Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
15 febrero 2013 5 15 /02 /febrero /2013 20:51

HERMANITO1

 

Según las declaraciones que el lunes pasado hizo el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, al presentar la propuesta del Gobierno en torno a la reforma del sistema pensional y el esquema de protección a la vejez, éste se afianzará sobre los principios de equidad, sostenibilidad y cobertura, la cual para el año 2030 será del orden del 80%, cuando hoy apenas supera el 30%, es decir, hay sólo 1´650.000 personas con pensión, frente a los 5´300.000 que la deberían tener.

 

Aseguró el Ministro que la propuesta no incluye aumento de la edad de jubilación ni del número de semanas a cotizar, porque en un entorno de alta informalidad laboral como el que tiene el país eso haría más difícil pensionarse. Dijo que las pensiones altas no serán subsidiadas, que se fortalecerá el Régimen de Prima Media, y que éste y el Régimen de Ahorro Individual no competirán sino que se complementarán.

Anunció asimismo la implementación de los Beneficios Económicos Periódicos, mecanismo de cuentas de ahorro voluntario, flexible y variado que tiene 20% de subsidio sobre lo ahorrado, con el cual a 2018 se busca cubrir a 7 millones de personas; y la ampliación del programa de protección a los mayores de 65 años del Sisben 1 y 2 que no tengan ingresos y tampoco hayan ahorrado en sus vidas laborales. Para el 2018 este programa estaría cubriendo a 2,4 millones de ellos. 

 

Sin embargo, tras una primera lectura de la propuesta, la dirigencia del movimiento sindical la fustigó y manifestó serios reparos a la misma, porque no llena las expectativas de los trabajadores. Es una reforma que busca soluciones por el camino equivocado, dijeron unos; una reforma fiscalista, dijeron otros; y todos coincidieron en que, así el Gobierno diga lo contrario, debilitará el régimen de prima media en beneficio del régimen de ahorro individual.

 

La Agencia de Información consultó la opinión de los líderes de la CUT, la CGT y la CTC, así como la de Héctor Vásquez F., investigador de la Escuela Nacional Sindical y estudioso del tema pensional. Estas son sus opiniones:

 

Domingo Tovar, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT:

 

Lo primero es que el Estado debe proteger a la vejez con un sistema pensional digno. Y la reforma que presentó el Gobierno no logra ese objetivo. Aunque el presidente Santos no lo diga, hace parte del proceso de desmonte del estado social de derecho y democrático, lo mismo que ha ocurrido con el sistema de salud. Y no es una propuesta nueva, ya estaba perfilada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el 2002. Vale recordar que se incluyó en aquel referendo que derrotamos. Luego vino el acto legislativo de 2005 que acabó con el sistema pensional convencional y las otras normas que salen después.

Una verdadera reforma pensional tiene que resolver, primero que todo, el problema de la situación laboral. ¿Por qué la baja cobertura? Porque el sistema de contratación en Colombia no da para cotizar a pensiones. Hay 14 millones de trabajadores informales, con muy baja capacidad de cotización.

En el fondo lo que se busca es acabar con el régimen de prima media y fortalecer el ahorro individual, manejado en su mayor volumen por el capital financiero privado. Se busca que cada quien tenga una pensión de acuerdo con su capacidad de ahorro, y en Colombia los trabajadores no tenemos capacidad de ahorro por lo pírricos que son los salarios.

El  tema es muy serio y requiere una amplia discusión, pero creo que ésta no se va a dar porque ya el gobierno y los partidos políticos tienen decidida la agenda legislativa.  Va a ocurrir lo mismo que pasó con el proceso de la reforma tributaria: presentamos ponencia y fuimos a todos los escenarios, pero no nos tuvieron en cuenta para nada, no nos recogieron una letra. ¿Qué nos queda entonces? Articular un plan de movilización social con el resto de la sociedad colombiana en la lucha por una pensión digna.  

 

Witney Chávez, Secretario General de la CUT:

 

La propuesta del Gobierno no ataca el problema de fondo, no propone soluciones. Las 3 estrategias de protección al adulto mayor que nos presentaron: la reforma pensional y los dos componentes complementarios: los llamados PEBS y la ampliación del programa Adulto Mayor, realmente no contribuyen a resolver el problema central, no garantizan que los trabajadores tengan una protección digna en su retiro; no logra alterar las condiciones en que nos embarcó la Ley 100.

 

No resuelve el problema de cobertura. Parte de reconocer que los pensionados representan el 30% de la población adulta mayor, y su idea es que en el año 2030 tengamos cubierto el 34%. O sea que no habrá incremento porcentual del volumen de los pensionados.

El hecho de que haya pocos cotizantes al sistema lo determina un modelo de desarrollo que es el resultado de factores como la apertura económica, la política minero energética, los TLC, las privatizaciones de lo público; un modelo que no estimula el empleo formal y por el contrario aumenta la informalidad. Si este modelo no se cambia es imposible ampliar el número de cotizantes.

Hay que reconocer que no se aumentan las edades ni las semanas de cotización, porque el mismo gobierno argumenta que si se aumentan habrá menos cotizantes y baja cobertura; e incluso plantea propuestas de reducción del número de semanas en casos especiales.

 

Nuestra posición siempre ha sido la de fortalecer el régimen de prima media. Pero vemos que en la propuesta del Gobierno éste se diluye, se debilita. Se piensa meter a todo el mundo en el régimen de prima media con un salario mínimo, y las cotizaciones por encima de ese mínimo pasan al régimen de ahorro individual, que en la práctica se ve fortaleciendo, y el ahorro individual no contribuye a la generación de la pensión. Además pierden valor las mesadas pensionales de las personas que coticen más allá de un salario mínimo.

 

El otro tema es el de las personas que no tienen derecho a una pensión: la gente de la economía informal, independientes, cuentapropistas. Sobre esto el gobierno tiene dos estrategias. Una que ya está en marcha y es la de los auxilios del programa Adulto Mayor, que tiene poca cobertura: un millón de personas apenas, cuando hay 5 millones para cubrir, y recursos irrisorios, una suma que fluctúa entre 40 y 70 mil pesos por persona, que ni siquiera les permite salir de la extrema pobreza. La propuesta es extenderlo a todos los adultos mayores del Sisben 1 y 2, pero apenas en 1918.

 

La otra estrategia es la de los beneficios económicos periódicos, que vienen del acto legislativo del 2005. La gente puede cotizar menos del mínimo, lo que pueda, y cuando llegue a la edad del retiro se mirará cuántas semanas cotizó para que el  gobierno le contribuya con un 20% y le entregue un auxilio proporcional a lo que cotizó. La suma será irrisoria, por la sencilla razón de que inmensa mayoría de los trabajadores no tienen capacidad de ahorro.

Ante esto, estamos trabajando con las centrales y los pensionados buscando profundizar el análisis de las propuestas para edificar los criterios que desde el movimiento sindical le plantearemos al país.

William Millán, Secretario General Confederación General del Trabajo, CGT:

 

Hay que advertir que la CGT no asistió a la reunión de la Comisión de Concertación en que el gobierno presentó la propuesta. Desde diciembre no asistimos a dicha comisión porque después del fracaso de la negociación del salario mínimo entendimos que entre el gobierno y los empleadores existe un contubernio, pactan acuerdos por debajo de la mesa. Además nos pareció muy grosera la manera como el Ministro de Trabajo se refirió a los trabajadores.

 

Creo que lo mismo está ocurriendo ahora con la reforma pensional, una reforma que no consulta los verdaderos intereses de la población colombiana. Y no la vamos a legitimar con  nuestra presencia para que luego se diga ante los organismos internacionales que aquí sí se hacen ejercicios de concertación pero que finalmente no hay acuerdos.

La realidad es que hay muchos colombianos y colombianas que no tienen derecho a  pensión, entre otras cosas por la temporalidad de los contratos, trabajadores que solo tienen vinculación formal de 3, 4 o 6 meses al año.

 

Creemos que se está tratando de solucionar el problema pensional por donde no es, y a futuro podría generar una desfinanciación del sistema de pensiones. En la CGT hemos venido proponiendo que debemos fortalecer el régimen de prima media, como ocurrió con la reforma que se hizo en Argentina, donde se fortaleció. Aquí lo que se quiere es que todo el mundo tenga una pensión mínima, y no se habla de las demás personas que han trabajado y aportado más. También hemos dicho que la llamada bomba pensional no existe. Existirá cuando empiecen a agotarse los recursos de los fondos privados, a partir del 1º de enero de 2015.

El gobierno dice que no se aumentarán las edades ni las semanas de cotización, pero nos preocupa que sea apenas una introducción de la discusión, para que  los gremios y los demás interesados, entre ellos los fondos de pensiones, pretendan reformar esa situación. Asofondos ya anda diciendo que ve con preocupación la propuesta porque va a desfinanciar los fondos. O sea que, sin decirlo, está planteando la posibilidad de ampliar la edad o las cotizaciones. Hay vemos un peligro que se cierne sobre la clase trabajadora.

 

Es un tema muy complejo, no es fácil de digerir y apenas lo conocimos esta semana. Hemos venido haciendo estudios para poder construir una posición clara ante el gobierno. También hemos convocado a las asociaciones de pensionados de la CGT y a la Confederación Colombiana de Pensionados, para movilizarnos, porque está en juego el futuro de los trabajadores de este país.

Miguel Morantes, Prte. Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC:

 

Insistimos en que el régimen de prima media es el más justo para el pensionado, y no el sistema de ahorro individual. Pero debe estar reforzado con otros pisos de salario para que haya la solidaridad y se asegure la cobertura y la sostenibilidad del sistema. Porque lo que vemos hoy es que la inmensa mayoría de los trabajadores está por fuera de la pensión.

 

El sistema tiene hoy poca cobertura porque, debido al subempleo y al empleo informal, hay mucha intermitencia laboral. La gente trabaja 3, 5 meses y después no vuelve a trabajar, y así es muy difícil acreditar las semanas requeridas. La solución es que el gobierno, los empleadores y toda la sociedad colombiana se la juegue por crear empleo formal, que es el que contribuye a que el sistema tenga sostenibilidad y más gente se pueda pensionar.

 

Estamos por defender el sistema de la prima media, con asignaciones definidas y por supuesto con solidaridad. El esquema que se nos presenta: la cotización en prima media por solo un salario mínimo, nos deja dudas, porque entonces los potenciales pensionados no van a recibir la solidaridad de la gente que más gana, sino sólo el subsidio del Estado.

No vemos que la solución sean los fondos de pensiones. Tenemos ejemplos dramáticos de cómo administran a sus pensionados. Un caso que denunciamos de un pensionado que tenía $1´500.000 pesos de mesada en el 2011, y en el 2012 pasó a ser de $1´250.000, y la explicación que le dieron es que cayó la rentabilidad de los fondos. O casos de personas que eran del régimen de prima media y, debido a la publicidad engañosa que se les hizo a los fondos de ahorro individual, se pasaron a éstos. Pero ahora el fondo les responde que no pueden acceder a la pensión porque no alcanzaron a ahorrar la suma que se requiere, entonces les dan una indemnización y dejan la gente desprotegida.

Estamos de acuerdo en que las personas mayores que hoy no tienen opción de pensionarse tengan protección del Estado, con programas como Adulto Mayor. Pero estos programas no deben ser alimentado por los pensionados porque eso no es equitativo, sino por el presupuesto nacional, que a su vez puede financiarse con la explotación de los recursos naturales, que es la riqueza de los colombianos y debe beneficiar a los mismos colombianos, especialmente a los más pobres y desamparados; recursos que hoy se llevan las empresas extranjeras.

 

Héctor Vásquez F. Director Área de Investigaciones de la ENS

 

Creíamos que el gobierno iba a proponer una reforma más agresiva, que definitivamente atacara los dos grandes problemas del sistema pensional. Uno es la baja cotización de la población trabajadora: sólo el 32% cotiza. O sea sólo la tercera parte tiene alguna expectativa de pensionarse; pero sólo expectativa, porque no todos lo logran debido a las características del mercado laboral: altas tasas de desempleo, formas de contratación tercerizadas que no aseguran continuidad en los aportes, y más de la mitad de los trabajadores en la economía informal, en el rebusque. Menos del 1% cotiza a pensiones. Un reciente estudio del Banco de la República indica que menos del 10% de los actuales trabajadores se van a pensionar al cabo de su vida laboral.

El segundo problema es la exclusión: de cada 100 adultos mayores apenas 31 están recibiendo una pensión. El resto, si no tiene una renta, que es una minoría, está condenado a vivir de la solidaridad de la familia o en la indigencia.

 

Ninguno de estos dos problemas los resolverá la reforma propuesta por el gobierno, que es fiscalista, sólo trata de resolver el problema fiscal. La propuesta de financiar pensiones hasta un salario mínimo (todos debemos cotizar sobre un salario mínimo) en principio suena bien porque iguala a todo mundo en torno a un salario mínimo, e iguala el subsidio del Estado que hoy es inequitativo: los que más tienen más reciben y los que menos tienen menos reciben. Pero no resuelve los dos problemas aludidos, es más, acaba de tajo con el sistema actual, en donde la pensión está en consonancia con el ingreso base de liquidación, lo que le permite a los trabajadores que ganan más de un salario mínimo tener una pensión que asegure un mejor nivel de vida.

Va a tener sí un efecto positivo sobre las finanzas del Estado, que hoy destina $24 billones para pagar a 1´600.000 pensionados. Sólo que el 86% de esa suma va a financiar pensiones millonarias, no recae en el régimen de prima media. Recae principalmente sobre los regímenes especiales: fuerzas armadas, policía, congresistas, jueces y magistrados de las altas cortes, que tienen pensiones millonarias por las que nunca han cotizado.

Lo que resuelve ambos problemas sería el mejoramiento del mercado de trabajo con más empleo formal, más vigilancia del Ministerio de Trabajo para que los empleadores no eludan las obligaciones que tienen en materia pensional. Pero con el modelo económico que tenemos eso no es posible, porque es un modelo basado en la minería, el sector financiero, las exportaciones y los TLC, que no genera empleo formal.

 

El gobierno dice que al 2030 el 80% de la población mayor estará cubierta. Lo propone a través de la implementación de los beneficios económicos periódicos, los llamados Beps, que consisten en que los trabajadores que no puedan afilarse al régimen de prima media, porque no tiene empleo estable ni ingresos que les permita cotizar sobre un salario mínimo, abran una cuenta individual donde pueden ahorrar hasta un máximo de $850 mil al año, y al cabo de su vida laboral el gobierno les va a garantizar un 20% adicional y un ingreso para toda la vida.

Pero esa propuesta no es práctica, porque los trabajadores de la economía informal, que es a quienes va dirigida, no tienen capacidad de ahorro. Sus ingresos en promedio representan el 80% de un salario mínimo, y gastan el 70% de sus ingresos en solo alimentación y vivienda, no les queda para ahorrar. Si calculamos sobre el máximo que un trabajador de éstos pude ahorrar durante 10.3 años, que es el tiempo promedio de cotización al régimen pensional, le daría para un ingreso mensual de $93 mil, incluido el subsidio. Entonces ese trabajador va a preferir el subsidio que hoy reciben los adultos mayores, que es de $75 mil, por el que no debe ahorrar nada.

 

Desde el movimiento sindical estamos proponiendo que se establezca un sistema de protección social universal para toda la población adulta mayor, los llamados Pisos de Protección Social que propone Naciones Unidas y la OIT, y que ya se han implementado en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y 25 países en todo el mundo. Consiste en asegurarle a todo adulto mayor un ingreso mínimo para su vejez que los proteja de caer en la indigencia, independientemente de si ha cotizado o no al régimen pensional,

El movimiento sindical está de acuerdo en que ese piso mínimo sea equivalente a medio salario mínimo, un poco más de la línea de pobreza, que se pueda incrementar con ahorros individuales y con cotizaciones. Es un sistema sostenible porque se puede financiar con los recursos que hoy se destinan al programa de

adulto mayor, con la devolución que deben hacer los fondos privados y Colpensiones cuando un trabajador no aporte las semanas suficientes, con el fondo de garantía mínima pensional, con el fondo de solidaridad pensional y con el presupuesto de la nación. Cuesta unos $7 billones, que es menos que las exenciones tributarias que en el gobierno Uribe se otorgaron generosamente a las grandes empresas inversionistas.

Agencia de Información Laboral

Compartir este post
Repost0
13 febrero 2013 3 13 /02 /febrero /2013 04:31
Otra vez; ¡si se puede!

Por José Yamel Riaño.

Domingo, 10 de febrero de 2013

JYRIniciamos  los demócratas, vallecaucanos y caleños, un año electoral sin candidatos  definidos, sin campañas visibilizadas, y lo peor; sin agenda electoral. Ni siquiera un plan de acción concertado que apunte a la superación de las dificultades en que nos encontramos.

La salvación, es el camino de la unidad y esta, hasta ahora, está más embolatada que nunca. Unidad con quién o quiénes, y para qué…, cuándo, y dónde? Si nos atrevemos a especular, seguramente aparecerán más preguntas que respuestas, pero en política ese método funciona.

Empecemos diciendo que no es la primera vez que vamos a vivir esta circunstancia. En la contienda electoral pasada para elegir gobernadores, alcaldes, diputados y concejales, brillamos por la dispersión, por falta de candidaturas propias y por supuesto de unidad, viniendo de tener gobernantes demócratas. Lógicamente, nos fue como a los perros en misa. Hubo una elección más, la atípica, para elegir gobernador y allí le pegamos bien con el liderazgo en la campaña por el “voto en blanco”, aunque tampoco pudimos ganar, estuvimos cerca en Cali, que fue realmente donde hicimos campaña.

Recordemos que el año entrante los colombianos tendremos que elegir –o reelegir- presidente en primera vuelta y Congreso. Si no hay presidente en primera vuelta volveremos en junio a definir. Que tampoco se olvide que si queremos elegir dignatarios en los cuerpos colegiados o en cargos de elección popular, debemos primero hacerlos inscribir por un partido político con personería; - y son muy pocos los que tienen esta condición-, o por firmas. Luego pasar el umbral que hoy está el 3% y es improbable que por separado alguien entre nosotros lo logre.

Luego especulando, no podemos pensar en campañas políticas si no es en alianzas, y recordemos: del otro lado solo están las fuerzas políticas que lideran los señores de la politiquería legal o ilegal, y como nosotros ni con los unos ni con los otros, las alianzas tendrán que ser entre fuerzas alternativas. Parece muy bueno, algo así como; Sí o Sí.

Pero esto es lo más difícil. ¡Qué cosa tan horrible!. Es más fácil organizar un grupo de micos para la foto, que juntarnos entre nosotros mismos. Nuestra visión hace que veamos los esguinces y contradicciones entre uribistas y santistas, como simples tácticas electorales entre Uribe y “Uribe II”. ¿Sera por eso que predicamos que la solidaridad y la fraternidad son principios progresistas?.

Pero bueno, podemos decir cualquier cosa de nosotros mismos, menos que somos  suicidas, por el contrario hemos ganado en muchos casos; en la Constituyente, en Nariño, en Bogotá y aquí en el Valle. Y volveremos a ganar porque se hicieron buenos gobiernos y quienes los lideraron conservan buena imagen entre la gente. Pero como  esas fortalezas no las explotamos, pareciera que no existieran.

Conocemos por diferentes vías que Angelino y Jorge Iván están conversando, pero así como gobiernan, así hacen la política, en silencio, casi como clandestinos, sin formar equipo que de continuidad a la política. Como  si los proyectos fueran de ellos y para ellos. Pero qué coincidencia; ambos fueron muy amplios en las alianzas. Gracias a ello salieron elegidos.

En lo internacional tenemos una América Latina que avanza con las ideas progresistas mientras mira con mucha desconfianza a Uribe de quien el nuevo jefe de las relaciones estadounidense lo pone como ejemplo. En lo interno, tenemos un presidente como Juan Manuel Santos que quiere reelegirse manejando al conjunto de fuerzas políticas nacionales, -en la llamada Unidad Nacional- pero sin poner al servicio de los más pobres el Estado Social de Derecho, como se lo ordena la Constitución, permitiendo si que se mantenga la  vergonzosa inequidad social que nos califica como el tercer país más inequitativo del  mundo.

Eso para no hablar del conflicto interno, del cual depende mucho la solidez de la reelección de Santos porque si las negociaciones del gobierno con la guerrilla terminan en una dejación de armas por parte de las FARC, seguramente lo de la reelección de Santos es un hecho. Pero hablemos de las posibilidades de gobernabilidad que nos están sirviendo en bandeja, -tanto la derecha como el centro- con la pelea entre Uribe y Santos que nos muestran el mejor escenario para que una tercería se les cuele por el medio y les gane la presidencia.

Cosa distinta será si Santos no es candidato y Vargas Lleras es el escogido. Ahí tiene chico el uribismo porque él tiene muchas resistencias en la llamada Unidad Nacional, lo que podría ampliar las posibilidades a la tercería que dependiendo del tipo de alianzas, de cómo le vaya a Petro en Bogotá y del trabajo político nuestro este año, podemos ganar.

Pero ¡Ojo!, eso solo será posible en la medida que implementemos políticas de amplio espectro y estoy hablando de armar sociedades hasta con los liberales que en esta polarización se están quedando solos. Igual que nosotros, que con los verdes y demás fuerzas independientes podemos hacer un gran frente electoral y demostrar, con Navarro, Angelino, Jorge Iván y Petro que Otra vez; Sí se puede.

Compartir este post
Repost0
31 enero 2013 4 31 /01 /enero /2013 02:28

ASESINADO OTRO DIRIGENTE SINDICAL

El Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, recibe con indignación y dolor, la denuncia  efectuada por Sintrainagro Nacional y subdirectiva del Ingenio La Cabaña, por medio de la cual informan  sobre el vil asesinato del compañero sindicalista JUAN CARLOS MUÑOZ, quien a las 5 de la mañana se disponía  a tomar la ruta de transporte que lo conduciría  a su labor como cortador de caña, siendo acribillado por sicarios que lo esperaban.

El compañero Juan Carlos Muñoz, venía ejerciendo su labor de organización sindical fundamentalmente en el ingenio La Cabaña, en donde afiliación sindical a Sintrainagro es sinónimo de despido inmediato y de presión psicológica a las familias, para que los trabajadores se abstengan de apoyar el Pliego de Peticiones  que se ha presentado dentro del marco legal,  desde el mes de diciembre de 2012 y no obstante, las gestiones ante el Ministerio del Trabajo, esa empresa continúa burlando el derecho legal y constitucional de los trabajadores a una Negociación Colectiva.

En reciente audiencia con el Ministro del Interior, Fernando Carrillo, se denunció la actividad criminal contra la dirigencia y trabajadores de Sintrainagro y demás organizaciones sindicales, que vienen sufriendo similares circunstancias, se manifestó que el Gobierno Nacional, debía asumir su responsabilidad de protección y defensa de los sindicalistas en riesgo, se advirtió que de no actuar de forma rápida y eficaz, encontraríamos nuevos asesinatos y hoy, estamos denunciando el del compañero Juan Carlos Muñoz.

Exigimos al Estado colombiano y a las autoridades judiciales, la más exhaustiva investigación que determine los culpables materiales e intelectuales de este vil asesinato y el respeto de nuestros derechos laborales vulnerados por los contratistas que aún mantiene el Ingenio La Cabaña.

Llamamos al movimiento sindical, social y de derechos humanos nacional e internacional, a pronunciarse frente a este nuevo hecho de sangre con el que iniciamos el 2013, exigiendo al Gobierno de Colombia las garantías por el respeto del derecho a la vida de los sindicalistas colombianos y para ejercer el derecho de sindicalización y que no se quede sólo en palabras y publicidad paga por televisión y, además, se denuncia que este Ingenio aún mantienen la tercerización labora para sus trabajadores.

 

DOMINGO TOVAR ARRIETA                              LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.

Presidente Nacional                                                  Secretario General

ALBERTO VANEGAS ZULUAGA

Director Dpto. Derechos Humanos

 

Copia: Presidente de la Republica, Juan Manuel Santos; Ministro del Interior, Fernando Carrillo;  Ministro del Trabajo, Rafael Pardo; Organización Internacional del Trabajo – OIT;  Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura – UITA;  Sintrainagro Nacional – Subdirectiva Ingenio La Cabaña.

Compartir este post
Repost0
22 enero 2013 2 22 /01 /enero /2013 05:23

HERMANITO1

 

Se mueve..."OPERACIÓN BOA CONSTRICTOR".....se mueve

En su objetivo de estrangular y liquidar al Alcalde Petro y su equipo de gobierno.

Superintendencia Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios ABRE investigación CONTRA la empresa Distrital Acueducto de Bogotá por política pública de Aseo propuesta por el Alcalde Gustavo Petro.

"Operación Boa Constrictor" esta en plena ejecución.

A esta acción de la "Boa", se suma:

La denuncia contra Petro del defensor nacional del pueblo.

La apertura de Investigación contra Petro y su equipo de la Procuraduría General de la Nación en Cabeza de Alejandro Ordoñez Maldonado.

La apertura de la investigación de la Fiscalía General de la Nación contra Petro y su equipo.

La apertura de investigación de la Contraloría Distrital de Bogotá contra Petro y su equipo.

La apertura de sendas investigaciones de la Personería Distrital de Bogotá contra todos los miembros del equipo de gobierno de Petro.

La sanción de destitución y 12 años de inhabilidad para ejercer cargos públicos de Guillermo Asprilla Secretario de Gobierno de la Alcaldía Petro dictada por la Procuraduría Generalde la Nación en cabeza de Alejandro Ordoñez Maldonado.

El allanamiento abrupto de la Superintendencia Nacional de Industria y Comercio a las instalaciones de la Empresa Distrital     de Acueducto por política pública de aseo propuestas por Alcalde Petro

La acción de desprestigio de algunos poderosos medios de comunicación.

Qué sigue.......?

Las glándulas constrictoras: Parapolíticos, narcomafias, carrusel de la contratación, corruptelas, mafias de la contratación, oposición, las Parody, algunos poderosos medios de comunicación, revocatorias y ahora, los órganos de control. Están siendo efectivas y contundentes.

Demócratas.....hay DEFENSA o antídoto contra esta "Operación Boa Constrictor"? Es larga, fuerte, musculosa, hambrienta y mortífera...

    Jaime SIERRA DELGADILLO  

Compartir este post
Repost0
17 enero 2013 4 17 /01 /enero /2013 22:54

 

Hace apenas 39…

 

M-1Quisiera imaginarme la alegría y pensamientos de nuestros muchachones, que inspirados en los tiempos del amor y la esperanza, en propósitos propios de su juventud y en locuras prontas a asumir caminando en los sueños de futuro, aquel 17 de enero del 74, hace apenas 39 años, irrumpen en la vida nacional y del antojarse hacer política a su medida, adentrándose en los laberintos de la historia patria encerrados en una funda que mantenía escondida, de alguna manera, esa Espada que luego recuperara y diera el brillo a la lucha del ‘eme’, brillo y merecimiento que justo requería.

 

Hoya hace apenas 39 años esos ‘muchachones’ arropadas por los vientos de la tarde y los cielos de enero y protegidos por los dioses de la intrepidez, rescatan para bien de la vida y haciendo parte de la historia, la Espada del  guerrero por la libertad y la independencia, fiel testiga de mil combates y consejera de los sueños que dejó truncos su portador.

 

Hace 39 años en los tiempos propios del amor y el compromiso total, reluce este emblema en los nuevos campos de batalla, ahora por la democracia y la libertad, esa espada victoriosa, convoca al pueblo a asumir su propia tarea en la construcción de su destino; hace pocos lustros, es verdad, salía a caminar nuevos senderos por las contravías de la clandestinidad, del amor protegido por el dios de los arcanos, del querer a encubiertas, del vivir al día en la intensidad de un intento de existencia y de futuro.

 

Hoy podemos rendir homenaje a esos hermosos inmortales, a Jaime, a Iván, a los tantos Carlos, a Idela, a Carmenza, a Elmer, a Germán, a Ventura, a Roberto, a Gloria Amanda, a…, por dios, tantos ausentes y tan necesarios en estos tiempos de trajines exigentes en el amor y en los retos de futuro que siguen reclamando audacia, intrepidez, un tanto de imprudencias, rebeldías, compromisos, herejías y tal vez lo mas, creatividad y valentía en el cotidiano trajinar de la política y la vida.

 

Hoy, entonces, puede ser un tiempo de aprecios y abrazos, recordando y queriendo mucho más a los ausentes nuestros.

 

Con afecto de siempre,

 

Hipólito

Enero 17 de 2013

Compartir este post
Repost0
16 enero 2013 3 16 /01 /enero /2013 03:07

 

Por José Yamel Riaño

 

Jueves, 10 de enero de 2013

JYRNo se trata de victimizar a los líderes populares que gobiernan hoy en América Latina, nuestro interés es mostrar, algunas coincidencias interesantes. Veamos: En Argentina, la presidenta Cristina tiene problemas con la casa Clarín. En Ecuador el Presidente Correa pelea con la prensa hablada y escrita. Lo mismo pasa en Venezuela con el grupo ---……. y en Bogotá, el Alcalde Mayor, Gustavo Petro no puede tener más mala prensa aunque su condición de Alcalde no le alcanza para la comparación.

Es claro desde siempre que la opinión pública es influenciada en mayor o menor medida por los medios de comunicación masivos, como también lo es, que los dueños de esos medios sean: o transnacionales del sector, o grupos o familias de mucho poder y tradición en el territorio. Es decir o gente con grandes  intereses comerciales, o personas representantes de poderosos intereses económicos y de poder. Allí lo más extraño es encontrar medios dedicados a la información. Hasta se jactan diciéndose “líderes en noticias y líderes en opinión”. Es decir, casi siempre son amigos obvios del Estatus quo. Por tanto enemigos de los cambios alternativos. Pero allá en el fondo; ésas son las reglas del juego que ellos han impuesto, para eso han detentado el poder desde siempre. Así es el capitalismo, De ahí todo lo que se ve a diario aquí y en todo el mundo.

Lo que estamos diciendo es cosa sabida por todos y en todas partes. Solo que es bueno recordarlo para darnos respuestas a interrogantes que nos hemos formulados estos días; ¿Qué pasa con Petro?, ¿Con Chávez en Venezuela o en el Ecuador con Correa? ¿Porqué los medios no los aceptan si han sido elegidos por el pueblo en elecciones legales y válidas en sus respectivos territorios? ¿Cuál es el afán por hacerles imposible la implementación de sus propuestas, que fueron expuestas por ellos como candidatos en sus campañas como sus respectivos Planes de Gobierno, en caso de ganar…  Y Ganaron?

Decíamos al principio que no queremos victimizar a nuestros líderes porque no son víctimas… ¡Son Ganadores! El Establecimiento, es decir, los grupos de poder no son malos. Ni buenos. Son ricos siempre lo han sido. Viven bien y lógico no quieren dejar de hacerlo y nadie lo quiere. Pero todos no tienen lo mismo y no siempre lo que tiene uno se complementa con lo que tiene el otro. Hay veces que se estorban, es más, hasta se pelean, y hasta van a la guerra, y en eso de la lucha por el poder se alían con quién sea, hasta con el contrincante. Y los que saben nos enseñan que esa es la historia de la humanidad. Guerras y más Guerras.

Así ha sido nuestra historia patria, así nos la enseñaron. Y hasta donde recuerdo, afirmando que fueron los Liberales los buenos, y en otras que fueron los Conservadores. Y no fueron ni los unos ni los otros; fueron los intereses de los “Librecambistas” (Comerciantes y Artesanos-No había industria-) contra los defensores del Estatus quo, (Grandes Hacendados. -Terratenientes y Latifundistas-). Si señores, Los mismos que hoy conforman lo que llamamos “El Establecimiento”. Los unos organizados en el partido Liberal y los otros en el Conservador pero cuando de intereses se tratan, se unen. Con lo que, de paso nos demuestran, que la ideología no es lo principal.

Pero en nuestra Patria, la cosa fue peor; al no ganar la guerra los librecambistas, se aliaron con los defensores del Estatus quo y Colombia no hizo, como en casi todo el resto de países de América, la llamada Revolución Agraria, con lo que la historia está en deuda con nuestra Nación. Pero para los Librecambistas de hoy, los llamados Industriales y Comerciantes, esa es una piedra en el zapato que está pendiente y, por ejemplo, eso explica la disputa entre Uribe y Santos.

 Ahora aspiro poder entender mejor el porqué lo de Petro, Chávez, Correa o Cristina. Ellos fueron a la disputa electoral con propuestas “Alternativas” en sus respectivos territorios. Quiere decir esto que quieren cambiar las cosas que tenemos, por otras diferentes. ¡Y eso no lo podemos permitir!,–piensan los del Establecimiento-. Pero ahora es claro el porqué de la campaña mediática contra los gobernantes Alternativos-

Pero de otra parte, los líderes de los burgueses de hoy, sienten que semejante concentración de tierra, para tenerla improductiva impide producir materias primas de origen vegetal para el consumo interno o comida para exportar,  por ejemplo. Por eso hay quienes piensan que se necesita una moderna Reforma Agraria y afirman que la Ley de Tierras es un buen comienzo. Hay otros que van más allá y están pensando que se están creando las condiciones para hacer un gran frente político que luche por  modernizar el país. Desgraciadamente, la llamada Izquierda de nuestro país solo juega al todo o nada, esto es; Revolución o Revolución, nada de Reformas, sin siquiera pensar si así podemos estar perdiendo el año.

Luego, lo que hay detrás de esos escándalos, como el de la basura de Bogotá, son otros y muy distintos y grandes los intereses que están en juego. Y no podría afirmar que todos los medios acudan a esas campañas pensando que es por el bien de la ciudad, aunque puede haber algunos, hay otros que saben lo que está en juego. Afortunadamente, los hay también independientes, serios y muy profesionales que ni tragan entero, ni se prestan para campañas sucias.

Para ir concluyendo, tenemos que afirmar que hay indicios claros que estos gobiernos alternativos, donde tenemos que agregar a Brasil, Bolivia y Nicaragua, se están reproduciendo por toda América y esos gobernantes han demostrado hasta la saciedad que cuentan con el respaldo popular. Todos los que han disputado la reelección han sido reelectos y cuentan además con el respaldo Institucional.

Aunque vivimos épocas bien diferentes, entre las comprendidas entre segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX, la verdad es que pareciera que la historia se repite y con ellas las oportunidades de enderezar rumbos que por ahora son claramente a favor de los grandes movimientos reformadores que en el continente americano ha echado a andar y, parodiando a Fidel,”Ya nada ni  nadie los podrá detener jamás”.  

Amigo lector si usted es un iniciado y este escrito despierta su interés por ampliar sus conocimientos sobre la teoría de la política, o el de la historia, hemos logrado el primer propósito. Cómo lo sabemos? Escribiendo- escribiendo. Quedamos pendientes. Pero si usted es un letrado del tema, entonces esperamos su aporte.

Compartir este post
Repost0
16 enero 2013 3 16 /01 /enero /2013 02:44

 

 

Y EN BOGOTA PASO LO QUE TENIA QUE PASAR.

Por: José Yamel Riaño. 

JYRY llego aquel 19… y la basura se quedó en los andenes. No la recogieron los concesionarios que trabajaron hasta media noche en sus respectivas zonas y tampoco lo hicieron los nuevos operadores. Además parece que se impartió una orden que impedía que compactadores y volquetas que no fueran las del distrito, pudieran entrar al relleno Doña Juana, a partir de las doce de la noche de aquel 19, y así cargados, los vehículos no pueden trabajar. A eso debemos agregarle que tampoco el distrito, en cabeza del gerente del Acueducto podía atender la recolección y el transporte de residuos que la ciudad produce. ¿Errores? ¿Improvisación? ¡Es posible! Mientras tanto, por el otro lado los privados que terminaban sus contratos, querían que todos los habitantes de la capital, vieran que “toda la basura de Bogotá estaba en la calle”. Era el mejor argumento para las empresas privadas contra la nueva propuesta de aseo.

Pero mientras esto sucedía en las calles de la capital, el Alcalde Mayor daba un parte de victoria a la ciudadanía, que por supuesto tuvo que desmentir luego. Y pueden decir lo que quieran, pero nadie puede afirmar que Gustavo Petro es un mentiroso o un corrupto. Surge entonces la pregunta ¿y de dónde sacó el Alcalde esa información? ¿Quién está mintiéndole?... ¡Averígualo Vargas!

Pero sin quererlo el Alcalde, -que tenía arrinconados a los concesionarios del aseo en la ciudad al punto que ya habían ofrecido bajar las tarifas-. Con esto les estaba dando un gran papayazo y no solo a  los privados sino a los medios, a los detractores políticos, a los mismos grandes empresarios del aseo, además, a los enemigos gratuitos que desde el gobierno central saben que si Bogotá sale adelante y Petro les gana la partida será un contendor político difícil de derrotar en el futuro próximo y en cualquier estadio.

Ya cuando la tormenta ha pasado, -se contrataron algunos operadores privados, se cambió al gerente de la Ues,,,, el Alcalde salió de vacaciones-, Ahora, es la hora de “coger el toro por los cuernos” y preguntarnos, ¿Que nos pasa con la gobernanza de la capital? ¿Dónde hemos fallado? ¿Porqué, con tan buenos planes, programas y proyectos que la Alcaldía ha implementado y que los Bogotanos han venido asimilando y aprobando; no pasamos bien el año?

Algo pasa y sabemos que los grandes constructores y contratistas han sistematizado los programas mediáticos para mostrarle a los Bogotanos: lo que ellos quieren que el ciudadano vea. Más eso, aunque explica un poco el interrogante, no lo absuelve. Además, tampoco es que ellos sean un bloque compacto, sus intereses los dividen y los azotan, algunos inclusive ven con buenos ojos la presencia de fuerzas nuevas, dispuestas a conformar nuevos bloques políticos progresistas, que acaben con todo lo que impida la prosperidad. Es entonces a nosotros, si queremos seguir siendo Alternativa de Poder, a quienes nos corresponde mostrar alternativas como lo ha venido haciendo Gustavo Petro como Senador de la República y ahora como Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Pero es también ahí donde radica el problema; el Alcalde es Gustavo, y por tanto él, es el principal responsable de todo lo bueno y lo malo que acontezca en el Distrito Capital, lo que no quiere decir que nosotros no tengamos  responsabilidades. ¡Ojo! que él no ha asumido el cargo a título personal, sino a nombre de nuestro movimiento político. Ahora, pueda que muchos le admiremos su forma de hacer política y de gobernar, pero eso no quiere decir; ni que no se equivoque, ni que todo lo que hace sea perfecto y se vea perfecto. Por el contrario, podríamos decir con nuestros abuelos: “Cuando el río suena piedras trae” y es mucho el ruido que el estilo de nuestro Alcalde Mayor ha traído, pero en eso, hay que ser cautos, algunos –no enemigos- han dicho que es un déspota, otros que es arrogante, otros pensamos que; lo que es, es tímido. En fin, hoy para todo hay expertos y creo que estamos de acuerdo en que se necesita un experto en el manejo de la imagen del Alcalde Mayor. Porque hasta ahora, lo que hacemos un día con las manos, al otro día lo borramos… 

El análisis nos muestra con claridad que Bogotá va bien, porque la ciudad goza de buenas ideas para  su desarrollo y hay toda la voluntad del mundo para alcanzar los logros. Donde no podemos caer es en la falsa idea, que todo anda bien y que por tanto, no hay necesidad de enderezar rumbos. Por el contrario, es necesario agudizar los sentidos para detectar donde están las fallas, sobre todo esas que causan otros errores. Esos son las más peligrosas y, recordemos que en las apuestas por el progreso de Bogotá; ¡Estamos resteados!.

Ahora ¿que cómo debemos proceder si hablar con Petro es casi que imposible? ¡De  eso se trata! Es ahí, donde el movimiento político juega su rol. Por supuesto que el Alcalde no puede atender uno a uno a los más de setecientos mil habitantes capitalinos que votaron por él, pero nosotros si podemos crear las instancias necesarias posibles. También sabemos que al interior de la administración hay muchos que trabajan para los enemigos de la ciudad y están: o con contrato de trabajo indefinido, o camuflados.

Así las cosas, solo nos queda un camino pero en eso somos expertos: agudizar nuestros sentidos, crear estructuras operacionales funcionales y seguir apostándole a alcanzar los logros propuestos. Que ni crean que nos asustan con “Revocatorias del mandato rebuscadas”. Sabíamos de sobra las dificultades que nos esperan siempre que implementemos nuestras opciones; que son alternativas, y por tanto atentan contra los intereses de los que todo lo tienen, y siempre lo han tenido, sin importarles el daño que hagan ni a  quien se lo hagan. Démonos por bien servidos y sigamos; Haciendo de las dificultades, ¡Nuevos Retos!.  

 

Sabado 5 de enero de 2013 

Compartir este post
Repost0
16 diciembre 2012 7 16 /12 /diciembre /2012 20:33
 
 uso2
ACCION URGENTE
 La Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo –USO-, ha liderado desde mediados de 2011 los conflictos laborales que se han generado con la multinacional Pacific Rubiales Energy en el campo rubiales así como con multinacionales y contratistas que se encuentran en el Departamento del Meta, entre las que  mencionamos a TERMOTECNICA COINDUSTRIAL S.A. 
 Puerto Gaitán ha sido escenario de la implementación de un proyecto de explotación petrolera en el marco de la mal llamada Locomotora Minero-energética del presidente Santos. Esta explotación se ha caracterizado por la violación de los derechos de asociación y negociación colectiva, que gozan de reconocimiento internacional en los convenios 87 y 98 de la OIT.  Esta violación ha sido sistemática y permanente, situación que ha llevado a que los trabajadores de este municipio se organicen en la Unión Sindical Obrera USO, quienes junto a las comunidades han realizado importantes jornadas de movilización social, que han sido duramente reprimidas por la fuerza pública especialmente por el ESMAD.
 Estos hechos han sido constatados por diferentes organismos nacionales e internacionales e incluso por importantes senadores de la republica en las diversas visitas que han realizado a esta zona del país. En la última visita realizada en el marco de la AUDIENCIA SENATORIAL de la Altillanura, el Senador Alexander  López, denunció las limitantes que tienen los trabajadores y dirigentes de la USO para ingresar al campo petrolero, prohibición liderada y ejecutada por el Ejercito Nacional, quienes operan al parecer bajo las órdenes de Pacific Rubiales, defendiendo los intereses del capital privado y utilizando todos  los mecanismos para sacar a la USO de esta región.
 A esta situación se suman las amenazas de muerte que recibió el dirigente sindical Jhon Rodríguez,  por parte de un miembro del ESMAD, durante una detención ilegal de que fue objeto, cuando se encontraban desarrollando una protesta de manera pacífica.
 El día 11 de diciembre de 2012, en horas de la tarde, en el municipio de Puerto Gaitán, cerca de las oficinas de la empresa TERMOTECNICA, fue asesinado por sicarios el trabajador MILTON ENRIQUE RIVAS PARRA, quien laboraba para dicha empresa como operador y electricista. El compañero Milton había recibido amenazas el día de ayer, por parte de un hombre quien le manifestó que por liderar la Asamblea Permanente que adelantan los trabajadores reclamando sus derechos desde hace varios meses y por ser de la USO lo matarían.
 El día 12 de diciembre, solo a pocas horas del vil asesinato de nuestro compañero, en medios de comunicación del departamento del Meta, más exactamente en www.noticiasdevillavicencio.com, el comandante del Departamento de Policía del Meta, Coronel Jaime Romero afirmo que: “Milton hizo parte de Termotécnica, se afilió a la USO, por diferencias dejó de pertenecer de ella y el 25 de agosto radica una denuncia contra 4 miembros de la USO por amenazas que son motivo de investigación”, afirmaciones que una vez más intentan no solo estigmatizar la labor de nuestro sindicato, sino que además pretenden desviar la investigación, para que este hecho quede en la impunidad.
 El compañero estaba afiliado a nuestro sindicato en el departamento del Meta, había trabajado para la empresa montajes JM al servicio de Pacific Rubiales. Se destacó por su liderazgo y respaldo a las luchas obreras en la región.
 Responsabilizamos al gobierno nacional y a las empresas petroleras por el asesinato del compañero Milton.
 Exigimos al gobierno nacional brinde las garantías a dirigentes de la USO y trabajadores para ejercer sus derechos en el departamento del Meta.
 Solicitamos a la comunidad nacional e internacional repudiar el asesinato del trabajador afiliado a la USO  y hacer exigencias al gobierno nacional.
 Invitamos a todo el país a iniciar una campaña para que los campos petroleros de Puerto Gaitán reviertan al país y se expulse del territorio colombiano a la multinacional Pacific Rubiales culpable de graves violaciones de Derechos Humanos.
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL –USO-
COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ –USO-
 Bogotá, D.C. 12 de diciembre de 2012.
 
CEPCOLSA
Calle 113 Nº 7-80 Usaquén - Bogotá D.C.
Teléfono: (57-1) 6583800
comunicaciones.RRIIColombia@cepcolsa.com
 
TERMOTECNICA COINDUSTRIAL S.A.
Calle 100 Nº 9ª – 45 Torre 2 oficina 501 – Bogotá, D.C.
Teléfono: (57-1) 650 7777 Fax: 650 7777 ext. 173
E-mail: gerencia@termotecnica.com.co
 
JAVIER GENARO GUTIERREZ PEMBERTHY
Presidente Ecopetrol
Cra 13 Nº 36 -24 Piso 12 – Bogotá, D.C.
Teléfono (57-1) 2344000 ext 44112
javier.gutierrez@ecopetrol.com.co
 
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia
Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá, D.C.
Fax: (+57 1) 566.20.71
E-mail: fsantos@presidencia.gov.co
 
ANGELINO GARZÓN
Vicepresidente de la República de Colombia
Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C.
Teléfonos (57 1) 444 2120 – 444 2122
Fax: (57 1) 596 0651
E-mail: contactovicepresidencia@presidencia.gov.co
Twitter: @angelino_garzon
 
 RAFAEL PARDO RUEDA
Ministro de Trabajo
Carrera 14 No. 99-33 piso 11 – Bogotá, D.C.
Teléfonos (57-1) 4893900 y (57-1) 4893100
Twiter: @RafaelPardo
 
JUAN CARLOS PINZÓN
Ministro de la Defensa
Avenida El dorado con carrera 52 CAN Bogotá, D.C.
Teléfono (57-1) 2427400
juan.pinzon@mindefensa.gov.co
 
LUZ STELLA CORREA
Ministra de Justicia
Carrera 9a. No. 12C-10 - Bogotá, D.C.
Telefax: (57-1) 4443100
 
FERNANDO CARRILLO FLOREZ
Ministro del Interior
Cra 8 Nº 7-83 – Bogotá D.C.
Pbx (57-1) 242 74 00
servicioalciudadano@mininterior.gov.co
 
FEDERICO RENGIFO VELEZ
Ministro de Minas y Energía
Calle 43 Nº 57-31 Can – Bogotá, D.C.
PBX (57-1) 2200300
 
EDUARDO MONTEALEGRE LYNET
Fiscal General de la Nación
Diagonal 22B No. 52-01 - Bogotá, D.C.
Teléfonos: (57-1) 5702000
luis.montealegre@fiscalia.gov.co
 
JORGE ARMANDO OTALORA
Defensor del Pueblo
Calle 55 # 10-32, Bogotá, D.C.
Teléfono: (57-1) 3147300
E-mail:asuntosdefensor@defensoria.org.co
 
ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO
Procurador General de la Nación
Cra. 5 No.15 – 80F Bogotá D.C.
Teléfono: (57-1) 5878750
E-mail: dcap@procuraduria.gov.co; anticorrupcion@presidencia.gov.co
 
OFICINA EN COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DE
NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Calle 114 No. 9-45 Torre B Oficina 1101
Edificio Teleport Bussines Park – Bogotá, Colombia
 
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES - CUT
Calle 35 No. 7-25 piso 9°
Tel. 3237550 – Bogotá, D.C.
90 AÑOS. ¡LA USO VIVE, CONSTRUYENDO SOBERANIA Y DIGNIDAD!
 
 
Te invitamos a visitar nuestra página: www.usofrenteobrero.org
 
UNIÓN SINDICAL OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO - USO
 
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL - SEDE BOGOTA
 
Calle 35 Nº 7-25  Piso 8º Edificio Caxdac- TEL: 234 40 74/234 43 99
 
correo electrónico: usonacional@yahoo.es - FAX: 287 18 61
Compartir este post
Repost0
5 diciembre 2012 3 05 /12 /diciembre /2012 13:38

BOGOTA HUMANA CON BASURAS CERO

Por: José Yamel Riaño,

Santiago de Cali, 03 de diciembre de 2012

 JYREl próximo 18 del mes en curso, es decir, en solo dos semanas, Bogotá, Distrito Capital de la República de Colombia junto a toda la Nación, será testigo de una de las confrontaciones más ásperas entre las empresas concesionarias del servicio de aseo de Bogotá vs. La Alcaldía Mayor en cabeza de Gustavo Petro Urrego. Ese día se acaban los cuatro contratos de Concesión con las cuatro empresas privadas de Aseo que operan las seis zonas en que ha sido dividida la ciudad para efectos del servicio, y la administración de la ciudad ha manifestado su intención de no prorrogar ninguna de las concesiones.

Además del carácter jurídico del conflicto, se sabe que el verdadero problema es político. Se trata de la  disputa entre el Estado, (la Alcaldía Mayor) y la empresa privada por la prevalencia en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. El Alcalde Petro, responsable Constitucional de la buena prestación de los servicios públicos en su territorio, aduce esa responsabilidad, más un fallo de la Corte Constitucional que le ordena, al responsable del servicio, es decir, a él, tener en cuenta a los recicladores como parte integral del servicio. Mientras tanto, las empresas alegan el respeto a la libre competencia constitucional, olvidando, que para el caso específico de la prestación del servicio de aseo, la Ley 142/93, o Ley de Servicios Públicos, contempla la figura de “zona exclusiva” con el ánimo precisamente de proteger a los operadores del servicio, contra acciones de competencia desleal.

Así las cosas, el Alcalde ha dicho que el  día 19 de diciembre el Distrito Capital iniciará la operación con su propia empresa y con los particulares que se  firme contrato para que operen el servicio, o algunos de sus componentes, y en los sitios previamente definidos. Por su parte, los empresarios dueños de las empresas que hoy prestan el servicio advierten que ese día ellos saldrán a prestar el servicio como siempre.

Decir que pasará sería irresponsable de nuestra parte, con mayor razón cuando el tema en parte es jurídico. Pero ojo; Sí, estamos interesados en pronunciarnos porque nos interesa la ciudad, sus habitantes y con nuestra particular forma en defensa de lo público, debemos movilizar a la ciudadanía para que se cumpla la ley empezando por el respeto a la autonomía administrativa, como lo prevé la Carta Magna y la misma Ley.

Al respecto, todos decimos que queremos que le vaya bien al Alcalde, pero la verdad es que algunas personalidades y algunos medios, han iniciado una campaña contra la figura del Alcalde de nunca acabar. Afortunadamente, los sectores populares, parte de la clase media bogotana y sectores de la burguesía lo apoyan. Ahora, como con todos ellos podemos estar interesados en cambiar lo actual por un modelo de desarrollo por otro que ayude a mejorar la vida a los colombianos; pues parte importante de esa estrategia es abaratar los costos de los servicios para que el ciudadano medio aumente su capacidad de compra y mejore su calidad de vida. Así la industria y el comercio aumentaran sus volúmenes de negocio para que sus utilidades se multipliquen.

Las declaraciones del Alcalde, al comentar su visita al Presidente Santos fueron de respaldo a su gestión y a su autonomía institucional. Sin embargo, para ganarles este pulso a los empresarios del aseo, es necesario recoger como sea la basura y  mantener limpia la ciudad todos los días. Los Progresistas capitalinos deben tomar esa consigna como un reto “Bogotá Humana con Basura Cero”.

Ahora, como la operación de prestación del servicio de aseo hoy en Colombia es más un negocio de transporte que otra cosa, porque en eso lo han convertido los operadores porque el interés consiste básicamente en “recoger residuos para enterrarlos”, –dado que el Distrito les paga por tonelada recibida en el relleno sanitario-  interés va en contravía de lo dispuesto en el plan de desarrollo de la capital que apunta reciclar el 100% de las siete toneladas diarias de residuos que Bogotá produce.  

La  verdad es que la operación del servicio no tiene ninguna técnica especial y gente con ese conocimiento hay bastante. La prestación del servicio consta de solo cuatro componentes; barrido, recolección, transporte y disposición final. El barrido es cuestión de diseño de rutas y operarios que están en las propuestas. La recolección, diseño de rutas que también están. Transporte lo mismo, y la disposición final la opera el relleno.

El problema es la falta de infraestructura específica –vehículos compactadores y recolectores- y el poco tiempo que se tiene. Resuelto esto, el resto es “pan comido”. El asunto es que como negocio es simplemente fabuloso, se calcula que  las empresas se están quedando con ciento ochenta mil millones de pesos al año y eso es mucho dinero.

Por el monto del recaudo, y el poder institucional, es mucha la capacidad de maniobra que le queda al Distrito. Unos contratos de prestación del servicio con particulares, por tiempo corto y por componentes del servicio, incluyendo a los actuales concesionarios, para luego, en ese escenario, y con tiempo, conformar la nueva  empresa con la visión de la Bogotá Humana, es una salida posible, por lo menos desde nuestra visión, sin descartar el diálogo productivo con todo el mundo.

Ya bastante se ha dicho sobre reacomodo de fuerzas políticas y tienen razón aquellos que ven detrás del conflicto de las basuras de Bogotá al uribismo, no solo como fuerza política sino como carteles de los servicios públicos. Sin embargo, las acciones adelantadas por el Presidente, o por Gina, nos señalan rutas; y no propiamente de camiones de basuras.

Compartir este post
Repost0
29 noviembre 2012 4 29 /11 /noviembre /2012 15:26

 http://www.cronicapopular.es/2012/11/lo-que-no-se-cuenta-en-espana-sobre-alvaro-uribe/

 

Lo que no se cuenta en España sobre Álvaro Uribe

 

– 26 noviembre, 2012Publicado en: EN CANDELA

 

candela.jpg

 José Manuel Martín Medem

 En Colombia no saben qué hacer con el testimonio de un mercenario israelí, patrocinado por Washington y protegido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que acusa al ex/presidente Álvaro Uribe de haber financiado el entrenamiento de los escuadrones de la muerte en alianza con militares, terratenientes, narcotraficantes y asesores de Estados Unidos. La investigación conduce a las cloacas institucionales del terrorismo de Estado.

 El teniente coronel israelí Yair Klein entrenó a los narcoparamilitares colombianos en la aplicación de la tortura con el método Moshe Dayan.

 Consiste en insertar una pequeña astilla de sílex en el párpado de la víctima que enloquece de dolor. Como oficial del ejército de Israel, participó en la matanza de palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Chatila en el Líbano. Como militar retirado, se convirtió en un mercenario dedicado al doble negocio del tráfico de armas y del adiestramiento de terroristas.

 En 1988, cuando Virgilio Barco era presidente de Colombia,las Fuerzas Armadas y el Departamento Administrativo de Seguridad (la policía política) lo contrataron, por recomendación de los gobiernos de los presidentes estadounidenses Reagan y Bush (padre), para la formación de los primeros grupos paramilitares de lo que serían las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), financiadas por empresarios, terratenientes, ganaderos y narcotraficantes. Todo esto lo ha contado el protagonista en entrevistas de prensa y lo ha reconocido en declaraciones judiciales.

 En Colombia fue condenado, en ausencia, a diez años de prisión cuando trasladó sus operaciones a Sierra Leona y Liberia. Detenido en Moscú en 2007, como consecuencia de la orden internacional de captura por la sentencia colombiana, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, presionado por los gobiernos de Estados Unidos y de Israel, impidió hace dos años su extradición a Bogotá con el argumento de que “no hay garantías de que no sea torturado”. Tremenda paradoja: el maestro del terror es protegido de la aplicación de sus enseñanzas. Lo enviaron a Israel donde quedó en libertad (*).

 Ahora, en teleconferencia desde su país, ha declarado como testigo, ante el Tribunal Superior de Bogotá, en uno de los juicios contra los comandantes paramilitares a los que entrenó. Y lo que ha dicho se añade al expediente que se prepara para la Corte Penal Internacional contra Álvaro Uribe. “Uno de los hacendados que pagó para que entrenara a los paramilitares -aseguró Yair Klein en su testimonio para los magistrados- llegaría a convertirse en presidente de Colombia y no les digo su nombre porque ustedes saben perfectamente quién es”. Se identificó el propio ex/presidente que inmediatamente disparó por Twitter: “Diganle a ese bandido que presente pruebas sobre las acusaciones que me hace”.

 ¿Por qué va a mentir Klein? No es un mamerto (como la oligarquía colombiana denomina despectivamente a los comunistas) sino un mercenario de los gobiernos de Estados Unidos y de Israel, muy amigos de Uribe. Entre Israel y Colombia no hay extradición. Le protege la justicia internacional. Y no tiene que negociar con los tribunales.

 ¿Por qué los grandes medios de comunicación no cuentan todo esto en España?

 (*) El caso Klein: el origen del paramilitarismo en Colombia

 Olga Behar y Carolina Ardila

 Editorial Icono / Bogotá (2012)

Compartir este post
Repost0
29 noviembre 2012 4 29 /11 /noviembre /2012 12:46

 

gaitan.jpg


Señor Presidente
JUAN MANUEL SANTOS
República de Colombia
Bogotá

Señor Comandante
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI (Timoleón Jiménez)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
A.D.S

Copia: Señor Comandante
NICOLAS RODRÍGUEZ BAUTISTA (Gabino)
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
A.D.S

Ref.: DIÁLOGOS DE PAZ: el Estado ha de pedir perdón

Señor Presidente Santos, Señor Comandante Londoño Echeverri,

He visto con preocupación la insistente afirmación por parte de diferentes sectores, tanto nacionales como internacionales, según la cual, como resultado de un posible acuerdo de paz, los comandantes de las FARC-EP deben ser judicializados negándoseles una amnistía integral. Se pretende así que, después de su potencial desmovilización, les sea vedado incorporarse de inmediato y plenamente a la vida política por vías legales y cívicas.

A mi entender, de imponerse esa tesis, será imposible lograr un acuerdo de paz, ya que la guerrilla – pienso yo – no va a dejar las armas con las que ahora busca la toma del poder para lograr una transformación del actual sistema, a cambio de una pena de cárcel que le daría fin a su parábola de lucha.

Como en derecho las cosas se deshacen como se hacen, pienso que en las mesas de diálogo el gobierno colombiano ha de reconocer que el conflicto que vivimos lo inició el Estado colombiano en 1946, [1] al haber desatado en aquel preciso momento el genocidio premeditado, sistemático y generalizado a las huestes gaitanistas, que avanzaban victoriosas hacia la conquista del poder bajo el liderazgo de mi padre Jorge Eliécer Gaitán.

Tengo toda la documentación probatoria, original y extensa, que hace de ese genocidio al Movimiento Gaitanista un delito de lesa humanidad que está al origen del conflicto.

Pongo a disposición del Gobierno Nacional, de las FARC-EP, del ELN y de los gobiernos que, como garantes, colaboran en el proceso, el siguiente material probatorio:

- 1º.- Los varios memoriales de agravios que, a partir de 1947, mi padre le envió al Presidente Ospina Pérez detallando los nombres de las víctimas a manos del Estado, con los lugares, las fechas y los delitos cometidos por las autoridades.

- 2º.- Las denuncias puntuales, con nombre de las víctimas, los lugares, las fechas y delitos cometidos por las autoridades, publicadas en el periódico Jornada, vocero del Movimiento Gaitanista, publicación que desapareció de la Biblioteca Nacional pero que, afortunadamente, mi familia conserva.

- 3º.- El archivo Gaitán, en el que mi familia guarda miles de cartas originales de denuncia, que a mi padre le enviaban sus partidarios indicando los nombres de las víctimas, los lugares, las fechas y el o los delitos cometidos por las autoridades.

- 4º.- Las pruebas de que el Jefe de la Policía de aquel entonces, el Coronel Virgilio Barco, contrató sicarios en la vereda de Chulavita para generar el conflicto; coronel cuyas fechorías también figuran en el expediente del asesinato de mi padre, desaparecido de los archivos oficiales, pero del cual mi familia conserva copia integral autenticada.

Premeditadamente a esos sicarios los enviaban a las veredas y municipios liberales y, al grito de “Viva el Partido Conservador”, sacrificaban liberales indefensos. Luego, los mismos sujetos, viajaban a las veredas y municipios conservadores para, al grito de “Viva el Partido Liberal”, arremeter contra la vida y los bienes de inocentes ciudadanos conservadores.

Mi padre recorrió el territorio nacional denunciando este maquiavélico montaje oficial, que buscaba encender la hoguera del odio entre compatriotas. En la colección del periódico Jornada, que mi familia guarda celosamente, se lee en el ejemplar del día 13 de abril de 1947: “Pueblo de todos los partidos: ¡os están engañando las oligarquías! Ellas crean deliberadamente el odio y el rencor a través de sus agentes, asesinando y persiguiendo a los humildes, mientras la sangre del pueblo les facilita la repartición de los beneficios económicos y políticos que genera tan monstruosa política”.

No habla mi padre, como han pretendido quienes quieren responsabilizar al pueblo de la Violencia de la mitad del siglo XX, que se trató de una guerra partidista. ¡No! En todas sus intervenciones, que pongo a su disposición, insistirá en que es una violencia oficial, desatada en forma premeditada, sistemática y generalizada por el Estado colombiano.

- 5º.- La lectura analítica de la Oración por la Paz, pronunciada por mi padre el 7 de febrero de 1948 en una Plaza de Bolívar desbordada por la multitud, con gentes que llegaron de toda Colombia, no deja duda de que mi padre señala a las autoridades como culpables de la persecución y asesinato de sus seguidores.

Nadie puede negar que, en esa intervención, mi padre sindica al Estado colombiano y al Gobierno presidido por Ospina Pérez, como responsables del derramamiento de sangre que, como bola de nieve, desembocó en el conflicto armado que hoy vivimos. Allí señaló con precisión, entre muchas otras acusaciones, lo siguiente:

“Señor Presidente Mariano Ospina Pérez: os pedimos que cese la persecución de las autoridades, así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos una pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por los cauces de la constitucionalidad”.

- 5º.- Mi familia pone igualmente a disposición del Señor Presidente de la República y de los comandantes de las FARC-EP y del ELN, las centenares de horas de grabación en video y audio que hizo mi hija María Valencia Gaitán, recorriendo en toda su extensión el territorio nacional, donde multitud de víctimas atestiguan que, después del asesinato de mi padre, la persecución violenta contra ellos, por ser sus partidarios, arreció y fue entonces cuando el pueblo se vio obligado a internarse en el monte para salvar sus vidas, armándose inicialmente de machetes y pistolas de fisto, siendo ésta persecución oficial el germen de las futuras guerrillas.

- 6º.- Inicialmente se organizaron guerrillas liberales que, traicionadas por la dirección ahora oligárquica del Partido Liberal - que pactó la desmovilización de la guerrilla para luego asesinar a sus comandantes – hizo que algunos de ellos acudieran al apoyo del Partido Comunista, que les mostró un nuevo camino diferente al de los partidos tradicionales.

- 7º.- El doctor Jorge Leyva es testigo de mi reunión en Casa Verde con los máximos líderes históricos de las FARC-EP. Allí, el líder paradigmático de esa guerrilla, el Comandante Manuel Marulanda Vélez, me contó cómo, al origen de su lucha guerrillera, estuvo el haberse visto obligado, junto con su familia y siendo aún adolescente, a internarse en el monte para proteger su vida, porque sus familiares eran Gaitanista. Es asunto que no se exhibe frecuentemente, por el rechazo que se le tiene, y es comprensible, al hecho de haber tenido como origen político al partido liberal que, una vez asesinado mi padre, los traicionó.

- 8º.- De igual manera el máximo dirigente del ELN, el comandante Gabino, a quien estoy enviando copia de esta carta, me contó personalmente en el campamento del Coce, que sus orígenes guerrilleros se remontan a la época en que tuvo que huir al monte con su familia, que era Gaitanista, para salvarse de la persecución de las autoridades.

Pongo este cuantioso acervo documental al servicio de los diálogos de paz, a fin de que se reconozca que fue el Estado el que desató el conflicto que se prolonga hasta nuestros días, como detalladamente - con pruebas irrefutables al canto - puedo demostrarlo, a fin de que el Estado pida perdón por este genocidio que ha quedado en la impunidad y que a los comandantes guerrilleros se les otorgue una amnistía integral, por ser la guerrilla consecuencia de la violencia y no su origen. 

Mi padre no creía que a él lo asesinarían en el marco de ese genocidio. Al respecto decía: “La oligarquía colombiana no me mata, porque sabe que, si lo hace, el país se vuelca y pasarán muchos años antes de que las aguas regresen a su nivel normal”.

En 1998 traje a cuento esta frase de mi padre diciendo que, ya que en ese año se cumplían 50 años de su magnicidio, era tiempo de que las aguas regresaran a su nivel normal. Los periodistas mezclaron ambas frases y divulgaron una afirmación nunca hecha por mi padre, según la cual las aguas regresarían a su nivel normal pasados 50 años.

Hoy, pasados 65 años, todos los colombianos esperamos que ese regreso a la normalidad pueda alcanzarse ahora. El Estado, mediante genocidio, rompió el normal proceso democrático. Será necesario que la opinión pública comprenda que el conflicto se inició cuando el Estado pretendió abortar el triunfo popular, que ya era inevitable, con la elección de mi padre como Presidente de Colombia para las siguientes elecciones presidenciales de 1950, lo que representaba la llegada del pueblo al poder.

Estoy dispuesta, en el momento en que me lo indiquen, a aportar el extenso material probatorio ofrecido, que desde hace años mi familia guarda sigilosamente por haber sido perseguido por el Estado para su destrucción, como puedo demostrarlo, pruebas al canto. Primero fue por acción del entonces Ministro de Educación Rodrigo Lloreda, que logró que un agente suyo incinerara la mitad del Archivo Gaitán. Luego, por conjura protagonizada por el propio doctor Andrés Pastrana, en ese entonces Presidente de la República, por sentirse afectado directamente con las pruebas sobre el genocidio que contiene dicho archivo, ya que su padre, el doctor Misael Pastrana, fungía entonces como Secretario Privado del Presidente Mariano Ospina Pérez, bajo cuyo gobierno se dio inicio al genocidio. Por último, bajo la presidencia del doctor Álvaro Uribe, cuando las autoridades allanaron un depósito privado esperando encontrar el Archivo, logrando posteriormente confiscarme decenas de cartas que culpan al Estado del genocidio al Movimiento Gaitanista y que hoy están en manos del Ministerio de Educación.

La marcha victoriosa que adelantaba el pueblo en 1948, bajo la conducción de mi padre, debe retomarse por las vías cívicas en manos de los descendientes de los héroes que cayeron en aquella batalla por una Colombia equitativa y justa, proceso civilista que el Estado truncó y que generó, a la fuerza, el surgimiento de la lucha guerrillera. Es por ello que los comandantes guerrilleros no pueden ser judicializados, sino que deben ser acreedores a una amnistía general.

Quedo, entonces, a la espera de cualquier manifestación que se me haga, por cualquiera de las partes, para aportar las pruebas relacionadas. Atentamente,

GLORIA GAITÁN JARAMILLO
c.c. 20’144.757 de Bogotá
Correo-e: gaitanjaramillogloria@yahoo.es
Bogotá, D.C.
COLOMBIA

Compartir este post
Repost0
24 noviembre 2012 6 24 /11 /noviembre /2012 02:16

confabula

http://con-fabulacion.blogspot.com.es/

Comunicado de las Editoriales Independientes Colombianas contra el favorecimiento estatal a los grandes monopolios del mercado del libro

reic

 

La Red de Editoriales Independientes Colombianas, presenta su rechazo a las recientes decisiones de compra de libros por parte del Estado colombiano mediante el denominado Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas (PNLB), de acuerdo con los listados elaborados por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, en los cuales la industria editorial colombiana y en particular la industria editorial independiente, resulta vergonzosamente maltratada, en contradicción con los lineamientos originales del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas consignado en el documento CONPES 3222 del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Nacional (versión aprobada en Bogotá, D. C., el día 21 de abril de 2003). El mencionado documento establece que, entre otras disposiciones:

“[…] Esta política [la nacional de lectura y bibliotecas] busca hacer de Colombia un país de lectores y mejorar sustancialmente el acceso equitativo de los colombianos a la información y al conocimiento mediante el fortalecimiento de las bibliotecas públicas, la promoción y el fomento de la lectura, la ampliación de los sistemas de producción y circulación de libros […]”.

 En cuanto al fortalecimiento de la industria editorial y la circulación del libro, consigna que:

“[el] PNLB busca diseñar y poner en marcha, conjuntamente con otros organismos públicos, asociaciones civiles y empresas del sector privado, programas y estrategias para incrementar la producción y circulación de los libros y demás material bibliográfico en Colombia. De esta manera, se busca contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Ley 98 de 1993, la cual dicta normas sobre democratización y fomento del libro en Colombia, y superar las limitaciones de acceso que presenta el mercado editorial, especialmente para las poblaciones más vulnerables y más alejadas del centro del país”.

 El citado documento, en otro de sus apartes, señala:

 “[…] Una de las estrategias a ser adoptadas está dirigida a fomentar la producción de colecciones bibliográficas de circulación masiva y bajo precio, para lo cual se incentivará la activa participación del sector editorial, como actor fundamental en el proceso de ampliación de la oferta editorial nacional”.

 No obstante estos preceptos, la comunicación dirigida por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), a los proveedores del PNLB el día 22 de agosto de 2012 (Convenio 212002, año 2012), establece compras de libros, así:

 • De los $1.469.441.400 (el total de la disponibilidad para compra), el 83% de estos recursos (es decir, $1.219.409.400,oo) los destina a diez proveedores en un listado de veinte, en donde las empresas que se llevan la “tajada” más grande son ocho editoriales extranjeras. Solamente hay dos editoriales colombianas en este grupo.

 • Entre el destino de la compra restante por $252.291.590 aunque aparecen algunas editoriales colombianas, son nueve las que arrasan con el 50% de los recursos, dejando así solo un 2,43% para cinco de las editoriales pertenecientes a la Red de Editoriales Independientes Colombianas. Y debemos señalar que, de no ser porque a una de ellas se le hizo una compra “significativa”, las otras cuatro únicamente sumarían una participación de 0,03%. También debemos resaltar que a las editoriales de la REIC solo se les hizo solicitud para dos o tres títulos en una ínfima cantidad de tres ejemplares por cada uno, mientras que a las editoriales del primer grupo se les solicitaron 760 ejemplares por título.

 De acuerdo con lo expresado, las editoriales Independientes Colombianas, MANIFESTAMOS que:

 • Las editoriales integrantes de la REIC a las cuales se les incluyó dentro del pedido, han decidido cumplir con la entrega al PNLB de los ejemplares solicitados. No obstante, la REIC considera que dicho interés de compra constituye una limosna no solicitada, y que los pocos títulos elegidos no reflejan ni en mínima parte la diversidad de nuestra producción editorial independiente.

 • Esta situación es contraria a los derechos legítimos de los editores colombianos, y constituye una oportunidad para expresar nuestra protesta y exigir que dentro de las disposiciones de la Ley del Libro se establezca una protección a la industria editorial independiente colombiana.

 • Las bases de datos que sustentan la selección de compras estatales en las bibliotecas públicas en todos los niveles deben alimentarse y actualizarse regularmente con la totalidad de los catálogos de las editoriales independientes colombianas.

• Esperamos que otras entidades gubernamentales, como las secretarías de Cultura de las ciudades y los municipios, no obren como en la práctica lo hacen las instituciones encargadas del PNLB, y en verdad actúen con criterios que respalden los planes de lectura y desarrollo de la edición independiente colombiana y todos sus eslabones.

 • Debe ser designada una veeduría ciudadana, activa y decisoria, compuesta por integrantes del sector del libro y la lectura (no solo de la Cámara Colombiana del Libro sino, así mismo, de la Red de Editoriales Independientes Colombianas, de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, de los departamentos de Literatura y Comunicación Social y afines de las universidades, de la asociación de los editores universitarios asociados y demás), que asegure la transparencia en los criterios de selección de los títulos destinados al PNLB.

 Se firma en la ciudad de Bogotá, Colombia, a los veintiún (21) días del mes de septiembre (Día de la Bibliodiversidad) del año 2012.

 Solicitamos a la comunidad de editores independientes, autores, libreros, estudiantes y profesores, lectores, impresores y demás integrantes de la cadena del libro y la lectura y, en general, a toda la opinión pública, respaldar este comunicado y apoyar las peticiones que en él se consignan.

Compartir este post
Repost0
6 noviembre 2012 2 06 /11 /noviembre /2012 15:37

Ponencia inaugural del Foro Nacional de Educación 2012:

Formar para la Ciudadanía es educar para la Paz.

 

CAE LA NOCHE SIN QUE NOS HAYAMOS ACOSTUMBRADO A ESTAS REGIONES

William Ospina

 

Es extraño que una especie que lleva más de un millón de años en este planeta, que hace cuarenta mil años inventó el lenguaje y el arte, que hace quince mil ya construía casas y poblados, que hace diez mil en Ecuador y en Mesopotamia ya cultivaba la tierra para obtener alimentos, que en Oriente hace nueve mil años ya domesticaba animales, que hace ocho mil quinientos ya empujaba ganados por el África, que hace seis mil ya tenía ciudades, que hace cinco mil ya andaba sobre ruedas, que hace cuatro mil quinientos años producía seda con los capullos de los gusanos, guardaba reyes en pirámides y sistematizaba alfabetos, que hace cuatro mil años ya levantaba imperios, todavía tenga que preguntarse cada día cómo educar a la siguiente generación.

Pero la verdad es que casi todas las culturas anteriores supieron trasmitir sus costumbres y sus destrezas, y para ello servían sin duda filosofías y religiones que siempre creían en el futuro, en tanto que en nuestro tiempo parece cundir por el planeta una suerte de carnaval del presente puro que menosprecia el pasado y desconfía del porvenir. Tal vez por eso nos atrae más la información que el conocimiento y más el conocimiento que la sabiduría. Los medios de comunicación alimentan y se alimentan de esa curiosa fiebre de actualidad que hace que los diarios sólo sean importantes si llevan la fecha de hoy, que los acontecimientos históricos sólo atraigan la atención de los públicos mientras están ocurriendo, porque después se arrojan al olvido y tienen que llegar pronto otras novedades a saciar nuestra curiosidad, a conmovernos con su belleza o con su horror.

En la política, la mera lucha por el poder termina siendo más urgente que la responsabilidad de ese poder, puesto que casi nadie les pide cuentas a los que se fueron y lo imperativo es decidir quiénes los reemplazarán. La pugna de los liderazgos personales parece eclipsar en todo el mundo la atención sobre los programas, el debate sobre los principios. Los líderes se preguntan todo el día de qué manera recibirán los electores tal o cual promesa, si se decepcionarán de ellos por proponer o decidir tal o cual cosa, y la tiranía de lo conveniente y de lo eficiente reemplaza en las campañas los principios y las convicciones. Nadie habría pensado en otros tiempos que los pastores sólo pudieran decir lo que está dispuesto a escuchar el rebaño, pero es que la palabra liderazgo va perdiendo su sentido de orientación y de conocimiento para ser reemplazada por la mera astucia de la seducción, por todos los sutiles halagos y señuelos de la publicidad.

Ello no significa que sean los pueblos los que ahora deciden, porque a los pueblos hay poderes cotidianos que les gobiernan sus emociones, les modelan sus gustos y les dirigen sus opiniones: los gobernantes necesitan ser elegidos, pero una vez en el poder no harán necesariamente lo que prometieron sino lo que más convenga a los intereses que representan, que no siempre son los de sus electores.

Fuerzas muy influyentes y muy poderosas gobiernan el mundo, y pasa con ellas lo que con las letras más grandes que hay en los mapas, resultan ser las menos visibles, porque las separan ríos y montañas, ciudades y provincias, meridianos y paralelos.  ¿En qué consiste entonces esa aparente seducción de las multitudes, que sólo quieren decirles lo que están dispuestas a oír, aunque en realidad se gobierna a sus espaldas y no siempre a favor de sus intereses?

Nietzsche decía que cualquier costumbre, aún la más insensata, es preferible a la falta de costumbres. Sin embargo nuestra época es la de la muerte de las costumbres: cambiamos continuamente tradiciones por modas, conocimientos comprobados por saberes improvisados, arquitecturas hermosas por adefesios sin alma, saberes milenarios por fanatismos de los últimos días, alimentos con cincuenta siglos de seguro por engendros de la ingeniería genética que no son necesariamente monstruosos pero de los que no podemos estar seguros, porque más tardan en ser inventados que en ser incorporados a la dieta mundial antes de que sepamos qué efectos producirán en una o varias generaciones, todo por decisión de oscuros funcionarios que no parecen ser lectores de Montaigne y de Séneca, y que no siempre pueden demostrar que trabajan para el interés público. El doctor Frankenstein es ahora nuestro dietista, y el Hombre Invisible toma las decisiones delicadas que tienen que ver con nuestra salud y con nuestra seguridad.

Hoy tenemos a veces un sentimiento que no tenían las generaciones del pasado: el de estar viviendo en un mundo esencialmente desconocido. Mientras el maíz que comíamos era el mismo que habían comido nuestros antepasados durante miles de años, no teníamos por qué sentir ante él ninguna aprensión. Mientras los alimentos pertenecían a una dieta largamente probada, cuyos efectos habían disfrutado padres, abuelos y trasabuelos, podía haber una cierta confianza en el mundo, aunque quedaran muchas culturas por conocer, muchas religiones por comprender, muchas lenguas por traducir.

Cada quien vivía en su tribu, en su nación, en su cultura, pero sabía que las otras tribus, las otras religiones, las otras culturas, eran igualmente responsables con sus respectivas comunidades. El proceso de globalización, que hace tantos siglos comenzó, y que ha ido incrementando su velocidad y su intensidad, permitía irse acercando a otras formas de vivir igualmente confiables. Shakespeare podía dialogar con los poemas zen, con los haikús, con las mitologías del Indostán, con las leyendas del Caribe, con el sueño del aposento rojo. La música instrumental europea podía aproximarse a los ritmos de África y ello no sólo significaba asombros recíprocos sino fusiones magníficas como el jazz, como los sones cubanos, como la salsa. Las camas empezaron a convivir con las literas y con las hamacas, los sombreros con los paraguas, y ciertas cosas no sólo pudieron pasar de una cultura a otra sino convertirse en símbolos de culturas distintas a aquellas donde habían nacido: las pastas chinas se volvieron un símbolo de Italia, el té oriental un emblema de Inglaterra, el café abisinio una de las costumbres centrales de Europa, el chocolate americano una de las mayores virtudes de Suiza.

Pero vivimos tiempos de vértigo. El problema no es que ahora todo esté en todas partes, que las culturas se mezclen y se confundan, que las distancias se hayan acortado, que un viajero que sale de Estambul al amanecer pueda estar al mediodía en España y a media noche en Buenos Aires, que todo se acelere, se interconecte, se transparente en lo otro y a veces se confunda, porque todo eso forma parte de un antiguo hábito de intercambios y migraciones, se trata de que simultáneamente se van incorporando al mundo cosas que no proceden de la tradición ni de la memoria sino de una sed extraña por abandonar el pasado, por renunciar a todo lo conocido, por refugiarnos en el presente puro, en sus espectáculos y sus innovaciones, en sus mercados sin descanso y en la prisa inexplicable de sus muchedumbres. El mundo ya no parece estar para ser conocido sino para ser retratado, las ideas no parecen pedir ser profundizadas y combinadas sino sólo ser trasmitidas; una manía no de la sentencia sino del eslogan parece apoderarse del mundo; no importa si los libros son leídos o no, lo que alimenta los gráficos de los medios es si son o no los más vendidos, y una humanidad cuyas grandes civilizaciones habían alzado templos del pensamiento, jardines de la iluminación y de la piedad, salones de la convivencia, moradas del descanso y de la hospitalidad, bosques de la serenidad y de la conversación, tiende a verse arrojada a un hipermercado que sólo pertenece momentáneamente a quien pueda pagarlo: por último refugio los centros comerciales, por último alimento del espíritu los espectáculos, por todo contacto humano las redes sociales, por toda escuela las pantallas de la televisión, por toda religión el consumo, por todo saber la opinión, por todo ideal tener cosas, haber oído las últimas noticias, pagar el seguro médico, utilizar la tarjeta de crédito, tener asegurados los gastos funerarios. El último hombre, del que hablaba Nietzsche, también podría ser aquel que, al preguntarle por sus ambiciones, contestó: “He vivido como todos, quiero morir como todos, quiero ir a donde van todos”.

Nos preguntamos si han pasado los tiempos en que se podía hablar del ser humano utilizando las palabras de Hamlet: “¡Qué obra maestra es el hombre!, ¡Cuan noble por su razón!, ¡cuán infinito en facultades! En su forma y movimientos ¡cuán expresivo y maravilloso! En sus acciones, ¡qué parecido a un ángel!, en su inteligencia, ¡qué semejante a un dios! ¡La maravilla del mundo! ¡El arquetipo de los seres!”. Y toda pregunta por la educación tiene qué partir de qué tipo de seres humanos queremos tener, lo cual significa qué tipo de mundo queremos construir.

Mallarmé escribió que la labor de los poetas consiste en “dar un sentido más puro a las palabras de la tribu”. Siempre pertenecimos a una tribu local, pero ahora tendemos a pertenecer a la tribu planetaria. Antes nos separaban fronteras, razas, religiones, lenguas, costumbres, ahora es necesario que esas cosas que nos separaban puedan ser compartidas: gracias a las traducciones y al aprendizaje de otras lenguas, al ecumenismo y la convivencia de las religiones, a los cruces de razas y los mestizajes culturales, que todas esas cosas se exalten en los valores de la época. Ya es hora de reemplazar el día de la raza y el día de la lengua por las fiestas de las razas que dialogan y de los mestizajes que las unen, y así como cambiamos los preceptos tribales por la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, tratamos de pertenecer cada vez más a la especie y menos a una raza, una secta o un dogma.

Todavía nos importan las naciones, pero no porque pensemos que sea ideal encerrarse en unas fronteras y en la veneración de la aldea, sino porque todavía no impera en el mundo el respeto por la humanidad y por la naturaleza, y todavía hoy las comunidades tienen que defender sus territorios de la rapacidad imperialista y de los poderes sin escrúpulos. Pero hasta en la denodada defensa de su entorno las comunidades están luchando por una causa global, el agua que es bendita en la garganta de todos, lo que llamaba Whitman, “el aire común que baña el planeta”.

Si hoy se impone en todo el mundo definir un nuevo modelo de educación, ello se debe a que nuestra manera de vivir, sujeta a tantos cambios poderosos y a tantas fuerzas avasallantes, ha desbordado el ámbito de las viejas realidades, y así como nos ofrece nuevos recursos impone nuevos desafíos. Todo está cambiando en todas partes pero no necesariamente para bien. Tenemos ahora un océano de memoria acumulada al que cualquiera puede acceder, pero la falta de valores, de principios y de criterios hace que innumerables seres humanos no saquen de ella más ventaja que la que se podría sacar de un basurero. Tenemos ahora sofisticados instrumentos y recursos de comunicación entre los individuos, pero no se traducen en una mejora de nuestra comunicación; los utilizamos exclusivamente como juguetes y como herramientas de trabajo, pero no pueden sacarnos de nuestra ancestral incomunicación: porque el desafío de la comunicación no radica en cómo sino en qué comunicamos. Tenemos extraordinarios medios de transporte que nos llevan por el mundo con más eficacia y más seguridad que nunca antes, pero eso no equivale a un mejor conocimiento del mundo. También para conocer se requieren principios y propósitos. Nuestra llegada a Marte, como sugirió Bradbury, podría no diferir mucho de la barbarie de nuestra llegada a Tenochtitlan; nuestra visita a las islas afortunadas puede significar como tantas veces, no la fortuna de los que visitantes sino el infortunio de los nativos.

Los mejores seres humanos le debieron siempre mucho más a un maestro que a una institución. Todo gran maestro no sólo es alguien que en gran medida se educa a sí mismo sino que condensa el saber de una época y de una cultura. En ese laboratorio secreto que es el espíritu de un individuo se condensa muchas veces el saber que después puede trasmitirse a toda una comunidad. Pero ese saber no consiste sólo en conocimientos sino en actitudes: nadie nos enseña tanta filosofía como el que nos enseña a pensar; nadie nos enseña tanta política como el que comparte con nosotros unos principios y valores de convivencia; nadie nos enseña tanto de historia como quien, más que hacernos testigos de unas épocas, nos hace vivir en la historia. Nadie nos enseña tanto las ciencias como quien nos ayuda a comprender que ellas nacieron de necesidades y curiosidades que también son las nuestras; nadie enseña tanta astronomía como quien nos ayuda a vivirla como algo íntimo; nadie enseña tanta geografía como quien viaja asombrado con nosotros; nadie nos enseña tanta música como quien sabe conmoverse con ella.

Todo saber desligado del compromiso, de la pasión y de la experiencia se convierte en una árida y ajena enumeración de verdades sin alma, que se agotan en sí mismas, que no nos mueven a interrogar más, a explorar más, a descubrir más. Borges dijo alguna vez: “No soy capaz de enseñar literatura, apenas si puedo enseñar el amor por la literatura, y tal vez ni siquiera eso, a lo mejor sólo puedo compartir el amor por la literatura”. Pero quien contagia el amor por una rama del saber ya puso a alguien en un camino que no abandonará mientras viva: en este mundo cada vez más cambiante y renovado en conocimientos, cada quien tendrá que ser forzosamente su propio instructor, y lo que necesita realmente es quien lo inicie en la pasión de la búsqueda y en la satisfacción del hallazgo. Se equivoca el maestro que pretende enseñarlo todo, que piensa verter en un cántaro vacío su propia abundancia, el verdadero maestro contagia inquietud y preguntas, señala caminos al pozo que puede alimentar la sed del que empieza.

Pero el primer maestro es nuestro propio cuerpo: es el espacio natural de la óptica y de la mecánica, de la geografía y de la historia, de la fisiología y de la música, del amor y de la amistad, de la química y de la medicina, de la elocuencia y de la meditación, de geometría y de la antropología. Ese cuerpo que respira y se alimenta tiene que aprender a respirar y a alimentarse, ese cuerpo que camina y que se enferma tiene que aprender la sabiduría de los viajes y los milagros de la sanación y de la medicina, ese cuerpo que ama tiene que conocer los milagros y los peligros de la pasión, ese cuerpo que recuerda tiene que conocer los abismos y los prodigios de la memoria, ese cuerpo que habita el espacio y que fluye en el tiempo tiene que descubrir los órdenes y los vértigos de las matemáticas, las sabidurías del relato y los secretos de la música, ese cuerpo que vive y que muere tiene que descubrir los asombros de la filosofía, las perplejidades de la metafísica, la felicidad del pensamiento y los consuelos de la religión.

Dicen los orientales que la ilusión de ser algo aislado e independiente es la más nociva de las ilusiones del hombre. Cómo podría ser algo aislado el que necesitó de la conjunción de dos seres para existir, de un vientre humano para gestarse, de un pecho materno para aprender el don de los alimentos terrestres? ¿Cómo podría ser algo independiente el que no puede dejar un minuto de respirar el aire del mundo?

¿Qué es el aire? decimos, creyendo preguntar por algo ajeno a nosotros. Y Novalis nos contesta: “el aire es nuestro sistema circulatorio exterior”. Pero también el agua forma parte de nuestro sistema circulatorio exterior. Y las verduras y los frutos y los cereales se convierten en nosotros en vida, en deseos y en pensamientos. ¿Qué escuela, qué maestro sabe enseñarnos esa intimidad con el mundo? ¿Qué escuela sabe enseñar ese saber minucioso de objetos, de bienes, de texturas, de sabores, de aromas, de goces, de alimentos, de bálsamos, de remedios? Mucho antes de la escuela ya hemos comenzado o perdido los más hondos aprendizajes.

Que no daría yo porque alguien en mis años escolares me hubiera enseñado a conocer las maderas y las piedras, las calidades de los tejidos, los cantos de los pájaros, las posibilidades abiertas de las arcillas y las maderas, como parte de la fiesta de la vida y no como áridos deberes sujetos a competencia y a una severa lógica de tribunales y calificaciones.

¿Quién sabe enseñarnos qué parte de nuestra esencia humana son los ríos y el musgo, las lluvias y los veranos? ¿Quién nos enseñará la prudencia, la paciencia, la lentitud, el arte de volver a empezar? ¿Quién nos hará saber que en nuestras respuestas instintivas tal vez estén convulsiones y miedos que no son estrictamente humanos, el giro del pez en el fondo del mar, la reacción del reptil ante lo que avanza, el temor y la tentación ante el abismo del pichón en la punta de la rama?

Hölderlin sentía que no hay nada tan profundo como el celebrar y el agradecer. Porque todo el que aprende a celebrar las cosas del mundo y a agradecerlas ya está en camino de ser humano y de ser ciudadano. Y esto es importante porque desde hace algún tiempo, y como parte de este carnaval del mero crecimiento y de la mera productividad que se ha apoderado del mundo, cada vez quieren más que seamos buenos operarios y administradores, buenos contadores y funcionarios, pero no parece haber suficiente gente ni suficientes instituciones interesados en que seamos competentes ciudadanos y verdaderos seres humanos.

También forma parte del proceso de transformación de nuestra cultura el que ahora no pensemos sólo en los derechos del hombre sino que seamos capaces de sentir amor y compasión por los animales, cordialidad por el mundo natural, respeto por el equilibrio planetario. Cuanto más avance esa globalización que a veces pretende ser sólo una estrategia de productividad y de mercado, más importante será la necesidad de que cada persona tenga una conciencia planetaria, sienta afirmarse en él deberes y responsabilidades con el globo.

Quiero evocar aquí, para concluir, una novela de ciencia ficción, de un gran escritor viviente: Frederick Pohl. La novela se llama Homo Plus, y su tema es el rediseño de un hombre en un laboratorio, un tema frecuente en la ficción científica desde los tiempos del Romanticismo. El mundo en la novela se prepara para la conquista de Marte, pero descubre que la primera fórmula para poblar ese planeta es imposible: dada la atmósfera irrespirable y el suelo improductivo, sería necesario llevar de nuestro planeta tierra y oxígeno, y crear allá una región artificial con los materiales, la atmósfera y los climas adecuados para que los colonos puedan sobrevivir. Esa mudanza cósmica a tales distancias y por tan largo tiempo resulta irrealizable. Entonces deciden hacer algo aparentemente más posible, tomar un ser humano y adaptarlo a las condiciones de Marte. Disminuir su masa corporal para que necesite un mínimo de alimento, cambiarle las extremidades de fibra ósea y muscular por materiales sintéticos y metales ultralivianos. Adecuar su visión a nuevos requerimientos mediante la implantación de sistemas de lentes. Finalmente ponen en su espalda unos paneles con células fotoeléctricas que le permitan funcionar menos con proteínas que con energía solar, y así construyen algo que en la tierra es ciertamente monstruoso, pero cuando lo sueltan en Marte ese ser mutilado y alterado parece una suerte de ángel o de divinidad, que vuela por el aire marciano, es capaz de extraer de la atmósfera el oxígeno necesario, puede alimentarse de los minerales que allí abundan, que tiene el peso y la fuerza necesaria para vivir en aquel mundo. El autor no deja de insinuar que sin embargo adentro de ese ser hay un terrícola atrapado lejos de su mundo, y desadaptado para siempre de su mundo de origen, y por medio de esa metáfora, Frederick Pohl nos ayuda a sentir de qué manera minuciosa nuestros cuerpos están diseñados por este planeta, nuestro peso, nuestro sistema alimenticio, nuestro sistema respiratorio, nuestra locomoción, nuestra vista, nuestros músculos, todo corresponde al mundo en que hemos nacido, que por ello somos no sólo huéspedes del mundo sino una síntesis de lo que hay en él: sus bienes nos alimentan, sus aires nos dan vida, la distancia del sol es la adecuada para nuestra existencia, el rumor de la lluvia nos arrulla y, como decía Wordsworth, “hay bendiciones en esta suave brisa”. Somos hijos de la tercera piedra después del sol, y la verdad es que sólo en ella tendremos siempre nuestra morada.

Pero curiosamente vivimos como si no lo supiéramos. Cada vez más degradamos la atmósfera, arrasamos las selvas, envilecemos el océano, permitimos que nuestras industrias alteren el clima planetario. Hace setenta años todos pensaban que los recursos eran inagotables, que la acción del diminuto ser humano no podía alterar el equilibrio del mundo. Pero gradualmente hemos sido testigos del despertar de fuerzas huracanadas; en cierto modo somos como dioses con nuestro saber científico y con nuestro poderío técnico, y sin embargo cuán primitivos somos todavía en la capacidad de moderar nuestros apetitos y de respetar los fundamentos del mundo.

Digamos que la ciencia y la técnica andan a saltos de liebre, pero nuestras filosofías y nuestra moral, que deberían ser las que marquen la pauta de la historia, avanzan a paso de tortuga, o tal vez retroceden. Nuestros modelos de educación conservan lo más formal y lo más fósil de los recursos de otros tiempos pero a la vez parecen haber  renunciado  a grandes sabidurías de la tradición, y si bien procuran responder a las urgencias del presente no han encontrado el camino para responder a los desafíos que ese mismo presente formula.

No podemos resignarnos a tener millones y millones de operarios ignorantes, y unos cuantos cerebros electrónicos y unos cuantos gerentes gobernando el ritmo de la especie. Es verdad que la democracia es nuestro deber histórico; pero no una democracia de publicistas y de manipuladores, no una democracia de políticos ambiciosos y de muchedumbres seducidas, no la democracia del doctor Frankenstein y del Hombre Invisible.

Nunca necesitó tanto la humanidad parecerse al hombre del Renacimiento, que ejemplificaron Leonardo da Vinci y León Battista Alberti, que fue meditado por Montaigne y descrito por Hamlet. Pero curiosamente, por el poder del lucro que arrastra la economía, por el peso de la ambición que gobierna la política, por la fascinación con el espectáculo, la moda y la novedad que rige a los medios, quieren que seamos pasivos operarios, pasmados espectadores, incansables consumidores de mercancías y de información. Tardamos en aprender a ser parte responsable y agradecida del mundo, tardamos en saber qué es lo que hay que trasmitir a las siguientes generaciones, porque la verdad es que nuestros empresarios sólo creen en el presente, nuestros políticos sólo creen en la siguiente elección, nuestros científicos sólo creen en su particular disciplina, y nadie parece capaz de creer de verdad en las generaciones que vienen y en el mundo que vamos a dejarles. Como dicen los versos de un poeta caribeño: “Cae la noche sin que nos hayamos acostumbrado a estas regiones”.

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2012 6 20 /10 /octubre /2012 14:09
Publicado el 16/08/2012

Cortometraje Mexicano Dolar
Antonio Galicia- Director

Compartir este post
Repost0
13 octubre 2012 6 13 /10 /octubre /2012 04:19

 

 

3rosas

 

Por  qué este 30 de octubre debemos re-encontrarnos

 
Este sentimiento que a manera de una mancha de afectos se va creciendo nuevamente, permanentemente, siempre… por aquello que dijo el man aquel: “siempre que haya un hombre del M 19…” habrá M 19, palabras del más grande e infatigable soñador de propuestas y búsquedas de paz, es un sentimiento que se entremete por las rendijas de la vida cotidiana, que responde a esos años cuando el fervor popular expresado aquel 19 de abril se volcó a las calles en búsqueda de democracia y que luego en los años 70s supo responder a las exigencias que la lucha reclamaba en el camino del pueblo, de las armas y del poder; es sentimiento que luego en los 80s también respondió al reto de sus tiempos de marchas y torturas, y posteriormente del 90, se afirmó en la razón del dialogo como camino de la paz.


Somos un sentimiento que hoy justamente debe responder por los requerimientos y condiciones que esta coyuntura reclama y hacia un futuro que convoca al ejercicio indicado por Álvaro Fayad de ‘ser gobierno’, sentimiento que luego fue ratificado por Pizarro en su audacia de ‘guerra a la oligarquía y paz a la nación’ en el convencimiento de ‘cumplir la palabra empeñada’.

 


Somos un sentimiento ‘eme’ que se crece en el territorio abonado de los afectos haciendo la tarea y mandato que orienta la fuerza de la política, ayer en el escenario de la revolución como una rumba, hoy en el ejercicio de la ‘política del amor’ que desde Bogotá se proclama y seguramente será mañana una propuesta para toda la nación colombiana, es un sentimiento y certeza que nos empuja en las dificultades y nos acompaña en los aciertos, y es a esa certeza que este sentimiento eme hoy debe apostarle sus mejores esfuerzos para salir adelante en el reto que la ciudadanía nos ha confiado, pues no podemos equivocarnos en la apreciación del momento político que vive Colombia, ya que en este camino de aquel sueño y propósito colectivo hacia la toma del poder, hoy, en el segundo puesto más importante de Colombia, hay ‘un hombre del M 19, lo que exige seguir caminado y soñando en ‘la promesa que será cumplida’.

 


Y hablando de este momento y del ‘ser gobierno’ en Bogotá, aun las dificultades propias de la democracia y de una oposición a veces injusta, el plan de gobierno de la Bogotá Humana va progresando y avanzando en éxitos sencillos de exponer como la recuperación de la confianza ciudadana en el quehacer de gobernar, en el manejo del gasto público, en las definiciones por la defensa de la vida (desarme), en la convivencia (política del amor), en la mejora de la calidad de vida al lograr iniciar la oferta por parte del Estado para atender la gratuidad del agua con el mínimo vital, el respeto por las diferencias y la diversidad en asuntos de gobierno, el respeto por el ambiente (no al maltrato animal, no a la expansión urbanística de la ciudad), el haber ‘bajado el precio del transporte público’, primera vez que sucede en la historia de la capital, entre muchos otros beneficios que el Plan de Desarrollo hoy orienta para bien de Bogotá y mas allá de su frontera regional.


Es por todo esto que el 30 de octubre debemos salir en la gran marcha y manifestación de respaldo y reconocimiento al gobierno de la Bogotá Humana, a declarar el apoyo a una gestión de gobierno y de futuro, será una fiesta de encuentros en la esperanza de seguir creciendo como ese sentimiento ciudadano que defiende su historia y construye su progreso.


El 30 de octubre la plaza de Bolívar, otra vez es nuestra.


hipolito

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar