Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
7 abril 2013 7 07 /04 /abril /2013 06:05

9 de abril

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2013 7 31 /03 /marzo /2013 16:22

  

HERMANITO1 

 

"Que el pasado no atormente

Que el presente no confunda

Que el futuro no asuste" 

 

 

 

 eme

Compartir este post
Repost0
22 marzo 2013 5 22 /03 /marzo /2013 00:50
Compartir este post
Repost0
17 marzo 2013 7 17 /03 /marzo /2013 05:46

Pensando en abril

 

aquel 19Este año, como otros tantos,

necesitamos mucho del temple de este MAN

con su BATE

y su risa

y su audacia

y su certeza

y su inteligencia…


este año tal vez mas que otros,


por eso los invitamos a una junta de amigos, amigas y manos y aportes este miércoles 20 de marzo a las 7 pm en Rayuela, con el Iván,  para darnos una conversa y organizar el En un abril y cerrar de ojos’ 

de este año en la Plaza de Bolívar.

 

Por favor llevar ideas bonitas, abrazos y ‘algo más’. M-1

 

hipólito

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
15 marzo 2013 5 15 /03 /marzo /2013 22:43
Compartir este post
Repost0
10 marzo 2013 7 10 /03 /marzo /2013 02:35
   
Hace apenas 23 años
 
M-1
 
 
Justo  por estos mismos tiempos mañaneros de hace 23 años, a Caloto Cauca llegaban las caravanas de los que con sus manos callosas llenas de vida y esperanza, a partir de ese día serian excombatientes del M 19 y nuevos ciudadanos encaminados a la brega política en un país, además de maravilloso, aun sin descubrir en toda la dimensión del quehacer político, y llegábamos con las manos vacías ante los nuevos instrumentos y herramientas de la política, pero llenas de certeza en cumplir la ‘palabra empeñada’, de experiencias a flor de piel que refrendaban los acuerdos construidos, manos llenas de fuerza y verdad para agrandar el camino en la construcción de la ‘democracia plena’.
 
Así fue el encuentro en Caloto Cauca ese día, lleno de temores y arraigos, de certezas y recuerdos, de esperanzas y retos; atrás, en Santo Domingo, aquel rincón excepcional para el dialogo, la concertación, el pacto y el acuerdo que llevo a la exitosa negociación por la paz de Colombia, quedaron cifrados los amores y esperanzas en la nueva Colombia y en la patria nueva; allí se forjaron los comienzos de lo que luego, junto a muchas fuerzas mas, llevaron a los cambios políticos que un Nueva Constitución moldeó y que aún falta por consolidar.
 
somAllí, en Caloto hoy hace 23 años Carlos Pizarro ofrecía que la ‘vida no muera en primavera’ desprovisto de prevenciones y enfrentando al reto de la vida con sus propios apuros, camino que 46 días luego se interrumpiera y aun sigue a la espera de justicias y verdades.
 
De ese 9 de marzo del /90 a hoy, muchas aguas han corrido y siguen pasando por los puentes de nuestra rica historia, muchos acontecimientos se han dado y en los cuales hemos estado de frente mirando a los ojos al país, en estos 23 años se ha crecido la certeza y la exigencia de seguir defendiendo la causa de los ausentes, inolvidables por suerte, y sigue vivo el compromiso con los que vienen pisándonos los talones de luchar por una causa justa; aquí es necesario entonces recordar que sigue viva la consigna aquella: “entre todos cambiaremos la historia de Colombia”.
 
Hipólito
Marzo 9 de 2013
 
 
Compartir este post
Repost0
7 marzo 2013 4 07 /03 /marzo /2013 04:38

3rosas

 

Por: Caballero Mantilla.

Chávez, la esperanza nunca fenece: murió como los grandes mortales, siendo ya en vida un inmortal.

 

 

“Por estas tierras galopó Bolívar y gritó: ¡libertad!..

 

Por esta época pasó Chávez; y suspiró el grito de aquél transformándolo en realidad”…

 

El presidente Hugo Chávez falleció en coherencia de amplitud para con su portentoso y admirable constructo de vida. Como el mismo lo decía “Patria, socialismo o muerte”. Se marchó llevándose las necesidades más ínfimas del pueblo Venezolano, potencializo la constitución del socialismo del siglo XXI y murió porque se determinó para sí, pues la muerte lo arropo, lo quería vital, heroico, absoluto,  jamás enfermo al mando presidencial. 

 

Ahora, no miremos con reojo el pasado, aquello que no fue y que dejó de ser. Veamos el presente y el futuro, la sólida herencia que recibimos de Chávez.

 

Chávez dejo un pueblo animado moralmente por la idea social de asumir conciencia de clase frente a la realidad económica mundial.

 

Un país apropiado de ese modelo, unos dirigentes convergidos en sostener esa idea: Maduro y Diosdado Sin envidias, sin frenesís por  posesionarse en el poder.  Aceptando cada uno el rol político designado.

 

Un estado soberano, que va más allá de ser un ente administrativo y gubernamental desde intereses particularistas: convirtiéndose en un Estado benefactor, interventor y controlador de todas las políticas públicas como ningún otro. Ideario político admirable frente a los sistemas de expoliación económica mundial y criticable procedimiento para el marco del salvaje y ultrajante capitalismo de nuestro tiempo. El cual lo consideraba en su quehacer avasallante, obstáculo ímprobo del sistema global.

 

No obstante, la gran herencia de Chávez desde el control total del Estado, fue nunca haber manipulado una elección. Siempre le dio la posibilidad al pueblo Venezolano la garantía de salir a votar a partir de la conciencia individual de cada elector. Los últimos triunfos del oficialismo así lo demostraron. La oposición perdió porque su voluntad abstencionista, contemplativa, de arraigamiento burgués, fue más poderosa que la gana de votar en contra del Chavizmo.

 

Chávez dejó, una oposición política desmantelada y un pueblo entendido por honrrar la dimensión social de la equidad y la justeza económica desde la perspectiva  Democrática.

Chávez pasará a ser parte de la repisa histórica de los inmortales, porque hizo en vida lo imposible; construir un Estado sincronizado con los requerimientos del pueblo en virtud de privilegiar los valores Democráticos. Y quien propende por lo imposible, la humanidad lo acoge bajo un recuerdo de dignidad,  memorable, invencible.……

 

Compartir este post
Repost0
6 marzo 2013 3 06 /03 /marzo /2013 18:50

M-1

 

Fue Chávez uno de los mejores herederos de las dificultades del Bolívar nuestro, del Bolívar de todos los tiempos del mundo americano; fue Chávez quien supo elegir la continuidad de los caminos de la Espada de Bolívar que antes había sido recuperada y enarbolada por los audaces y herejes combatientes del M 19, capaces de plantear alternativas que rompieron con sus mismos tiempos.

Chávez, el nuevo AmerEicano de antes y de siempre, luchó en dignidad hasta sus últimos caminos de a pie y de buen conversador; y a si, en medio de estos vientos y caminos del tiempo de sus tiempos, Chávez sigue caminando y brotando en huellas que irrigaran sus esperanzas por el suelo patriota, por los filos andinos del cóndor, por los llanos libres de su resuelta Venezuela, por su bravo pueblo.

Ahora Chávez es la impronta que el grito bolivariano seguirá buscando.

 Con afecto,

hipólito

 

chavez

Compartir este post
Repost0
26 febrero 2013 2 26 /02 /febrero /2013 03:28

   HERMANITO1

 

28 de febrero: A Marchar por el derecho a la Salud!!!

 

Lunes, 25 de Febrero de 2013 13:16 Escrito por ANSA

 

 

En la Crisis de la Salud: Ejemplo de Unidad con un Propósito: ¡La Salud como un Derecho y no como un Negocio! Todos a Marchar en Defensa de  la Salud  y  la Vida El 28 de Febrero en todo el País

 

 

P R O N U N C I A M I E N T O

 

La Crisis De  La Salud Convoca  A Un Acuerdo Político

 

 

La ANSA, Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, conformada por más de 60 organizaciones entre las cuales hacen parte: ONG, parlamentarios, sindicatos, gremios médicos, asociaciones de pacientes, asociaciones de hospitales, funcionarios de secretarias de salud y académicos, se reunieron el 11 de febrero para analizar la crisis recurrente del sistema de salud y las preocupantes declaraciones del Gobierno que indican que sus iniciativas abandonan el derecho a la salud para concentrarse en la regulación del mercado, situación que preocupa a un amplio sector de la sociedad que ve como el Gobierno Nacional aplaza su responsabilidad de garantizar, respetar y proteger el derecho a la salud.

 

1. Puntos de discusión:

 

-El Gobierno Nacional no considera como prioridad en su agenda el tema de la salud.

 

-El Gobierno Nacional apoya una ponencia de ley estatutaria donde se considera que el derecho a la salud es prestacional y no fundamental.

 

-El Gobierno Nacional considera reducir y debilitar los alcances de acción de  la Tutela  y propone otros mecanismos. La tutela actualmente es el único instrumento rápido y efectivo para que muchos pacientes con enfermedades raras y/o huérfanas en situación crítica o con necesidades de salud puedan acceder a medicamentos o tratamientos.

 

-El Gobierno Nacional sigue apoyando la intermediación de entes privados. Es necesario que todas las fuerzas vivas de la sociedad digan NO a las EPS, NO a la intermediación.

 

-El Gobierno Nacional insiste en ligar la capacidad de pago con los servicios y niveles de atención en salud. No considera que la cotización al sistema se hace según capacidad de pago, pero el acceso debe ser universal y sin obstáculos.

 

-La Ley estatutaria de salud es una tarea urgente que debe convocar a todos los sectores y avanzar en la construcción participativa de una ley ordinaria que desarrolle la estatutaria donde se incluya condiciones dignas de trabajo y de formación permanente de los trabajadores y médicos. Debe estar lista para la discusión con el Gobierno.

 

-Existen otras voces en el Estado que SI le apuestan al derecho de la salud: parlamentarios, secretarios departamentales y municipales de salud, y rescatan el papel de  la Contraloría  y Corte Constitucional en la defensa del derecho a la salud.

 

-La mayoría de las regiones del país tienen un importante trabajo que necesita fortalecerse y articularse.

 

-Debemos avanzar en identificar una acción contundente que permita la movilización de amplios sectores de la comunidad.

 

-Se debe considerar una estrategia internacional de información y denuncia frente a la vulneración del derecho a la salud en Colombia identificando a los responsables de la crisis.

 

-Se consideraría un paso adelante que los territorios asuman el régimen subsidiado sin intermediación privada y que estos gobiernos avancen en condiciones dignas de trabajo y eliminen la tercerización.

 

-Es necesario avanzar en la problemática de la atención primaria de las zonas rurales donde se requiere enfermería, odontología, bacteriología y medicina, pero no se cuenta con estos profesionales.

 

-La ANSA se debe articular a otros temas como: la reforma pensional, la reforma tributaria, el tema de la paz, pero sin perder la particularidad de la salud y el horizonte de reivindicación de su derecho fundamental.

 

2.  La ANSA , Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, considera:

 

-Un acuerdo político sobre la concepción de la salud como derecho fundamental y en la perspectiva de goce efectivo.

 

-El Estado debe ser el garante de este derecho y no simplemente un regulador o un árbitro de la competencia.

 

-La salud integral implica calidad de vida y dignidad humana, no sólo atención de la enfermedad en el marco un sistema amplio de seguridad social.

 

-Los recursos de la salud son públicos. NO MÁS LUCRO NI CORRUPCIÓN CON LOS DINEROS DE  LA SALUD.

 

-La ley estatutaria y ordinaria es uno de los escenarios en donde se defiende el derecho a la salud y se debe valorar su importancia en el contexto de los procesos.

 

-El sistema de salud debe respetar y garantizar los derechos laborales y a la seguridad social de todos los trabajadores y profesionales de la salud.

 

-El sistema de salud debe ser participativo e intercultural.

 

-Se debe fortalecer la movilización y diseñar estrategias para llegar a las comunidades.

 

-Continuar con la defensa de los elementos centrales de la ley estatutaria en la ponencia del senador Luis Carlos Avellaneda, y hacer un amplio proceso de consulta para construir la propuesta de ley ordinaria.

 

-Apoyar la marcha del próximo 28 de febrero.

 

3. Plan de Acción – ANSA

 

-Fortalecer  la ANSA, a través de un comité nacional de impulso y de tres comisiones de trabajo (legislativa, comunicación y movilización), con expresiones regionales.

 

-Realizar una denuncia sistemática de la estrategia del Gobierno de recuperar financieramente a las EPS, comenzando por la demanda de desacato a las órdenes de la Corte Constitucional.

 

-Desarrollar una campaña de comunicación masiva para “Ponerle cara al dolor” y sensibilizar a la población, acciones en las comunidades, cacerolazos, plantones, pedagogía ciudadana, articular dinámicas académicas con sociales.

 

-Llamar a la movilización masiva desde la cotidianidad de los servicios de salud en articulación con los movimientos sociales y políticos que trabajan en defensa por la recuperación de la tierra, la educación, los derechos laborales, las pensiones y la paz.

 

-Ampliar el debate público sobre los proyectos de ley estatutaria y ordinaria que realmente garanticen el goce efectivo del derecho fundamental a la salud y a la seguridad social.

 

-Reclamar sistemáticamente a los parlamentarios regionales su deber de acompañar una reforma realmente estructural que supere la crisis actual del sistema.

 

-Realizar un Encuentro Nacional por  la Salud  y  la Seguridad Social  que permita consolidar los acuerdos políticos y convocar a todos los sectores por la defensa del derecho fundamental a la salud.

 

-Acompañar la iniciativa de los secretarios de salud para recuperar el carácter público de los recursos de la salud.

 

-Convocar a la solidaridad internacional por el derecho fundamental a la salud por todas las vías de articulación de los sectores sociales, académicos y políticos que participan en  la ANSA.

 

 ¡ LA SALUD ES  UN DERECHO Y NO UN NEGOCIO!

 

 ANSA: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de  la Universidad Antioquia , Facultad Salud Pública de  la Universidad  de Antioquia, Mesa Antioquia, Octava Papeleta II Fase, ANEC, Asociación de Pacientes de Alto Costo, Academia Nacional de Medicina, Comisión de Seguimiento (CSR), Universidad Santo Tomas, Universidad Nacional, Usuarios Nueva EPS, UTL Senador Jorge Enrique Robledo, Fundación María José, CUT, Federación Colombiana de Enfermedades Raras, Fundación Colombiana para  la Porfiria , Universidad Javeriana, Estudiantes U. Javeriana, UTL Mauricio Ospina, Policlínico San Juan, ASPEF Instituto Nacional de Medicina Legal, Federación Médica Colombiana, Marcha Patriótica, Semanario Voz, Consejo Técnico Nacional de Enfermería, ACESI, Fundación Simmon, Luis Carlos Avellaneda Senador, UTL Luis Carlos Avellaneda, UTL Representante a  la Cámara Ángela María Robledo, Gloria Inés Ramírez Senadora, UTL Gloria Inés Ramírez Senadora, Representante, Comosoc, Coordinación de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, Grupo Ferguson, Movimiento Nacional por  la Salud , Policlínico San Juan, CTC Bogotá / Cundinamarca, UTL Gloria Stella Díaz, Representante José Joaquín Camelo, Representante, Sintrahosmil, Alba Luz Pinilla Representante, UTL Alba Luz Pinilla, Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, Corporación Juristas Democráticos, ANIR, Hospital Suba II Nivel, Mesa Mujeres y Economía, Asociación Pacientes Hospital San Juan, UTRADEC – CGT, ADEC -CUT, CGT, ACOFAEN, Corporación Viva  la Ciudadanía , Secretaria Distrital de Salud, ANTHOC, Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Fundación IFARMA, Organización Colombiana de Estudiantes OCE, Notimundo, Veeduría Ciudad Salud, Mesa Nacional de Cáncer.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2013 7 24 /02 /febrero /2013 21:04

HERMANITO1

El sistema de los impuesto hace la competición con Asia más difícil.

 

En todo Europa tenemos el mismo sistema de impuesto: nómina (pagar impuesto por los empleados?) y el impuesto sobre los salarios. Creemos que es una gran idea que los chinos producen todo lo que usamos. Competimos con los países donde el estado no ofrece ningún servicio prácticamente con casi ningún impuesto. Y creemos que no vamos a conseguir el desempleo en Europa?

 

Lo que quiero decir es:

 No es el salario alto que de verdad hace a los empleados europeos caros, es que hay que pagar impuesto por cada empleado, y los empleados también lo pagan desde su salario.

 

Dicen que no es justo pagar impuesto por lo que compramos (IVA) por que puede ser que los pobres no pueden comprar lo más importante por lo caro que es.

 Tenemos en los países nórdicos impuesto por los salarios donde los que ganan mucho pagan un tanto por ciento más alto. Pero se pueden también organizar así, que la diferencia en salarios no es tanto, por ejemplo.

 

Hoy tenemos maquinas muy avanzadas en las cajas. No sea difícil tener un IVA diferente por cosas diferentes. Un impuesto alto por cosas de lujo, y bajo o ningún IVA por las cosas importantes.

 

Ademas sería bueno si el IVA no depende de carga (por ejemplo, 25% para todos los productos), pero se determina con base en el tipo de cosas. Así que un suéter de $ 100 será por ejemplo £ 600 con IVA, mientras que un suéter para 1000 tendrá un costo de $ 1500 entonces kr. Hoy, con 20% de IVA, los precios serán, respectivamente, 120 millones y £ 1200 - es decir, es mucho más caro para comprar bienes de calidad debido al sistema del IVA. Se puede hacer que toda clase de ropa, cualquiera menos calcetines y calzoncillos por ejemplo, tienen el mismo, IVA alto,

 

También tener alto el impuesto de propiedad. ¿Qué vamos a hacer con todas estas casas en todas partes? Un impuesto que solo se cuenta por tramo  y no por lugar.

 

 Impuesto alto por uso de energía: ir por avión y coche –(destruye nuestro planeta)

 

Y me gustaría que todos los países, entre ellos Rumanía, diera un mínimo sueldo a los ciudadanos. http://www.bignam.org/BIG_pilot.html

 

Hay muchas cosas que están involucrados en la determinación de la cantidad de dinero que una familia tiene: Sindicato y el salario mínimo, por supuesto, número de hijos, el precio de estudiar, el precio de guardería, actividades después de la escuela, la casa, el transporte, la medicación. Todo esto se puede ajustar en diferentes formas, y un montón de lo que realmente es el costo, de muchas maneras dependiendo de las políticas.

 

Si el empleo cuesta menos, compartido con las materiales, tal vez podemos otra vez tener talleres en Europa. Tal vez los contrabandistas traerían cosas en lugar de traer gente.

 

Que piensan de esto?. Tal vez si España va en frente, toda Europa seguiría. Creo que todo la U.E tiene que hacerlo para que funcione.

 

Su amiga, Toove

Compartir este post
Repost0
19 febrero 2013 2 19 /02 /febrero /2013 02:10

HERMANITO1 

 

PETRO, EL INCÓMODO

De por qué el alcalde de Bogotá representa una piedra en el zapato para el establecimiento colombiano. Los cambios profundos en nuestro país son subversivos, perseguidos e indeseados.

Por: Alex Guardiola Romero

gustavo-petroTodo cambio genera resistencia, sobre todo cuando afecta la “zona cómoda” de los privilegiados y la “zona incómoda pero conocida” de quienes no lo somos y jamás nos dejarán ser. Por eso, que un exguerrillero hable del agua como derecho de todos, de la prevalencia de lo que es de todos por encima de lo que se endosó a unos pocos, lo mínimo que puede generar es escosor y persecución en una sociedad que rechaza los cambios porque preferimos fea conocida que bonita por conocer, o por lo menos eso es lo que nos han vendido quienes les conviene que todo siga igual.

Petro es, desde hace mucho, un tipo incómodo porque representa cambios estructurales, porque revierte el poder en todos afectando a quienes se acostumbraron a manejar a su antojo la vida suya y mía. Es una piedra en el zapato porque materializa el insurgente deseo de repensar el país y lo público con criterio de equidad y no segregación, completamente contrario al modelo feudal-librecambista que situó en la cúspide a quienes hoy ven inseguridades para sus intereses por cuenta de esa gleba de neopensantes a quienes en mala hora se les ocurrió rediseñar la sociedad.

Y es que las propuestas de Petro, situadas quizás en una Europa postmoderna, resalta al ser humano como eje de la nueva sociedad, cosa impensada para quienes conciben el mundo como una manada de súbditos dispuestos a servirles. De hecho, los centros de poder en Colombia están todos en manos de los mismos con intereses transversales, por ello no resulta extraño que quien es contratista de vías o recolección de basuras, tenga defensores en los medios de comunicación, principalmente porque las lentejas salen todas de la misma olla.

 

Por ese Statu Quo, y porque no podemos desperdiciar otra revolución de las ideas siendo éstas tan escasas, es indispensable que Petro mida cada acción, cada palabra, cada gesto, pues hay especialistas en el error esperando una oportunidad para llamarlo a calificar servicios, que es -en últimas- el deseo de dicho grupo, o si no cómo se interpreta que se intente revocar el mandato del alcalde precisamente por aplicar el programa de gobierno que lo eligió. La de Petro debe ser una actitud autocrítica, en la que se eviten los errores y se corrijan con grandeza los que se cometan, pues creer que todo lo que se hace está bien es el principio del desastre.

Debe Petro hacer correcciones en su estrategia de comunicaciones, pues los grandes y profundos cambios están siendo comunicados directamente por él mismo, bien complicado si se entiende que gobernar y comunicar son dos cargas muy pesadas para una sola persona. Quienes creemos que sí es posible -por ejemplo- hacer de la recreación, el deporte y la actividad física una filosofía de inserción social y una opción de vida, quienes entendemos que la protección al medio ambiente dejó de ser un discurso romántico para ser una realidad, confiamos en que se seguirá construyendo una corriente de pensamiento que en estos momentos visibiliza Gustavo Petro, pero que requiere que usted y yo nos insertemos activamente.

Siga con los cambios, señor alcalde, rodéese de coequiperos convencidos de ellos e invite a los obtusos a dejar de pensar en Colombia como una finca, porque muchos necesitan darse cuenta que algo va de la Casa de Nariño al Ubérrimo. Y otros tantos necesitamos actuar.

 

 Bogotá, 12 de febrero de 2013.

Compartir este post
Repost0
17 febrero 2013 7 17 /02 /febrero /2013 15:31

HERMANITO1

 

El mié, 13/2/13, Conferencia de Organizaciones Afrocolombianas <conferencia.afrocolombiana@gmail.com> escribió:

Según el Ministro de Agricultura Juan Camilo Retrepo, las comunidades negra somos las responsables de la falta de progreso en Colombia… El Ministro no puede estar hablando en serio.  Le recordamos señor Ministro que los Negros no somos los que hemos gobernado este país en sus 203 años de vida “autónoma”, por lo tanto, no somos responsables que después de tanto tiempo, aún haya mucha gente en Colombia desempleada, sin comida, sin techo y que los colombianos se persigan y eliminen entre si.  Por el contrario señor Ministro, nosotros los negros hemos aportado la noción de libertad, autonomía y dignidad; la independencia de España; sobre nuestros hombros, claro como peones, se ha forjado la estructura económica del país; hemos aportado diversos conocimientos y las nociones de armonía cósmica y alegría…
 
No es cierto que por el tema de la consulta previa, las comunidades negras estamos frenando el “desarrollo” del país, -¿de qué desarrollo nos hablan?-, ojalá esto fuera cierto y los negros tuviéramos el músculo ideológico y político para hacerlo… En otra reciente entrevista manifestaba el Viceministro del Interior Aníbal Fernández de Soto que cada consulta previa le costaba al Estado alrededor de 4 mil millones de pesos… permítannos manifestar que con las comunidades negras, que nosotros tengamos conocimiento, hasta hoy no se ha adelantado ningún proceso de consulta previa propiamente dicho… remedos de consulta y nada mas.
 
Es mas, desde Los Palenkes pensamos que la Consulta Previa, si se le aplica adecuadamente, podría servir transitoriamente como un mecanismo de salvaguarda de la cosmovisión e intereses de los grupos étnicos; pero no deja de ser una figura residual, inferiorizante y reductista que no encierra en si misma los alcances del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.  Los Negros/afros en Colombia no somos una tribu, ni ninguna minoría étnica; los Negros/afros en Colombia somos un pueblo que reclama su participación en el Estado, desde las prescripciones de los artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política colombiana… 
 
… Las verdaderas causas de las paupérrimas condiciones de vida de la mayoría de los colombianos se sitúan en la aplicación de un enfoque homogéneo del quehacer público que no le da cabida a la diversidad, en los altísimos niveles de corrupción del Estado y en la absoluta ausencia de una ética pública y ciudadana…
 
¡Señor Ministro, que no se siga regando la especie que los Negros/afros detenemos el desarrollo del país!
 
LOS PALENKES
 
Red de Organizaciones de Comunidades Negras y Consejos Comunitarios
2013, Año 20 de Nuestra Era!
Palenke de Bellavista, Bojayá, Febrero 13
Compartir este post
Repost0
15 febrero 2013 5 15 /02 /febrero /2013 21:27

 

colombia

 

 

El verdadero patriotismo de la oligarquía colombiana

Renán Vega Cantor

Rebelión

15-02-2013

 

A finales del año anterior, tras conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en el diferendo entre Colombia y Nicaragua, los medios de comunicación, voceros de las clases dominantes, políticos y politólogos, abogados y una caterva de oportunistas, encabezados por un expresidente de la República –el más descarado pro imperialista y vendepatrias que se recuerde en la historia de sumisión que caracteriza a la oligarquía criolla- llamaron a desconocer el fallo y, recurriendo al más barato y mentiroso de los nacionalismos, clamaron porque se adelantara una guerra contra Nicaragua para defender los Callos y el mar circundante. Al mismo tiempo, los sicarios del micrófono y de la pluma –que abundan en este país- pasaron rápidamente a difundir sus breviarios de odio y resentimiento contra los nicaragüenses. Enseguida, Juan Manuel Santos siguió con la misma tónica y decidió desconocer el fallo, con lo que se ha dado muestra que el colombiano es un Estado canalla, al estilo de Israel o los Estados Unidos, para el cual el derecho internacional solamente es aceptable cuando le conviene o cuando las grandes potencias le imponen sus intereses.

 

Todos esos chovinistas, con unos bríos que los hacían aparecer como cruzados medievales en defensa de la patria –es decir de sus fundos, bancos y propiedades-, se rasgaban las vestiduras como los primeros defensores de la soberanía nacional, que supuestamente fue lesionada por los jueces de la Haya. En forma demagógica dieron la impresión de preocuparse por los habitantes raizales de San Andrés y Providencia y hasta realizaron manifestaciones políticas de rechazo al fallo mencionado en los territorios insulares del Caribe colombiano, derramando lágrimas de cocodrilo por la triste situación de los pescadores isleños, como si alguna vez en realidad se hubieran preocupado por ellos, que desde siempre han soportado el olvido y el abandono del Estado central.

 

Tales muestras de nacionalismo no pasaban de ser un simulacro porque, al mismo tiempo, los mismos sectores que tronaban contra Nicaragua y contra la corte de la Haya, son quienes han feriado y entregado el territorio colombiano para que sea un botín de las empresas multinacionales de la minería y lo han convertido en la más grande base militar de los Estados Unidos.

 

Por si hubiera dudas de su verdadero carácter antinacional del Estado colombiano, pocas semanas después, exactamente en el mes de diciembre de 2012, sucedió un hecho que demostró fehacientemente ese espíritu entreguista, cuando en silencio y casi a escondidas se le dieron a la empresa carbonífera Drummond 60 mil millones de pesos, para cumplir con un laudo arbitral que se falló en contra de Colombia a finales del 2011, por parte de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio, son sede en París. El origen de este fallo se remonta a la demanda que la Drummond interpuso contra el Estado colombiano por supuesto incumplimiento en el transporte de carbón por ferrocarril desde el Departamento del César hasta Santa Marta, más exactamente por parte de Ferrocarriles del Norte de Colombia, FENOCO.

 

Como suele ser normal en estos casos, el fallo favoreció a la empresa multinacional del carbón, y los árbitros enviaron copia del Laudo a la Sala Civil de la Corte Suprema de Justica que dio un concepto favorable, con el argumento que el fallo era acorde con el derecho interno de Colombia. Los árbitros habían determinado que Colombia debía pagar 38 mil millones de pesos por costos de transporte de carbón y 13 mil millones por no haber cumplido con sus deberes de vigilar y controlar la vía. El fallo fue aceptado sin ninguna oposición, ni jurídica ni política, pero como el presupuesto del año 2012 ya estaba aprobado no se asignó la partida correspondiente, y no se pudo pagar en el 2011. Esto se hizo con un impresionante mutismo y en secreto en diciembre de 2012, cuando se le entregaron 60 mil millones de pesos como parte de la multa impuesta al país, más los respectivos intereses.

 

No es que sea novedoso que el Estado colombiano y sus diversas instancias, como la Corte Suprema, avalen los intereses del capital transnacional sin reparo alguno, lo que resulta llamativo es que el desembolso de la indemnización que se le entregó a la Drummond se hubiera hecho en el mismo instante en que el fervor patriotero contra Nicaragua alcanzaba las cotas más altas. Y llama también la atención que el abogado que “defendió” al país en este laudo haya sido un uribista de pura cepa, nada más ni nada menos que Edmundo del Castillo, Secretario Jurídico de la Presidencia ilegitima del hacendado paisa, y hoy acusado de varios delitos, entre ellos las chuzadas ilegales del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

 

Es decir, que de manera directa, un miembro de los que se reclaman como grandes patriotas, tanto que cantan el himno nacional con la bandera al pecho al más puro estilo fascista y con camisa negra al estilo de Juanes, no sólo sabía del resultado adverso contra los intereses del país que se perpetró en París, sino que intervino de manera directa en el asunto. Sin embargo, ante tamaño atraco ninguno de los patrioteros que se hacían cruces por la decisión de La Haya ha abierto la boca para protestar y denunciar el arrodillamiento ante la Drummond. Los mismos que respiran odio y entonan canticos de guerra contra nuestro vecino centroamericano han permanecido mudos y, por supuesto, no han hecho encendidos y belicosos llamados para que ese fallo a favor de la multinacional del carbón fuera desconocido. Ni el ex presidente paisa ni Juan Manuel Santos, tan beligerantes a la hora de desconocer el fallo relacionado con San Andrés, han comentado este acontecimiento ni han enviado al respecto ningún insoportable mensaje a través del twitter, como cuando se anuncia, con regocijo propio de los vampiros sedientos de sangre, el asesinato de algún comandante de la insurgencia. Santos, por ejemplo, afirmaba el 18 de diciembre que no acataría el fallo de la Haya, al tiempo que por debajo de cuerda ya se habían entregado los 60 mil millones de pesos a la Drummond, empresa que, como en el cuento de Rafael Pombo, es una pobre viejecita sin nadita que comer.

 

Este silencio simplemente revela hasta donde llega el supuesto nacionalismo de la oligarquía criolla: patrioterismo barato y retórico respecto a otros países de la región, más pequeños y en teoría más débiles militarmente (recuérdese al respecto lo sucedido con Ecuador en marzo del 2008) y sumisión absoluta y abyecta respecto a los países imperialistas y sus empresas multinacionales, a los que se les concede todo lo que exijan.

 

En el caso de la Drummond el asunto adquiere unos mayores ribetes de indignidad, si se tiene en cuenta que esta multinacional estadounidense, que explota el carbón en la costa atlántica colombiana, es responsable de innumerables crímenes ambientales y sindicales. Crímenes ambientales, puesto que desde hace años viene destruyendo los ecosistemas de la región, contamina campos y ciudades, vierte toneladas de carbón al mar, como se ha comprobado recientemente, y en virtud de lo cual se le impuso la ridícula multa de 2.900 millones de pesos, es decir, 20 veces menos que la que le pagó el Estado colombiano. Y crímenes laborales, porque se ha comprobado que esa empresa ha financiado a grupos paramilitares que han asesinado a varios dirigentes sindicales. Además, uno de sus más acérrimos defensores, y ahora ex presidente, admitió haber recibido dinero de esa empresa para pagar los honorarios del abogado que logró que ese personaje no declarara en los Estados Unidos en el proceso que se adelanta contra la Drummond por paramilitarismo y asesinato de sindicalistas.

 

Con este hecho queda claro el verdadero significado del patriotismo barato y de pacotilla de la oligarquía y del Estado colombiano. Ese patrioterismo sólo sirve para incitar el odio y el racismo contra los países vecinos, a la par que le sirve de disfraz a esa oligarquía para encubrir su carácter de ficha incondicional de los intereses imperialistas en el país y en la región, a nombre de la pretendida confianza inversionista, un simple eufemismo para ocultar su mentalidad servil y neocolonial.

 

(*) Renán Vega Cantor es historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia.  Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008.

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2013 5 15 /02 /febrero /2013 20:51

HERMANITO1

 

Según las declaraciones que el lunes pasado hizo el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, al presentar la propuesta del Gobierno en torno a la reforma del sistema pensional y el esquema de protección a la vejez, éste se afianzará sobre los principios de equidad, sostenibilidad y cobertura, la cual para el año 2030 será del orden del 80%, cuando hoy apenas supera el 30%, es decir, hay sólo 1´650.000 personas con pensión, frente a los 5´300.000 que la deberían tener.

 

Aseguró el Ministro que la propuesta no incluye aumento de la edad de jubilación ni del número de semanas a cotizar, porque en un entorno de alta informalidad laboral como el que tiene el país eso haría más difícil pensionarse. Dijo que las pensiones altas no serán subsidiadas, que se fortalecerá el Régimen de Prima Media, y que éste y el Régimen de Ahorro Individual no competirán sino que se complementarán.

Anunció asimismo la implementación de los Beneficios Económicos Periódicos, mecanismo de cuentas de ahorro voluntario, flexible y variado que tiene 20% de subsidio sobre lo ahorrado, con el cual a 2018 se busca cubrir a 7 millones de personas; y la ampliación del programa de protección a los mayores de 65 años del Sisben 1 y 2 que no tengan ingresos y tampoco hayan ahorrado en sus vidas laborales. Para el 2018 este programa estaría cubriendo a 2,4 millones de ellos. 

 

Sin embargo, tras una primera lectura de la propuesta, la dirigencia del movimiento sindical la fustigó y manifestó serios reparos a la misma, porque no llena las expectativas de los trabajadores. Es una reforma que busca soluciones por el camino equivocado, dijeron unos; una reforma fiscalista, dijeron otros; y todos coincidieron en que, así el Gobierno diga lo contrario, debilitará el régimen de prima media en beneficio del régimen de ahorro individual.

 

La Agencia de Información consultó la opinión de los líderes de la CUT, la CGT y la CTC, así como la de Héctor Vásquez F., investigador de la Escuela Nacional Sindical y estudioso del tema pensional. Estas son sus opiniones:

 

Domingo Tovar, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT:

 

Lo primero es que el Estado debe proteger a la vejez con un sistema pensional digno. Y la reforma que presentó el Gobierno no logra ese objetivo. Aunque el presidente Santos no lo diga, hace parte del proceso de desmonte del estado social de derecho y democrático, lo mismo que ha ocurrido con el sistema de salud. Y no es una propuesta nueva, ya estaba perfilada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el 2002. Vale recordar que se incluyó en aquel referendo que derrotamos. Luego vino el acto legislativo de 2005 que acabó con el sistema pensional convencional y las otras normas que salen después.

Una verdadera reforma pensional tiene que resolver, primero que todo, el problema de la situación laboral. ¿Por qué la baja cobertura? Porque el sistema de contratación en Colombia no da para cotizar a pensiones. Hay 14 millones de trabajadores informales, con muy baja capacidad de cotización.

En el fondo lo que se busca es acabar con el régimen de prima media y fortalecer el ahorro individual, manejado en su mayor volumen por el capital financiero privado. Se busca que cada quien tenga una pensión de acuerdo con su capacidad de ahorro, y en Colombia los trabajadores no tenemos capacidad de ahorro por lo pírricos que son los salarios.

El  tema es muy serio y requiere una amplia discusión, pero creo que ésta no se va a dar porque ya el gobierno y los partidos políticos tienen decidida la agenda legislativa.  Va a ocurrir lo mismo que pasó con el proceso de la reforma tributaria: presentamos ponencia y fuimos a todos los escenarios, pero no nos tuvieron en cuenta para nada, no nos recogieron una letra. ¿Qué nos queda entonces? Articular un plan de movilización social con el resto de la sociedad colombiana en la lucha por una pensión digna.  

 

Witney Chávez, Secretario General de la CUT:

 

La propuesta del Gobierno no ataca el problema de fondo, no propone soluciones. Las 3 estrategias de protección al adulto mayor que nos presentaron: la reforma pensional y los dos componentes complementarios: los llamados PEBS y la ampliación del programa Adulto Mayor, realmente no contribuyen a resolver el problema central, no garantizan que los trabajadores tengan una protección digna en su retiro; no logra alterar las condiciones en que nos embarcó la Ley 100.

 

No resuelve el problema de cobertura. Parte de reconocer que los pensionados representan el 30% de la población adulta mayor, y su idea es que en el año 2030 tengamos cubierto el 34%. O sea que no habrá incremento porcentual del volumen de los pensionados.

El hecho de que haya pocos cotizantes al sistema lo determina un modelo de desarrollo que es el resultado de factores como la apertura económica, la política minero energética, los TLC, las privatizaciones de lo público; un modelo que no estimula el empleo formal y por el contrario aumenta la informalidad. Si este modelo no se cambia es imposible ampliar el número de cotizantes.

Hay que reconocer que no se aumentan las edades ni las semanas de cotización, porque el mismo gobierno argumenta que si se aumentan habrá menos cotizantes y baja cobertura; e incluso plantea propuestas de reducción del número de semanas en casos especiales.

 

Nuestra posición siempre ha sido la de fortalecer el régimen de prima media. Pero vemos que en la propuesta del Gobierno éste se diluye, se debilita. Se piensa meter a todo el mundo en el régimen de prima media con un salario mínimo, y las cotizaciones por encima de ese mínimo pasan al régimen de ahorro individual, que en la práctica se ve fortaleciendo, y el ahorro individual no contribuye a la generación de la pensión. Además pierden valor las mesadas pensionales de las personas que coticen más allá de un salario mínimo.

 

El otro tema es el de las personas que no tienen derecho a una pensión: la gente de la economía informal, independientes, cuentapropistas. Sobre esto el gobierno tiene dos estrategias. Una que ya está en marcha y es la de los auxilios del programa Adulto Mayor, que tiene poca cobertura: un millón de personas apenas, cuando hay 5 millones para cubrir, y recursos irrisorios, una suma que fluctúa entre 40 y 70 mil pesos por persona, que ni siquiera les permite salir de la extrema pobreza. La propuesta es extenderlo a todos los adultos mayores del Sisben 1 y 2, pero apenas en 1918.

 

La otra estrategia es la de los beneficios económicos periódicos, que vienen del acto legislativo del 2005. La gente puede cotizar menos del mínimo, lo que pueda, y cuando llegue a la edad del retiro se mirará cuántas semanas cotizó para que el  gobierno le contribuya con un 20% y le entregue un auxilio proporcional a lo que cotizó. La suma será irrisoria, por la sencilla razón de que inmensa mayoría de los trabajadores no tienen capacidad de ahorro.

Ante esto, estamos trabajando con las centrales y los pensionados buscando profundizar el análisis de las propuestas para edificar los criterios que desde el movimiento sindical le plantearemos al país.

William Millán, Secretario General Confederación General del Trabajo, CGT:

 

Hay que advertir que la CGT no asistió a la reunión de la Comisión de Concertación en que el gobierno presentó la propuesta. Desde diciembre no asistimos a dicha comisión porque después del fracaso de la negociación del salario mínimo entendimos que entre el gobierno y los empleadores existe un contubernio, pactan acuerdos por debajo de la mesa. Además nos pareció muy grosera la manera como el Ministro de Trabajo se refirió a los trabajadores.

 

Creo que lo mismo está ocurriendo ahora con la reforma pensional, una reforma que no consulta los verdaderos intereses de la población colombiana. Y no la vamos a legitimar con  nuestra presencia para que luego se diga ante los organismos internacionales que aquí sí se hacen ejercicios de concertación pero que finalmente no hay acuerdos.

La realidad es que hay muchos colombianos y colombianas que no tienen derecho a  pensión, entre otras cosas por la temporalidad de los contratos, trabajadores que solo tienen vinculación formal de 3, 4 o 6 meses al año.

 

Creemos que se está tratando de solucionar el problema pensional por donde no es, y a futuro podría generar una desfinanciación del sistema de pensiones. En la CGT hemos venido proponiendo que debemos fortalecer el régimen de prima media, como ocurrió con la reforma que se hizo en Argentina, donde se fortaleció. Aquí lo que se quiere es que todo el mundo tenga una pensión mínima, y no se habla de las demás personas que han trabajado y aportado más. También hemos dicho que la llamada bomba pensional no existe. Existirá cuando empiecen a agotarse los recursos de los fondos privados, a partir del 1º de enero de 2015.

El gobierno dice que no se aumentarán las edades ni las semanas de cotización, pero nos preocupa que sea apenas una introducción de la discusión, para que  los gremios y los demás interesados, entre ellos los fondos de pensiones, pretendan reformar esa situación. Asofondos ya anda diciendo que ve con preocupación la propuesta porque va a desfinanciar los fondos. O sea que, sin decirlo, está planteando la posibilidad de ampliar la edad o las cotizaciones. Hay vemos un peligro que se cierne sobre la clase trabajadora.

 

Es un tema muy complejo, no es fácil de digerir y apenas lo conocimos esta semana. Hemos venido haciendo estudios para poder construir una posición clara ante el gobierno. También hemos convocado a las asociaciones de pensionados de la CGT y a la Confederación Colombiana de Pensionados, para movilizarnos, porque está en juego el futuro de los trabajadores de este país.

Miguel Morantes, Prte. Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC:

 

Insistimos en que el régimen de prima media es el más justo para el pensionado, y no el sistema de ahorro individual. Pero debe estar reforzado con otros pisos de salario para que haya la solidaridad y se asegure la cobertura y la sostenibilidad del sistema. Porque lo que vemos hoy es que la inmensa mayoría de los trabajadores está por fuera de la pensión.

 

El sistema tiene hoy poca cobertura porque, debido al subempleo y al empleo informal, hay mucha intermitencia laboral. La gente trabaja 3, 5 meses y después no vuelve a trabajar, y así es muy difícil acreditar las semanas requeridas. La solución es que el gobierno, los empleadores y toda la sociedad colombiana se la juegue por crear empleo formal, que es el que contribuye a que el sistema tenga sostenibilidad y más gente se pueda pensionar.

 

Estamos por defender el sistema de la prima media, con asignaciones definidas y por supuesto con solidaridad. El esquema que se nos presenta: la cotización en prima media por solo un salario mínimo, nos deja dudas, porque entonces los potenciales pensionados no van a recibir la solidaridad de la gente que más gana, sino sólo el subsidio del Estado.

No vemos que la solución sean los fondos de pensiones. Tenemos ejemplos dramáticos de cómo administran a sus pensionados. Un caso que denunciamos de un pensionado que tenía $1´500.000 pesos de mesada en el 2011, y en el 2012 pasó a ser de $1´250.000, y la explicación que le dieron es que cayó la rentabilidad de los fondos. O casos de personas que eran del régimen de prima media y, debido a la publicidad engañosa que se les hizo a los fondos de ahorro individual, se pasaron a éstos. Pero ahora el fondo les responde que no pueden acceder a la pensión porque no alcanzaron a ahorrar la suma que se requiere, entonces les dan una indemnización y dejan la gente desprotegida.

Estamos de acuerdo en que las personas mayores que hoy no tienen opción de pensionarse tengan protección del Estado, con programas como Adulto Mayor. Pero estos programas no deben ser alimentado por los pensionados porque eso no es equitativo, sino por el presupuesto nacional, que a su vez puede financiarse con la explotación de los recursos naturales, que es la riqueza de los colombianos y debe beneficiar a los mismos colombianos, especialmente a los más pobres y desamparados; recursos que hoy se llevan las empresas extranjeras.

 

Héctor Vásquez F. Director Área de Investigaciones de la ENS

 

Creíamos que el gobierno iba a proponer una reforma más agresiva, que definitivamente atacara los dos grandes problemas del sistema pensional. Uno es la baja cotización de la población trabajadora: sólo el 32% cotiza. O sea sólo la tercera parte tiene alguna expectativa de pensionarse; pero sólo expectativa, porque no todos lo logran debido a las características del mercado laboral: altas tasas de desempleo, formas de contratación tercerizadas que no aseguran continuidad en los aportes, y más de la mitad de los trabajadores en la economía informal, en el rebusque. Menos del 1% cotiza a pensiones. Un reciente estudio del Banco de la República indica que menos del 10% de los actuales trabajadores se van a pensionar al cabo de su vida laboral.

El segundo problema es la exclusión: de cada 100 adultos mayores apenas 31 están recibiendo una pensión. El resto, si no tiene una renta, que es una minoría, está condenado a vivir de la solidaridad de la familia o en la indigencia.

 

Ninguno de estos dos problemas los resolverá la reforma propuesta por el gobierno, que es fiscalista, sólo trata de resolver el problema fiscal. La propuesta de financiar pensiones hasta un salario mínimo (todos debemos cotizar sobre un salario mínimo) en principio suena bien porque iguala a todo mundo en torno a un salario mínimo, e iguala el subsidio del Estado que hoy es inequitativo: los que más tienen más reciben y los que menos tienen menos reciben. Pero no resuelve los dos problemas aludidos, es más, acaba de tajo con el sistema actual, en donde la pensión está en consonancia con el ingreso base de liquidación, lo que le permite a los trabajadores que ganan más de un salario mínimo tener una pensión que asegure un mejor nivel de vida.

Va a tener sí un efecto positivo sobre las finanzas del Estado, que hoy destina $24 billones para pagar a 1´600.000 pensionados. Sólo que el 86% de esa suma va a financiar pensiones millonarias, no recae en el régimen de prima media. Recae principalmente sobre los regímenes especiales: fuerzas armadas, policía, congresistas, jueces y magistrados de las altas cortes, que tienen pensiones millonarias por las que nunca han cotizado.

Lo que resuelve ambos problemas sería el mejoramiento del mercado de trabajo con más empleo formal, más vigilancia del Ministerio de Trabajo para que los empleadores no eludan las obligaciones que tienen en materia pensional. Pero con el modelo económico que tenemos eso no es posible, porque es un modelo basado en la minería, el sector financiero, las exportaciones y los TLC, que no genera empleo formal.

 

El gobierno dice que al 2030 el 80% de la población mayor estará cubierta. Lo propone a través de la implementación de los beneficios económicos periódicos, los llamados Beps, que consisten en que los trabajadores que no puedan afilarse al régimen de prima media, porque no tiene empleo estable ni ingresos que les permita cotizar sobre un salario mínimo, abran una cuenta individual donde pueden ahorrar hasta un máximo de $850 mil al año, y al cabo de su vida laboral el gobierno les va a garantizar un 20% adicional y un ingreso para toda la vida.

Pero esa propuesta no es práctica, porque los trabajadores de la economía informal, que es a quienes va dirigida, no tienen capacidad de ahorro. Sus ingresos en promedio representan el 80% de un salario mínimo, y gastan el 70% de sus ingresos en solo alimentación y vivienda, no les queda para ahorrar. Si calculamos sobre el máximo que un trabajador de éstos pude ahorrar durante 10.3 años, que es el tiempo promedio de cotización al régimen pensional, le daría para un ingreso mensual de $93 mil, incluido el subsidio. Entonces ese trabajador va a preferir el subsidio que hoy reciben los adultos mayores, que es de $75 mil, por el que no debe ahorrar nada.

 

Desde el movimiento sindical estamos proponiendo que se establezca un sistema de protección social universal para toda la población adulta mayor, los llamados Pisos de Protección Social que propone Naciones Unidas y la OIT, y que ya se han implementado en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y 25 países en todo el mundo. Consiste en asegurarle a todo adulto mayor un ingreso mínimo para su vejez que los proteja de caer en la indigencia, independientemente de si ha cotizado o no al régimen pensional,

El movimiento sindical está de acuerdo en que ese piso mínimo sea equivalente a medio salario mínimo, un poco más de la línea de pobreza, que se pueda incrementar con ahorros individuales y con cotizaciones. Es un sistema sostenible porque se puede financiar con los recursos que hoy se destinan al programa de

adulto mayor, con la devolución que deben hacer los fondos privados y Colpensiones cuando un trabajador no aporte las semanas suficientes, con el fondo de garantía mínima pensional, con el fondo de solidaridad pensional y con el presupuesto de la nación. Cuesta unos $7 billones, que es menos que las exenciones tributarias que en el gobierno Uribe se otorgaron generosamente a las grandes empresas inversionistas.

Agencia de Información Laboral

Compartir este post
Repost0
13 febrero 2013 3 13 /02 /febrero /2013 04:31
Otra vez; ¡si se puede!

Por José Yamel Riaño.

Domingo, 10 de febrero de 2013

JYRIniciamos  los demócratas, vallecaucanos y caleños, un año electoral sin candidatos  definidos, sin campañas visibilizadas, y lo peor; sin agenda electoral. Ni siquiera un plan de acción concertado que apunte a la superación de las dificultades en que nos encontramos.

La salvación, es el camino de la unidad y esta, hasta ahora, está más embolatada que nunca. Unidad con quién o quiénes, y para qué…, cuándo, y dónde? Si nos atrevemos a especular, seguramente aparecerán más preguntas que respuestas, pero en política ese método funciona.

Empecemos diciendo que no es la primera vez que vamos a vivir esta circunstancia. En la contienda electoral pasada para elegir gobernadores, alcaldes, diputados y concejales, brillamos por la dispersión, por falta de candidaturas propias y por supuesto de unidad, viniendo de tener gobernantes demócratas. Lógicamente, nos fue como a los perros en misa. Hubo una elección más, la atípica, para elegir gobernador y allí le pegamos bien con el liderazgo en la campaña por el “voto en blanco”, aunque tampoco pudimos ganar, estuvimos cerca en Cali, que fue realmente donde hicimos campaña.

Recordemos que el año entrante los colombianos tendremos que elegir –o reelegir- presidente en primera vuelta y Congreso. Si no hay presidente en primera vuelta volveremos en junio a definir. Que tampoco se olvide que si queremos elegir dignatarios en los cuerpos colegiados o en cargos de elección popular, debemos primero hacerlos inscribir por un partido político con personería; - y son muy pocos los que tienen esta condición-, o por firmas. Luego pasar el umbral que hoy está el 3% y es improbable que por separado alguien entre nosotros lo logre.

Luego especulando, no podemos pensar en campañas políticas si no es en alianzas, y recordemos: del otro lado solo están las fuerzas políticas que lideran los señores de la politiquería legal o ilegal, y como nosotros ni con los unos ni con los otros, las alianzas tendrán que ser entre fuerzas alternativas. Parece muy bueno, algo así como; Sí o Sí.

Pero esto es lo más difícil. ¡Qué cosa tan horrible!. Es más fácil organizar un grupo de micos para la foto, que juntarnos entre nosotros mismos. Nuestra visión hace que veamos los esguinces y contradicciones entre uribistas y santistas, como simples tácticas electorales entre Uribe y “Uribe II”. ¿Sera por eso que predicamos que la solidaridad y la fraternidad son principios progresistas?.

Pero bueno, podemos decir cualquier cosa de nosotros mismos, menos que somos  suicidas, por el contrario hemos ganado en muchos casos; en la Constituyente, en Nariño, en Bogotá y aquí en el Valle. Y volveremos a ganar porque se hicieron buenos gobiernos y quienes los lideraron conservan buena imagen entre la gente. Pero como  esas fortalezas no las explotamos, pareciera que no existieran.

Conocemos por diferentes vías que Angelino y Jorge Iván están conversando, pero así como gobiernan, así hacen la política, en silencio, casi como clandestinos, sin formar equipo que de continuidad a la política. Como  si los proyectos fueran de ellos y para ellos. Pero qué coincidencia; ambos fueron muy amplios en las alianzas. Gracias a ello salieron elegidos.

En lo internacional tenemos una América Latina que avanza con las ideas progresistas mientras mira con mucha desconfianza a Uribe de quien el nuevo jefe de las relaciones estadounidense lo pone como ejemplo. En lo interno, tenemos un presidente como Juan Manuel Santos que quiere reelegirse manejando al conjunto de fuerzas políticas nacionales, -en la llamada Unidad Nacional- pero sin poner al servicio de los más pobres el Estado Social de Derecho, como se lo ordena la Constitución, permitiendo si que se mantenga la  vergonzosa inequidad social que nos califica como el tercer país más inequitativo del  mundo.

Eso para no hablar del conflicto interno, del cual depende mucho la solidez de la reelección de Santos porque si las negociaciones del gobierno con la guerrilla terminan en una dejación de armas por parte de las FARC, seguramente lo de la reelección de Santos es un hecho. Pero hablemos de las posibilidades de gobernabilidad que nos están sirviendo en bandeja, -tanto la derecha como el centro- con la pelea entre Uribe y Santos que nos muestran el mejor escenario para que una tercería se les cuele por el medio y les gane la presidencia.

Cosa distinta será si Santos no es candidato y Vargas Lleras es el escogido. Ahí tiene chico el uribismo porque él tiene muchas resistencias en la llamada Unidad Nacional, lo que podría ampliar las posibilidades a la tercería que dependiendo del tipo de alianzas, de cómo le vaya a Petro en Bogotá y del trabajo político nuestro este año, podemos ganar.

Pero ¡Ojo!, eso solo será posible en la medida que implementemos políticas de amplio espectro y estoy hablando de armar sociedades hasta con los liberales que en esta polarización se están quedando solos. Igual que nosotros, que con los verdes y demás fuerzas independientes podemos hacer un gran frente electoral y demostrar, con Navarro, Angelino, Jorge Iván y Petro que Otra vez; Sí se puede.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar