de igual número de naciones del nuevo mundo-,  el servicio secreto estadounidense, -cuya misión es cuidar al presidente Obama-, en asocio con amarillismo mediático mundial, lograron con sus hechos bochornosos que el evento pareciera mas una Cumbre para Putear en Cartagena, que la VI Cumbre de naciones Americanas.

 

Las ausencias de Ecuador, Venezuela, Nicaragua, o el abandono a destiempo de otros jefes de estado como el de las presidentas de Argentina o Brasil, fueron hechos apenas dignos de mención pero no más. Ni siquiera la ausencia de un pronunciamiento final de la cumbre –que fue a lo que vinieron los mandatarios- importó. Lo que si ha sido gran noticia es que el servicio de inteligencia gringo vino a “putear” con las “trabajadoras sexuales” de Cartagena a quienes además les pusieron “conejo”, es decir no les pagaron los “favores sexuales”.

 

A las putas de Cartagena como a las putas de cualquier otra parte del mundo, --porque las hay en todas partes y en todos los tiempos- tienen ese oficio como su trabajo y aunque no nos guste, así es. Pero para ser objetivos, ni como estado, ni como sociedad le hemos ofrecido alternativas decentes a nuestras mujeres, preferimos “hacernos los de la vista gorda”, Pero la verdad es que tampoco a los padres de la patria, ni a los gobiernos, se les ocurre reglamentar el oficio y formalizarlo teniendo que vivir, las mujeres que ejercen el oficio, desamparadas de cualquier prestación social.

 

Pero bueno, dejemos ese ángulo del tema porque podemos estar ayudando a hacer amarillismo noticioso. Mejor retomemos el tema pensando en la ciudad que esta en peligro de que nos la estigmaticen como: “La capital americana del turismo sexual” y a nuestra Cartagena y sus gentes tenemos que protegerla. Es la historia de sus gentes y sus luchas por la dignidad lo que la convirtió en la ciudad Heroica de Colombia.

 

Es verdad que como anfitriona del Evento Americano Cartagena tuvo la oportunidad de posicionarse como el más importante destino turístico del Caribe, pero los señores de la seguridad de Obama volvieron pedazos esa opción y los medios de comunicación de todo lado, para ocultar el fracaso de la cumbre, se ensañaron con los hechos referidos, que nos han hecho mucho daño y por ninguna parte aparece indemnización alguna. Casi ni siquiera las excusas protocolarias de parte de Estados Unidos. Colombia debe hacerse respetar si no queremos que nos  sigan ultrajando.

 

La otra cara de la Cumbre es la política, pues al no haber Declaración Final, se considera la reunión como fracasada. Verdad o mentira, lo que es claro es que se mostró la autentica radiografía del continente. Lo primero es que los tiempos en que los Estados Unidos venían a imponer sus mandatos de acuerdo a sus intereses se acabaron. Temas  como la no asistencia de Cuba o el conflicto de las Islas Malvinas, si es verdad que no se tomaron decisiones, también es cierto que se tocaron y todos los asistentes, menos USA y  Canadá, decidieron que para que haya una nueva cumbre, será con la presencia de la isla Caribeña.

 

La no presencia de miembros plenos como Ecuador, Venezuela y Nicaragua al tiempo de lamentable, también es enriquecedora porque deja ver la solidaridad entre los pueblos de lengua Latina en el continente.

 

El otro aspecto que  marca una tendencia, es la presencia en la Cumbre de los empresarios organizados de las naciones de Americanas. Da la impresión que  las nuevas estrategia de los empleadores les indican que deben participar directamente en las políticas estatales porque no les son suficientes los servicios prestados por la clase política, o porque están cansados de presenciar tanto desgreño administrativo acompañado del empoderamiento sistemático de las mafias en el Estado. La verdad es que me dio gusto el derroche de ideas para la aplicación de soluciones a nivel regional de la problemática productiva que choca con las políticas de las grandes trasnacionales en la producción, comercio y distribución de ganancias. 

 

Compartir este post
Repost0
27 abril 2012 5 27 /04 /abril /2012 13:19
  
*Nelson Osorio
 

 

Los minutos finales de Jaime Bateman

Por:  Antonio Morales

http://www.kienyke.com/2012/04/22/los-minutos-finales-de-jaime-bateman/

 

 

Jaime Bateman

 El futuro de los muertos

 «Aeropuerto Internacional Simón Bolívar», repetía Bateman para sus adentros mientras que la franja de esmeralda de las primeras aguas del Caribe se convertía en la frontera de las certezas.

 IMAGEN-Bate.jpg¿Quién hubiera podido introducirse por la ventanilla cuadrada de la avioneta iluminando las caras? «Simón Bolívar…. Hasta ese aeropuerto tiene el general, viejo Conrado», dijo El Flaco justo en el primer viraje de la Cessna para tomar hacia el occidente e iniciar el ascenso bordeando la isla de Salamanca.

 Si alguien hubiera podido ver desde afuera el perfil de aquel aparatico casero y cascarero, habría apreciado tres figuras aplastadas contra las dos ventanillas. Jaime Bateman, Nelly Vivas y Conrado Marín observaban en silencio las últimas casas de Ciénaga, el puente de la Marimba que separa la Ciénaga Grande del mar, las velas triangulares de las piraguas, los indios y los rizos de las olas tocando la costa y formando remolinos en la juntura de las aguas dulces y saladas.

 —Acomódense bien y no se me carguen a la izquierda que esta vaina se desestabiliza facilito —soltó el piloto.

 —¿Qué quiere hermano, que nos le carguemos a la derecha?

 —replicó el comandante del m-19 antes de lanzar una de sus carcajadas de minotauro de estos lados.    

 —Al centro flaco, al centro.

 —Si pillas vieja Nelly, el man nos quiere dar línea, ¿cierto?

Acostumbrados al imperativo de las órdenes, los tres acomodaron sus mochilas. Era tal el ventarrón y el consecuente movimiento del aparato que los tres guerrilleros y aun el piloto, en una instintiva maniobra de animales terrestres, buscaban un equilibrio de balancín, como si con ello ayudaran a la precaria estabilidad de la nave.

JBC Dentro de aquella imposible masa de aire revuelta, espesa de calores tropicales, de vahos de materia, la avioneta ganaba con esfuerzo un poco más de altura. Sobre el poblado de Tasajera un nuevo viraje abierto a la izquierda les permitió apreciar el ángulo incierto donde la Ciénaga Grande de Santa Marta se pierde hacia el oriente para ir a frotarse contra las faldas de la Sierra Nevada,  en ese límite vegetal sabroso y despelucado que forman las siembras de banano. Nuevo giro a la izquierda y otra vez la cinta altisonante del Caribe, las playas, pero esta vez a más altura. Y otra vuelta más sobre el eje imaginario de la Ciénaga para remontar las primeras nubes y llegar al espacio de las turbulencias, de las dificultades como las de Bolívar, pensaba Bateman: «Nada es fácil, pero siempre ha sido más jodido volar que tomarse el poder».

 Nuevo giro esta vez hacia la derecha y el piloto arrancándole al motor la última potencia para insertarse en las masas blancas que en abril flotan sobre el litoral cuando no han llegado los vientos de agosto para llevárselas hacia el oeste. Nadie entendía nada. Atlántico, quizás era irse a ningún lado. Ella, la que se quedó en Santa Marta se quedó diciendo camino a Gaira: «De mar sí sé un poquito». Sobre las olas el barco va. La altura, el viento y la corriente y la tremenda chucha que todos ellos tenían, todo se olía, situados como estaban en la olorosa geografía del violín, como llaman en Venezuela a la sobaquina que se vuelve bruma sin norte, puro «mapurito» y cosas de mamíferos y de combatientes, como no, atentos a los tiburones.

 —Cómo es la vaina capi: vamos es para Panamá. ¿Qué carajos es toda esa volteadera?

 —Flaco, tenemos que ganar altura desde el principio porque quiero hacer el crucero tranquilo. Acá el radar nos pilla en el radial de ascenso, y frescos. Pero más adelante, cuando crucemos sobre el Magdalena y las ciudades, quiero estar por lo menos ya a 16.000 pies. Ahí no hay riesgos de que se fijen en nosotros. Nuestro plan de vuelo aprobado es para Magangué y de ahí p’alante frescura tropical.

Hora y media después, la nariz de la avioneta señalaba un horizonte de frutas podridas. Una capa negra con huecos grises, no por ello menos aterradores, se había establecido a lo largo y ancho del mundo cruzado por relámpagos que bajaban con esa manía que tienen los rayos de irse a ninguna parte, salvo cuando asestan sus cañonazos eléctricos sobre el pavor atávico de la gente. Aquello no eran nubes sino más bien un telón de fondo, una caja negra de un teatro del horror, escenario propicio para las tragedias. El capi daba órdenes.

 —Se amarran bien que esta vaina va a brincar. Tenemos enfrente una tormenta más grande de lo que suponíamos por los informes meteorológicos. Lo mejor sería regresar para buscar una pista alterna. Tenemos más o menos facilidades para tomar los vectores de aproximación de Apartadó o Turbo y bajar allá mientras pasa esta alimaña.

 Bateman, impresionado por la precisión del piloto, pero impulsado por la necesidad de llegar ese atardecer a ciudad de Panamá, no lo dudó.

 —Hermano, ¿si seguimos hay modo de sacarle el culo a esa vaina y llegar a Panamá.

 

—Sí hay modo. Podemos contornar la tormenta por el lado del Golfo de Urabá y tratar de entrar de norte a sur a Panamá. Pero de todas maneras eso va a tomar tiempo y tendremos el combustible justo. Me da la impresión de que es un riesgo, pero se puede.

 —Entonces mi hermano, dale por ahí. Y tranquilo que la cadena de los afectos está funcionando en este momento para protegernos,¿cierto, compas?

 Nelly y Conrado a quienes el miedo había acompañado en tantos combates y momentos difíciles, asentían. La certeza de Bateman había podido contra el enemigo y una tormenta, al fin y al cabo, era tan solo un acontecimiento más en esas vidas acostumbradas a las danzas de garabato que lo ponen a uno a rumbear con la muerte.

 —Bueno —dijo el capi— entonces se ponen las mascarillas de oxígeno porque vamos a subir hasta 22.000 pies por seguridad.

 Inicio viraje….

La cascarilla de naranja se fue hacia la derecha y más y más. Hasta que un primer cimbronazo anunció el destino. El capi lanzó los mandos hacia adelante y la avioneta, rugiendo con estertores de gallinazo, remontó su propia línea horizontal en un vertical ascenso hacia el desmadre. Largos minutos de vuelo condujeron el avión hacia regiones aún más heladas.

 —¡Capi métale más calefacción que nos estamos tullendo!

 —gritaba Nelly.

bate.jpgY en efecto el nuevo rumbo había adentrado el aparato en una bruma de estratos altos sobre el mar, fría y húmeda bruma de flechas de hielo que golpeaban el aluminio y los vidrios escarchados hasta el punto que desde las ventanas se veía cómo los granizos prehistóricos abollaban las latas de la Cessna, mientras adelante los calores del Tapón del Darién subían para ampliar como una gran ameba de aire aquella tormenta que venía de las tierras del istmo y se abalanzaba sobre el Caribe; como si el Trópico quisiera una vez más engendrar una de sus bacanales de agua que más tarde caería sobre la piel sudada de aquellos pasajeros del delirio.

 El encierro en aquella masa gris había hecho que el capi rehuyera su sentido de pájaro y solo leyera los instrumentos cada medio minuto como si tratara de encontrar una señal que le condujera a buen puerto. Pero en medio de ese despelote elemental, los impulsos no eran captados ni emitidos, los vor desaparecían, las radioayudas se desvanecían en el estropicio de los truenos y tan solo la brújula permanecía fiel al magnetismo, señalando un norte no buscado.

 El capi estaba perdido. Ni siquiera el sol existía en medio de esa telaraña de vapores. Apenas quedaba su reflejo plateado que venía de todas partes, como si el astro hubiera perdido su sitio en el cielo y desparramara su luz sin dirección, a ciegas sobre el capi, el Flaco enfurecido, Nelly metida en su silencio para mitigar los fragores exteriores y Conrado agarrándose el sombrero de ala como si se tratara de alguna ventisca inocua en los llanos del Orteguaza.

 

—Flaco: si esta vaina marca bien el norte, tenemos que girar hacia el sur, o sea 180 grados mi hermano, y en descenso, porque lo de acá arriba no lo aguantan las latas. Qué dices, ¿nos mandamos y tratamos de buscar comunicación con Paitilla?

 —Geógrafos de mierda —dijo Bateman—: con ese cuento de que el norte queda arriba, con ese cuento de tener un norte en la vida. Al carajo, que señale ella lo que quiera y tú déjate llevar por la intuición capi, tírate de pecho hermano. ¡P’al sur, como siempre!

 El capitán movió los pedales, giró la cabrilla y la avioneta fue descendiendo con un corcoveo inicial que se fue volviendo crisis epiléptica, un solo brinco de cielo en cielo entre el gris de la tormenta, salto hacia abajo con ese ronquido del descenso, de león asmático herido de muerte.

Veinte minutos después y diez mil pies más abajo la avioneta salió de la trituradora para quedar balanceándose en la paz de un atardecer. Por fin el sol había vuelto a su lugar, los aparatos funcionaban, la avioneta volaba en lugar de dar botes de carnero por el firmamento y los cuatro viajeros podían una vez más mirar la tierra abajo, esa gigantesca extensión de brócolis y coliflores que parece la selva vista desde el aire.

 —Ahora sí, derecho a Panamá —comentó aliviado Conrado.

 Pero los designios previstos para ese día de tiempos largos, se empecinaban en perdurar hasta el último momento. Sí, el rumbo ya era claro, Panamá podía estar al frente, pero en las maniobras para rodear la tormenta, en ese ciclón bananero que Bateman traía desde sus tierras del mar de las siete bahías, y en la confrontación misma del cansado motor con la tempestad, la gasolina se había reducido al mínimo, que anunciado en la voz del capi era combustible para diez o quince minutos máximo.

 —Nos vamos a matar como en el bolero por ese hijueputa Vendaval sin Rumbo —dijo el Flaco Bateman pasándose la mano por la cabeza hirsuta—. Yo por lo menos, si me voy a morir, que sea cagado de la risa —y se lanzó en una de sus carcajadas de salivas y dientes para afuera.

 —Tenemos que empezar a planear —soltó el capi.

 —Déjate de vainas. En el Eme venimos planeando todo desde hace diez años y a veces las cosas nos salen bien. Ahora te toca a ti planear viejo capi.

 El piloto metido en un mortaja de camisa blanca y sudores redujo las revoluciones del motor y así pasaron veinte minutos de silencio hasta que este se hizo aun mayor cuando ya no quedaba ni una revolución y la mancha verde del Darién, todavía iluminada por el sol de los venados, crecía como si el brócoli hubiera sido puesto a hervir. Iban inexorablemente hacia tierra. Todos habían comprendido que actuar o hablar, ya no tenía sentido. Y así fueron bajando por entre el silencio, solo rajado por los aleteos del aluminio del fuselaje y la voz chillona del viento cortada por la nariz de la Cessna.

 Las manos, quedaban las manos para tomarse de ellas y esa última mirada antes de regresar a la madre. Y justo el sol rojo de frente sobre la nariz del avión, encandilando tal vez el último momento de vida, escondiendo con sus ínfulas de naranja universal la selva que aparecería tan solo en el último instante, justo entonces, cuando el último rayo de sol en el ocaso se fue al carajo, y quedó la selva en frente, durante un segundo iluminada por los arreboles, un segundo antes de que la avioneta con su carga de alucinados guerrilleros de Bolívar se incrustara sobre las ramas y los troncos de esa existencia vegetal

 PAP.jpgPrecisamente allí en Panamá, donde el Libertador quiso construir una nación del Río Grande hasta la Patagonia, a donde Bateman iba a tejer uno de sus dementes sueños de psicodelia revolucionaria, esos que permitirían de una vez por todas que la revolución no fuera otra cosa que una rumba. Justo en ese momento la cadena de los afectos de los gnósticos de Santa Marta, cuyo eslabón fundamental era Clementina Cayón, estaba más firmeque nunca. En el patio de la casa de la madre de Bateman, las hojas del matar ratón y las ramas de las palmeras sostenían una pléyade de chicharras calientes que alborotaban el atardecer con su sinfonía de los ocasos. Como una sonoridad primigenia, como un «rompe Saragüey» esotérico, la doble culebra de las energías místicas se había elevado y ascendía entre bandadas de patos y picingas para conectarse a las selvas del Darién, entrar a las humedades sustanciales del monte y acolchonar la caída de los ángeles.

 La Cessna era apenas un tubo. Sin nariz, sin alas, sin cola, parecía un pájaro convertido en un instante en reptil. Con el golpe de la arborizada, una casetera de pilas que llevaba Nelly se había activado. Y allí colgados a treinta metros del suelo selvático los primeros instantes de la muerte sorprendieron a los cuatro viajeros en medio del silencio después del fragor, faltos ya definitivamente de palabras para decir, para entender lo sucedido, mientras de la casetera como si se tratara de la cortina musical del final de una pesadilla, salían en medio de los primeros segundos de la noche las frases de Alejo Durán que construían entre la manigua la premonición del instante: «Como Dios en la tierra no tiene amigos, como no tiene amigos en el aire, tanto y le pido y le pido ay hombe, siempre me manda mis males».

 
Bateman2.jpg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compartir este post
Repost0
25 abril 2012 3 25 /04 /abril /2012 20:38

 3rosas

 

 

 

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC de la Secretaría Distrital de Gobierno y  la Fundación Carlos Pizarro

 Invitan a los actos de Conmemoración del 22 aniversario del asesinato de Carlos Pizarro 26 de abril de 2012:

Homenaje 22 años sin Pizarro: reflexiones para la paz

 Lugar: Cementerio Central de Bogotá.

 Hora: 11 am - 2 pm

 Lectura de sus poemas y escritos

 Muestra exposición "Ya vuelvo"

 Serenata

 Micrófono abierto

 LOS ESPERAMOSsom

Compartir este post
Repost0
25 abril 2012 3 25 /04 /abril /2012 14:04

"Carlos Pizarro artífice de la Constitción de 1.991

El 26 de Abril de 2.012 se conmemoran 22 años del asesinato de Carlos Pizarro Leongómez , hombre al que la búsqueda de la paz le costó su propia vida, su frase "...Que la vida no muera en primavera", aún suena y resuena en todos los rincones de nuestra Patria. Un homenaje para quien hizo todo porque  la paz fuera posible..........

MISA EN HONOR Y HOMENAJE A CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ

FECHA:               26 de Abril de 2.012

HORA:                6:15 PM

IGLESIA:            La Merced Carrera 3 No. 6 - 62 (Frente a Mejoras Públicas)

COCTEL EN HOMENAJE A CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ

Hora:                  7:15 PM

Lugar:                 Hotel Puerta de San Antonio Calle 2 No. 4 - 14 (a 2 cuadras de la iglesia)

Nos acompañarán sus hijas y otros familiares de Carlos Pizarro

Por favor es una buena razón para reencontrarnos y recordar a quien tanto hizo por la paz en Colombia. Todas y todos están cordialmente invitados-"

 

 
Compartir este post
Repost0
24 abril 2012 2 24 /04 /abril /2012 18:11

¡AQUÍ NO EXPROPIAMOS!*

*(Juan Manuel Santos) Cumbre de las Américas. Cartagena de Indias.

Por: José Yamel Riaño

23 de Abril de 2012

JYRQue pena Presidente, no le luce ese papel de “Judas” con los pueblos del continente y particularmente con la hermana República de Argentina, a la que evidentemente se refirió con esa desafortunada frase-. Ese es solo uno de los pueblos americanos que navegan sobre la ola democratizadora y nacionalista que viven la mayoría de nuestros vecinos por la dignidad y el bienestar de nuestra patria grande; América.

 

Desde Bolívar, hasta nuestros días, los mas destacados líderes latinoamericanos han proclamado la urgente necesidad de la unión de nuestros pueblos hispanoparlantes porque unidos constituimos una nación poderosa frente al mundo. Usted mismo ha tenido gestos consecuentes con Venezuela, Ecuador, Brasil y otros pueblos y gobiernos que le ha merecido el respeto y le lo tienen como un gobernante que busca para su país un liderazgo necesario.

 

Ahora, puede ser que el contenido de la frase exprese una política nacional  a la cual tenemos derecho como nación soberna; así muchos no estemos de acuerdo con ella. Lo inaceptable es el momento coincidente con el pronunciamiento de la Presidenta Argentina sobre la nacionalización de los activos de Repsol YPF en su país. Así como usamos nuestros derechos tenemos que respetar la soberanía de los otros pueblos y con mayor razón cuando se trata de la  defensa de las riquezas naturales como es el caso Argentino que haciendo uso de su autonomía como nación libre y soberana recupera, de manos de una trasnacional española parte de su riqueza petrolera.

 

Esa frase se suma al antecedente perverso del gobierno de Julio César Turbay cuando en la guerra de las Malvinas de hace 30 años, fuimos el único, de  los gobiernos latinoamericanos que nos colocamos del lado del colonialista gobierno inglés. Estamos quedando como el Caín de América. Presidente; de lo que se trata es exactamente de lo contrario, tenemos derechos pero también deberes y la solidaridad comienza en casa, con los hermanos, así nos lo enseño nuestro padre de la patria: Simón Bolívar.

 

Pero además, y allí quería llegar, el escenario mundial ha cambiado, y mucho, ya no vivimos la época del mundo bipolar y menos monopolar, ahora estamos en la Era multipolar y todos sabemos que naciones como las latinoamericanas nunca podrán, por si solas, constituirse en uno de esos  polos, por el contrario, se necesita, hoy mas  que nunca, la unión de nuestros pueblos para, como la gran nación que somos, ser uno de los polos en el escenario internacional.

 

Es esa la razón de ser de acuerdos comerciales y de integración  como  Mercosur, el Alba, el Acuerdo Andino de naciones, los avances, y discusiones integracionistas de la Cuenca del pacífico además de los controvertidos acuerdos bilaterales o tratados de libre comercio entre naciones.

 

En ese escenario, señor presidente, casi están todos los que son pero no son todos los que están. Falta que países como el nuestro nos integremos como debe ser, sin jugar a ser neutrales porque terminamos del lado del lobo por querer mostrarnos como protectores de Caperucita.

 

La suerte esta echada, o tomamos partido del lado de la familia en esta gran nación latina o seguimos viviendo la triste historia de enajenación desde que somos república. Usted señor presidente que ha mostrado independencia frente al sector mas retrograda de la oligarquía colombiana puede –y debe- liderar un proyecto de unidad latinoamericana por la grandeza que merecemos.

 

En Colombia tenemos muchos problemas pero son tres los de mayor incidencia en nuestras vidas; el hambre, la guerra y la injusticia social. Los tres son complejos pero solucionables. Hay otros de igual o mayor incidencia como la corrupción administrativa, la inequidad en la distribución del ingreso que requieren que en lo interno se apliquen medidas estructurales de fondo, comenzando por la recuperación de nuestras riquezas para lo cual se necesita montarnos en la ola democratizadora  y nacionalista que vive Latinoamérica.

Compartir este post
Repost0
18 abril 2012 3 18 /04 /abril /2012 12:59

cuenteme1.jpg

Compartir este post
Repost0
18 abril 2012 3 18 /04 /abril /2012 07:26

ya-llega.png

 

 

 

El domingo 19 de abril de 1970, se produce un gran fraude electoral que benefició a Misael Pastrana Borrero, el candidato conservador. La historia se ha encargado de confirmar los hechos. El general Gustavo Rojas Pinilla, lider de la Alianza Nacional Popular "ANAPO" quien había sido favorecido con el voto popular mayoritario, dejó pasar la oportunidad de movilizar a sus miles de simpatizantes y electores que reclamaban el triunfo.

 

Desde ese momento, personas integrantes de sectores de la anapo y de otros grupos, especialmente de la izquierda armada, empiezan a pensar en la idea de organizar una fuerza militar que garantice que un triunfo popular no será burlado nuevamente.

 

 

En 1973 se producen los primeros encuentros entre Jaime Bateman Cayón, quien dirigía el grupo "Comuneros" y Carlos Toledo Plata, Representante a la Cámara y Secretario de Agitación de la "Anapo". En comuneros se encontraban antiguos miembros de las FARC, cristianos, exmilitantes del ELN, y de sectores marxistas-leninistas.

 

 

A finales de ese año en la finca "Jalisco" de propiedad de Milton Puentes, senador anapista, toma forma una nueva organización que se llamaría Movimiento 19 de Abril, M-19, con el objetivo táctico entre otros de tener una ligazón con las bases anapistas, fortalecer el frente legal, realizar acciones politico-militares ligadas a las necesidades de las masas...(Documento Nº 2, 1973)

 

 

Nº1Una semana antes de su aparición, el 17 de enero de 1974, el Movimiento 19 de abril M-19, pagó la publicación de varios avisos en el diario El Tiempo y otros periódicos de circulación nacional anunciando la llegada de un novedoso producto...

 

La idea estaba clara, desde el principio. Había que insertarse en un movimiento amplio de masas. La táctica consistía en influenciar dentro de la anapo a un sector afín a nuestra propuesta revolucionaria. Sin embargo, el descalabro electoral del 21 de abril de 974, donde apenas alcanzó la cifra electoral de 492.166 votos, profindizó la crisis del Partido y el M-19 no fue ajeno al debate interno.

 

 

La "Carta a María Eugenia" de 1974, marco el deslinde con los sectores llamados de derecha. La aparición del periódico "Mayorías", que reunía a un significado número de dirigentes identificados con una propuesta renovadora, perfiló  ese sector que incidió profundamente en los lineamientos políticos trazados en el encuentro de Villa de Leyva. La muerte del General el 17 de enero de 1975, llevó a María Eugenia a la mas alta posición dentro de la anapo.

 

 El M-19 interrumpe a María Eugenia en su emotivo discurso: "Traemos aquí un escrito para usted. Exitos en la reunión, y mucho gusto compañera María Eugenia. Carlos Toledo Plata, primero de izquierda a derecha y otros dirigentes "no salen de su asombro" ante la inesperada visita. El Guerrillero de la foto es Gustavo Arias "Boris".

 

toma-copia-1

 

"Compañeros dirigentes del partido, el Movimiento 19 de abril, M-19, brazo armado del pueblo anapista quiere con este corto documento y con esta rápida aparición participar en la discusión que hoy ustedes inician (...) Cada vez es mas claro para nuestro partido la necesidad de cambiar no sólo su estructura orgánica sino también las formas de acción política, de acción con el pueblo, siempre y cuando cuente con una organización realmente revolucionaria, una ideología claramente revolucionaria, una acción verticalmente revolucionaria y una disciplina ferréamente revolucionaria."

"Carta a la Anapo"

8 de febrero de 1975

 

mayorias

 

"Mayorías" fué un aglutinante y a la vez un detonante de las contradicciones. En 1975 fueron expulsados Andres Almarales  e Israel Santamaría. Y a partir de enero de 1976 se estructuró la anapo socialista como una organización independiente. Las reflexones y autocríticas del M-19 sobre lo sucedido en la anapo, se harían luego. Lo cierto es que el tema dió para muchas discusiones.  

 

 

ren

 

 

 

"A las bases anapistas les encantó el proyecto, pero cometimos muchos errores, pecamos de ideologistas y quisimos marchar a toda velocidad. Quisimos introducir un programa revolucionarioque era justo, pero definitivamente no lo pudimos plantear, dadas la composición y características organizativas  de la anapo. Despúes hicimos otra anapo, la anapo socialista. Después rompimos..."

Jaime Bateman

   

 

 

 

 El primer encuentro de grupos de base, realizado en Bogotá entre el 24 y 25 de enero de 1976, fué el origen de la anapo socialista. La resolución política del eventose convirtió en la línea generaldel movimiento al retirar el apoyoa María eugenia  y adoptar una posición abstencionista frente a las elecciones de "mitaca" del 18 de abril siguiente.

 

GP.jpg

   

  no

 

 

  CONTINUARÁ.....

   

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
17 abril 2012 2 17 /04 /abril /2012 08:15
  HERMANITO-copia-1

 

EDU

 

Hace 14 años se nos llevaron  a  Eduardo por ser coherente con sus principios éticos y no doblegarse ante la antidemocracia colombiana, este es un crimen de estado que sigue en la impunidad y sus autores continúan paseándose por los cuarteles o los despachos oficiales; pero el sentido de la vida y su presencia sigue animando nuestras aspiraciones y sueños en medio de las soledades, sigue reivindicando los derechos de los excluidos, de los pueblos, de nuestro pueblo.

Eduardo sigue presente en los  defendidos de hoy, como ayer nosotros en los Consejos Verbales de guerra,  aquellos que aprendimos de él y del Derecho, perseguidos, torturados o encarcelados, "ellos mismos, decía él, son los mejores defensores, la gente, el pueblo es quién debe organizarse, quién debe defenderse, nosotros somos técnicos pero ellos son realmente los jugadores, a ellos uno se les debe. El aparato de justicia está hecho para los de arriba sus normas son para defender a los privilegiados. Los luchadores populares, los desaparecidos, los asesinados y sus familiares recorren el camino hasta llegar a encontrarse nuevamente con la impunidad, el rostro de hierro estará siempre custodiado, pero si no hacemos lo necesario, si no asumimos la defensa, no podemos defender y demostrar que ese aparato de la "injusticia" es un aparato de guerra, de destrucción de los pobres, por eso es necesario defender o si no mejor renunciar".

Eduardo fue asesinado en Bogotá el 18 de abril de 1998, después de medio día, sus victimarios se lo querían llevar, él había dicho meses atrás, en medio amenazas persistentes, "si vienen por mi, yo no me voy a dejar llevar... voy a estar aquí, voy a resistir, no me voy a doblegar".

 

Gracias Eduardo, eres memoria viva y te seguimos llevando en nuestro corazón.

 

OigaHerman@

 

 
   
Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar