Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
3 junio 2013 1 03 /06 /junio /2013 12:26
oigas5
No fue casual entonces que un correo de gmail pusiera tan nerviosos a algunos que en medio de la tan alaraquiada ‘organizaditis’ que genero el triunfo de Petro y la propuesta Progresistas en Bogotá, se dio por doquier.
 
Aparecieron entonces grupos de presión, de opinión, de interés… etc. que se definían, desde su sector, como el grupo indicado para orientar los destinos del nuevo escenario, del quehacer que la oportunidad política brindaba a la sociedad colombiana, por lo menos demostrada en Bogotá, y así fue, en los comienzos, cuando ‘todo no era oscuridad y caos’, cuando los vientos políticos empujaban las diferentes campañas de octubre (esta vez sin ‘revolución’ a bordo como en 1917), cuando las campañas locales y para concejo de la capital exigían ‘una pegadita al candidato central’, las cosas marcharon al ritmo de estas, pero muy pronto y sobre todo luego de aquel 30 de octubre, irrumpieron las necesidades de ‘definir este partido’ y se levantaron las carpas grupales, tan necesarias en el quehacer político y social, como tan de cuidado frente a los sectarismos y oportunismos de los cuales esta regado el camino de las oportunidades frustradas en nuestra historia política.
 
Una tarde de aquellos ‘miércoles de hablar miércoles’ cuando en un salón de la generosa CGT de la calle 39 que prestaban para hacer reuniones de campaña progresista por Petro Alcalde, y ya pasadas las exigencias de campaña en donde todos éramos unidos cada uno por su lado (como debe ser), una tarde decía, se necesitó un correo para organizar un poco la información que producía aquel escenario bonito de encuentros políticos progresistas, entonces ocurrió la idea, salió como siempre, ‘por ahí alguien dijo avanzadaprogresistarrobalgo (avanzadaprogresita@) y cuando eso empezó a funcionar se fue volviendo un grupo mas de identidades políticas, de intereses, de presión y porque no decirlo de tensión, que posteriormente aspiró como tal a dignidades de representación en “direcciones distritales y nacionales”, asunto que aun sigue en el vilo de las exigencias que este nuevo movimiento, partido, grupo, alianza o coalición… debe definir, ojala no en el pronto de los afanes de la organicidad esquemática y excluyente, sino en el pensar sensato sobre las formas y maneras que la actualidad y el futuro necesitan, sin el afán ‘izquierdizante’ con tantos deslices, fiascos y negaciones que hemos tenido y sufrido en este campo; al contrario, hoy necesitamos una organización que responda a los retos, exigencias y estilos de vida y participación política de futuro, es decir el de la juventud, junto con la mujer, ojala enrutados por las líneas de esa dirección audaz, intrépida y creativa orientado los nuevos destinos del progresismo.
 
Y ¿por qué, me pregunto ahora, del título arriba? El POT y la famosa “avanzada progresista 2019”, tal vez porque estamos leyendo en los renglones de la discusión y ataques sobre esta buena propuesta política progresista de la Bogotá Humana, que además se puede volver y muy pronto Colombia Humana, las arremetidas que hacen a esta invitación del POT, que dicen es mas intrépido y de avanzada que el mismo plan de desarrollo y va justamente hasta el 2019.
 
Cosas de la vida.
 
hipolito
Compartir este post
Repost0
6 mayo 2013 1 06 /05 /mayo /2013 03:08

 

  RICARDO SÁNCHEZ ÁNGEL

DOCTOR EN HISTORIA

PROFESOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

rsangel49@gmail.com

 

Banner.jpgLas Mujeres discurren en la historia, superando los olvidos, las exclusiones, recuperando su visibilidad. Ellas son protagonistas de la vida social, cultural, económica y política. La historia es en femenino y masculino, profundamente interrelacionados estos géneros, con el poder de los hombres sobre Las Mujeres y las resistencias creativas de ellas. La historia es binaria, en que hombres y mujeres están presentes, de la misma manera que la historia es la del discurrir contradictorio de clases sociales, estamentos, profesiones, élites, partidos, individualidades, distintos pueblos, culturas, religiones y creencias, en el desarrollo desigual de la sociedad planetaria. Si se asume esta perspectiva, buena parte de la historia escrita deberá ser reelaborada, para recuperar su riqueza y complejidad.

Existe también la perspectiva de la historia de Las Mujeres, de sus singularidades individuales y colectivas, de sus oficios y profesiones, de sus intercambios de roles y valores, y de sus protagonismos. Es una historia de énfasis, de jerarquizaciones, desplazamientos, y que potencia más el análisis de ellas en la historia. Ambas historias se complementan en un paradigma narrativo.

La historia de Las Mujeres es la de su género, y por ende, es una historia natural y social, enraizada en los determinantes culturales. Así como constituye un error reducir las diferencias a la sexualidad natural, es igual de equivocado ver el género sólo como una categoría socio-cultural, porque es una historia de la humanidad, de su naturaleza y de su sociedad.

Cuando está en vilo la existencia de la vida planetaria en todas sus formas, incluyendo la humana, resulta más imperativo superar las visiones unilaterales de la historia. Lo socio-cultural actúa sobre lo natural, lo transforma y lo modela, pero no lo elimina, como que los ciclos de la existencia continúan, con la incertidumbre de la vida y la certeza de la muerte. Por ello es necesario el estudio del cuerpo, de la vitalidad femenina, de su papel –verdadera virtud- de reproductora de vida, con su cortejo de simbolismos, rituales y creaciones, remitiendo a la conformación de las familias y al universo de los afectos, al desarrollo fundante de la sicología de los niños. También a su conversión en una subordinación por la dominación: tener hijos como mandato.    

untitled--8-.png

La familia es lugar de los afectos, la educación temprana, la sexualidad y el espacio de la maternidad. Pero es en igual forma proveedora de alimentación, mantenimiento y cuidado. El manejo del espacio doméstico es un trabajo productivo de calidad, indispensable para el funcionamiento global de las sociedades. El trabajo doméstico está en el centro de la historia de Las Mujeres y de Las Mujeres en la historia, y como tal hay que visibilizarlo. Forma parte de la familia, donde se forjan interrelaciones complejas, como hogar para vivir y comunicarse, como encierro para Las Mujeres e hijos, donde el autoritarismo diseña su rostro y su máscara. Pero lugar de amores y pasiones que fraguan un mundo de lo cotidiano variopinto. La familia viene a ser transmisora de memoria, de costumbres en común, lugar de resistencia frente a las vicisitudes del mundo, donde la mujer ocupa lugar central.  

    Este carácter complejo dificulta la comprensión de la emancipación de la mujer, de la familia como cárcel e instituto productivo de explotación. Y a ello apuesta la dinámica de sus luchas y programas. Deben levantarse reivindicaciones como las guarderías infantiles, comedores comunitarios, escuela pública obligatoria y temprana, derechos políticos reales, al igual que al divorcio, al aborto y al libre desarrollo de su personalidad, educación plena y trabajo digno. Estos puntos, que están en los programas feministas, tienen como horizonte la emancipación de la mujer.

Es a través de la rebeldía, con sus memorias en recuperación, en la batalla contra el olvido, que la mujeres se constituyen en multitudes capaces de ser decisivas en los grandes acontecimientos y en la vida material con sus quehaceres varios. En la resistencia suelen ser artistas de la protesta.

Joan Wallach Scott da este concepto sobre las relaciones entre género y clase: “El género está tan implicado en los conceptos de clase, que no hay forma de analizar a uno sin el otro. No podemos analizar la política separándola del género, la sexualidad y la familia, porque no estamos hablando de compartimientos de la vida sino de sistemas relacionados discursivamente, y es el lenguaje lo que hace posible el estudio de sus interrelaciones” Así mismo añade: “No hay una opción entre focalizarse en la clase y en el género; cada uno es necesariamente incompleto sin el otro.

La incorporación masiva de Las Mujeres al trabajo visible, productivo y material, también significó su constitución en trabajadora intelectual, el general intellect, con sus saberes, delicadezas, pericias, experiencias y vínculos cada vez más decisivos a la educación formal y a la cultura como actoras.

V WEl papel del lenguaje en el pensar, conocer y actuar es cada vez más decisivo e inevitable, aún en las condiciones más cerradas, de clausura, como la empresa capitalista o con la masificación de los gustos  y sensibilidades como las agencia la televisión, con la ficción uniformadora de la sociedad del espectáculo, con el pensamiento único del capitalismo tardío neoliberal. Las resistencias y contraculturas son inevitables y evidentes en el escenario de la política y empieza siempre como lenguaje: rumor, miedo, que se propaga en las conversaciones, intercambios directos y mediáticos. Y están los periódicos, universidades, escuelas, la calle, los cafés, tabernas y el hogar,  donde centralmente se comenta en familia las vicisitudes de lo cotidiano privado-público.

Se trata de avanzar en todas las esferas de la vida, desde lo económico a lo social, cultural, político y viceversa, en una circularidad de propósitos, trazar el horizonte emancipador de Las Mujeres, enfrentado el asunto grueso de la alienación de las relaciones hombre-mujer que produce la sociedad de mercado.

Pero estas condiciones liberadoras que la cooperación y el intelecto generan en la sociedad, no superan la égida del capital, aunque crean condiciones para su superación. No son todavía la emancipación y el fin de la explotación.

El programa por el socialismo del siglo XXI es un programa por la vida, no sólo la humana sino del planeta. El derecho a la vida reordena todos los derechos y encuadra las políticas económicas, los planes estatales, las programaciones macroeconómicas. Es la mirada de la ecosofía, por ello el ecosocialismo.  

   El socialismo del siglo XXI será ecofeminista o será caricatura. Recuperar toda la tradición R_L.jpgde Las Mujeres por su emancipación social, sexual, de género, de Las Locas Mujeres de Gabriela Mistral: las abandonadas, ansiosas, desasidas, dichosas, fugitivas. Las condenadas de Nuestra América, negras, indias, mestizas. La historia demuestra que ellas son protagonistas principales en las rebeliones y revoluciones, generadoras de resistencias y creadoras de nuevas sensibilidades liberadoras.

El socialismo tiene que hablar en femenino sin rubores, exaltando la voz de ellas, de sus propias historias, vidas, que nos emanciparán a todas y todos, como en el pedido de Virginia Wolf en Una Habitación Propia.

La clase trabajadora a escala internacional ofrece una presencia combativa y reflexiva, activa y organizada de Las Mujeres por miles y millones. Rosa Luxemburgo es la paladín de la causa socialista, teórica marxista, internacionalista y feminista. Con ella, apenas comienza un curso, un inventario nutrido y multicolor de país a país y de continente a continente. Antes de ella, existieron importantes líderes y nutridas multitudes de luchadoras.

        1. Scott, Joan Wallach. “Sobre lenguaje, género e historia de la clase obrera”. En: Género e Historia. Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de México: México D.F., 2008. pp. 85 y 86.

        2. Scott, Joan Wallach. Op. Cit. p. 93. Ver igualmente: Sánchez Ángel, Ricardo. “El ressurgir de un paradigma”. En: Huelga. Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. pp. 27-46.

        3. Para otras valoraciones de las luchas de los de abajo, ver de Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1963; Scott, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. México D.F.: Ediciones Era, 2004; Tilly, Charles y Wood Lesley. Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a facebook. Barcelona: Crítica, 2010; Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial: Madrid, 1997; Bensaid, Daniel. Resistencias. Ensayo de topología general. España: Editorial El Viejo Topo, 2001.

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2013 5 03 /05 /mayo /2013 17:51

 "FLACO BATEMAN”

Por. José Yamel Riaño Jueves 2 de abril de 2013

De las muchaJYRs buenas cosas que me han pasado en la vida: el haber conocido al “Flaco Bateman” De las malas pasadas que la vida me ha deparado; fue la de aquel 28 de abril del año 83, cuando cumpliendo con una tarea más en el proceso revolucionario que tan intensamente  vivimos, me correspondió despachar la avioneta en la que viajaba el flaco en compañía de la “Negra Nelly Vivas” que por cosas del destino, se le ocurrió pedirnos viajar con nosotros, dado que tenía pendiente un viaje a Ciudad Panamá. Lo que la Negra no sabía era que con nosotros viajaría, además del piloto, capitán Antonio Escobar, el compañero Conrado Marín, que se reincorporaba a la lucha revolucionaria, después de haber vivido un proceso de “amnistía” que la organización no aprobó y que él corrigió con reproche público. Coincidió el pedido de la negra con la necesidad que el Flaco tenía de hablar con gentes que lograron que la organización los avalara dada la importancia de los temas a tratar y la falta de tiempo disponible. Teníamos planeado viajar el 27 y no el 28 de abril como finalmente lo hicimos. Bueno, lo hicieron ellos que llenaron el cupo dado que con el mío se quedó la Negra Vivas, sin pensar que de pronto, nos estábamos jugando la vida.

Con Bateman nos habíamos conocido en la JUCO o, Juventudes Comunistas, en la época de la “Defensa a Marquetalia” -1964- (Causa del nacimiento de las FARC) cuando él, como miembro del Ejecutivo Nacional, hacia visita oficial al regional de la JUCO de Girardot, mi pueblo natal, cerca de Bogotá.

Por aquella época le creíamos poco al Flaco, pero nos gustaban sus visitas. Era tan desparpajado que cualquier tema lo volvía chiste y así lo tomábamos. Pero, cuando supimos que ingresó a la guerrilla, el sentimiento de incredibilidad se convirtió en respeto y admiración. Tiempo después, cuando me visito para hacerme militante, tuve la oportunidad de vivir muy de cerca el proceso de convertirnos en el grupo fundador del EME.

Pero, a propósito del 30 aniversario de la muerte de Bateman, tema que nos convoca, por esos días  escuche al médico Toledo Plata en Santa Marta decir: Yamel; “Esto se acabó” esas fueron las palabras del médico, cuando se confirmó la muerte del comandante del M-19.- Pero por qué médico?, si vivimos la época más halagadora, la de mayores expectativas! Fue mi respuesta. Hoy creo que Toledo tenía razón. El Flaco, no solo era el comandante general de la organización; Él era la esencia del M-19, y cuando la esencia no está; el sabor cambia.

Con Bateman el EME construyó la consigna “Amnistía General y Sin Condiciones, Tregua y Diálogo Nacional”. Fue todo un programa de lucha que ganamos a medias; con Belisario se dio la Amnistía amplia y  general. -Con la sola excepción de los llamados delitos atroces, todos los demás fueron amnistiados-. Firmamos también la Tregua bilateral, pero nos quedó faltando el Diálogo Nacional. La forma como según el Flaco, “los colombianos íbamos a resolver de nuestros conflictos sin tener que hacer uso de las armas para matarnos entre nosotros mismos”.  

Para el Diálogo Nacional, la verdad es que al interior del establecimiento, las fuerzas armadas  incluidas, no existió nunca la voluntad de paz necesaria para que el proceso avanzara. Así se demostró cuando salimos de Corinto sin una agenda que trazara el derrotero que nos llevaría por el camino de la negociación a la convivencia y al Acuerdo General. Algo así como un Nuevo Acuerdo Nacional con participación de todas las fuerzas que componen la Sociedad Colombiana.

Aunque no es tiempo de “llorar sobre la leche derramada” si es  bueno recordar aciertos y errores para aprender de ellos. Siete años después de la muerte del comandante Bateman, los colombianos firmamos la Nueva Constitución, (1991) –el hecho político más importante del siglo en Colombia- con la participación de cientos de miles de  hombres y mujeres compatriotas que a través de nuestra historia han luchado para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la sociedad. Allí estuvimos trabajando para que esa Constitución fuera el reflejo de un acuerdo de paz producto del respeto entre diferentes. Así lo entendió Colombia que hizo de la lista de la AD-M19 la más votada.

Ahora miremos el presente: Colombia vive hoy un proceso de paz. Ya el gobierno de Juan Manuel Santos está sentado en la mesa con los representantes de las FARC. Eso es un gran avance, y tenemos que volver a las enseñanzas de Jaime Bateman y recordarlo cuando decía: “lo único que justifica la guerra es la lucha por la paz”. Pero por supuesto que saludamos y apoyamos todo lo que ayude a la paz. Pero es más, estamos atentos a las convocatorias y  a los llamados que para tal fin haga la guerrilla de las FARC o el gobierno nacional. Porque “por la paz haremos hasta lo imposible”, decíamos en el EME.

Estos 30 años, entre la muerte de Jaime y este 28 de abril, no han pasado en vano. Así quedó demostrado el pasado 9 de abril, día de la conmemoración del 65 aniversario de la muerte del otro gran líder sacrificado el siglo pasado, el Dr. Jorge Eliecer Gaitán, cuando más de un millón de personas salieron en solo Bogotá a pedir: PAZ, DEMOCRACIA Y DEFENSA DE LO PÚBLICO.

Los colombianos no queremos más guerra, eso es una verdad a secas. Ni siquiera los enemigos de la paz se atreven a reivindicar la guerra que es su gran negocio, prefieren condicionar para enredar y así prolongar por otro medio siglo los acuerdos políticos que acaben con el conflicto por la vía del diálogo.

El ex presidente Uribe se está quedando solo, ya ni sus más cercanos amigotes le comen cuento. Y no es para menos; ganó la presidencia en el 2002 con la promesa de “hacer la paz”, a punta de fusil y en un abrir y cerrar de ojos; duró ocho (8) años en el poder y entregó el conflicto vivo. Sin embargo insiste y todos sabemos que es un hombre muy capaz y cualquier cosa puede pasar. “Hasta venderle el alma al diablo con tal de recuperar el poder”.

Claro, esto ha traído como consecuencia que se haya producido un esguince al interior del establecimiento que se puede volver fractura y puede ser aprovechada por la oposición, los centro- izquierdistas, los sectores democráticos o todos juntos, porque todos estamos a la espera de la gran convocatoria para la conformación del gran acuerdo “por la paz, la democracia y la defensa de lo público” que reclama Petro y que estamos en mora de construir para ponernos a la altura de la América Latina, especialmente la Suramericana.

 3rosas

 

Compartir este post
Repost0
28 abril 2013 7 28 /04 /abril /2013 17:49
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/
Ponencia. Ignacio Muro |  En la medida que la economía deja de aceptarse como una ciencia exacta y se reconoce como ciencia social, debe asumirse como una proyección social que depende en buena medida de los inputs que le aportan los medios de comunicación dominantes. Son ellos los que otorgan y fabrican los cambios en el multiplicador de confianza, y, desde luego, los que incorporan los gramos de desconfianza imprescindibles para deteriorar las expectativas económicas cuando un gobierno reformista accede al gobierno y pretende enfrentarse al poder consolidado de los lobbies.
Los animals spirits keynesianos como construcción mediática
MuroLa recuperación del mejor Keynes desde la escuela conductual de Akerloff y Scheeler, ha traído consigo el rescate de los animals spirits, es decir, de la importancia de los elementos irracionales en el comportamiento económico. El mantra de los “mercados libres” nació, hay que recordarlo, en los años 70 después que los seguidores de Keynes (principalmente  John R. Hicks) abandonaran las tripas de sus análisis para abrazarse a lo meramente cuantitativo dando soporte imprescindible a una Nueva Síntesis Neoclásica que acentuaba el carácter “científico” y “objetivo” de la economía y la “racionalidad” del mercado.
Esas actitudes suponían, de alguna forma, una ruptura con Keynes que se movía en términos más cercanos y volátiles, con conceptos que reconocían un valor a los estímulos y comportamientos irracionales de los agentes económicos que rebautizó como animals spirits.  La confianza y desconfianza, la equidad, la ilusión y la desilusión monetaria, y aquellas conductas temerarias, nacidas de la corrupción o la avaricia, que se evidencian en los momentos de estallidos de las burbujas financieras, son la expresión conocida de esos elementos irracionales que rodean la economía. Se trata de un diferencia central para el análisis economico: al rechazar la hipótesis de las expectativas racionales que sustentan la supuesta perfección de los mercados, se reconocen los frágiles equilibrios que sustentan la economía como ciencia social que es. En ese sentido, recuperar al Keynes verdadero y sus animals spirits significa acercarse a la misma lógica utilizada por Marx. Y, por el contrario, no reconocer esos factores convierte a los economistas, como parte de las élites, en “brujos impotentes incapaces de dominar los espíritus subterráneos que conjuran”.
El multiplicador de confianza como construcción mediática.
Akerloff y Scheeler dan un paso más y concretan ese  factor intangible en el multiplicador de confianza. "No existen solo los multiplicadores de gasto de consumo, inversión y gasto público (...) Tambien hay un multiplicador de confianza que representa el cambio de renta que se obtiene del cambio de una unidad de confianza" y, aunque sea muy dificil medirlo, consideran que su retroalimentación es determinante. Los autores no se refieren a la confianza de los mercados, una deformación propia del capitalismo financiero convertido en el mantra prefrido de Rajoy antes de ganar las elecciones, sino a la confianza social y ciudadana en el sistema económico y en el comportamiento de sus instituciones.
Lo que no dicen Akerloff y Scheeler es que esos factores intangibles están alimentados de información y son, por tanto, especialmente sensibles a los sesgos noticiosos que se producen en el sistema global de medios. Se trata, en mi opinión, de un asunto crucial que no se puede pasar por alto en tanto que relaciona la credibilidad, un concepto aparentemente objetivo y neutral, con comportamientos asociados al ejercicio práctico del poder desde las grandes corporaciones. Ese ejercicio del poder no es directamente político ni conectado a la teoría política, sino entendido como lo entienden los lobbies, como la capacidad para torcer en el propio beneficio el comportamiento teóricamente neutral de las instituciones y, en particular, de los medios. Esa lógica conecta el sacar partido de cada situación con  la capacidad de construir  una sociedad a la medida de sus intereses.
La realidad es que, en la medida que la economía deja de aceptarse como una ciencia exacta y se reconoce como ciencia social, debe asumirse como una proyección social que depende en buena medida de los inputs que le aportan los medios de comunicación dominantes. Son ellos, en buena medida, los que otorgan y fabrican los cambios en el multiplicador de confianza, y, desde luego, los que incorporan los gramos de des-confianza imprescindibles para deteriorar las expectativas económicas cuando un gobierno reformista accede al gobierno y pretende enfrentarse al poder consolidado de los lobbies.
La información publicada es una prolongación de los grupos de interés
Las noticias que merecen las cabeceras, las firmas y opiniones que más se propagan, no se rigen por los criterios profesionales que enseñan en las facultades, sino por planteamientos mercantiles  identificados como preagenda. Ese término es la expresión de las vinculaciones societarias y mercantiles de los editores, capaces de marcar las miradas informativas de interés preferente y los territorios vedados. Desde esa  preagenda, que es el gorro que instintivamente se colocan periodistas y gestores cuando son fichados por un determinado grupo editorial, surgen las agendas mediáticas, una sucesión  de temas, enfoques y autores destacados en sus páginas que acaban adobando el estado de opinión de la ciudadanía.
Periódicos y televisiones conforman la agenda ciudadana pero se reparten competencias: mientras los diarios son determinantes en  la construcción de ideas que terminan definiendo los grandes consensos, las televisiones muestran su capacidad en movilizar emociones y construir imaginarios simbólicos. En la medida que los grandes grupos mediáticos dominantes disponen de estructuras empresariales multimedia y acrecientan sus conexiones con el poder económico, aumentan su capacidad para fabricar opiniones y emociones que alimentan los animals spirits reseñados por Keynes.
Paradójicamente, esa preagenda no fortalece a los medios sino que los debilita en lo que constituye la esencia de su trabajo, la credibilidad de sus mensajes. Más que eso, incluso, es tambien la expresion de su propia debilidad, no de su fortaleza. Para entenderlo conviene asumir que la información no es solo cosa de los medios, que ocupan solo una parte decreciente de la cadena informativa.
La Sociedad de la Información ha revitalizado el papel de la comunicación hasta formar parte primordial de la actividad de empresas e instituciones y convertirse en una de los factores esenciales asociados al éxito.  En las grandes corporaciones es,  incluso, un factor esencial de las plusvalías y de la creación de valor para el accionista porque los mercados valoran cada actuación, cada mensaje, cada noticia, cada avance de resultados, cada comportamiento... y lo cotiza.
Los grupos de poder actúan directamente a través de los medios
 
Ese cambio ha transformado su papel como fuentes informativas. De un lado, cada vez más periodistas (un 52% según la encuesta realizada por la APM en 2012) trabajan para las fuentes: son los llamados periodistas de fuentes. Ello ha traído consigo otro añadido: que esas fuentes así organizadas son hoy responsables del 70% de la información publicada (según una investigación realizada por la Universidad Carlos III) en los grandes medios.
El hecho es que ese cambio confiere a los grupos de poder capacidad para influir directamente en las decisiones políticas y económicas a través de los medios. Como consecuencia, el desarrollo sistemático, casi industrial, de las fuentes como emisores de información provoca ya las distorsiones más peligrosas sobre la agenda mediática. Ya n no se puede informar de finanzas sin recurrir a los institutos sectoriales dominados por la gran banca, ni de telecomunicaciones sin acceder a los organismos o fundaciones financiadas por las grandes operadoras. Ni de energía o distribución o tecnologías de los alimentos sin recurrir a las equivalentes  controladas por las grandes corporaciones.
Con un añadido: el control de esos flujos se hace cada vez más difícil desde unas redacciones mermadas de efectivos; mucho peor aún cuando las mismas fuentes  mantienen una relación privilegiada con los editores en su calidad de socios o por su condición de inversores publicitarios.
EL CRASH DE LA INFORMACIÓN
No es extraño que Max Otte haya llamado a esta crisis El Crash de la Información. No se trata de incentivas visiones conspirativas.  La influencia de las agendas no debe entenderse como una "concertación directa ni de una estrategia para el saqueo del mundo”. Aunque “los mercados esté en manos de un gupo cada vez más concentrado de grandes multinacionales y instituciones financieras", no son así como suceden las cosas. Pero ello no significa que su influencia sea sutil, sino todo lo contrario.
Para entenderlo conviene descender a cómo condiciona lo antedicho el desarrollo de la crisis. En particular, como los medios están sirviendo de correa de transmisión de poderosas fuentes institucionales y lobbies en la construcción y propagación de mecanismos de transferencia de responsabilidades.
1.- - La (no) difusión de ideas (críticas) esencial para (impedir) el éxito de políticas de ajuste.
El privilegio de decidir de lo que se habla y lo que se silencia es inmenso. Si resultó tan difícil predecir la crisis es, entre otras razones, porque los medios, sometidos al influjo conservador, prestaron poca atención a los analistas que la anticipaban. Si ha resultado tan difícil el análisis de las causas  y el castigo de los causantes es, en buena medida, porque las conexiones de los medios dominantes con el poder económico favorece la contrucción y propagación de mecanismos de transferencia de responsabilidades y de culpabilización social que impiden abordar el carácter sistémico y redundante de las crisis, sus causas profundas.
Los "consensos técnicos" se extienden cuando reciben el visto bueno de  los gabinetes estratégicos, las élites políticas y son propagados por los medios de comunicación como colaboradores imprescindibles. El peligro mayor es, sin embargo, cuando penetran en los ciudadanos en forma de lugares comunes. "Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"; "no podemos gastar lo que no tenemos", "para crecer primero hay que sanear"...se entremezclan con mensajes procedentes de la academia, como la sempiterna "rigidez del mercado de trabajo". Es en esa combinación donde se consigue camuflar la realidad embelleciendo los resultados de las políticas de austeridad, con expresiones que  silencian las consecuencias de los ajustes sobre la depresión de la demanda, mientras se ensalzan sus repercusiones positivas sobre la competitividad.
Hoy menos que nunca es factible imaginar que el pensamiento independiente se abre paso en la sociedad por la justeza de sus ideas. La debilidad de ciertas posiciones alternativas es consecuencia directa de su no difusión, sólo de eso, no de su inadecuación al momento actual.  Por lo mismo, en la medida que el sistema de medios se aleja de la defensa de los intereses ciudadanos se muestra proclive a silenciar las corrientes alternativas.
2.- Los medios facilitan el comportamiento procíclico de la economía.
La lógica del poder de entremezcla con las rutinas informativas interiorizadas en las redacciones. En la medida en que la batalla por la audiencia les guía hacía lo espectacular, el sistema de medios que conocemos se muestra incapaz de la templanza informativa, propenso a la exuberancia irracional y al fomento de comportamientos sociales bipolares que incentivan la euforia o la depresión, proclives a minimizar y oscurecer los problemas o a desorbitarlos mediante burbujas informativas llenas de ruido y aire. Esos rasgos se hacen especialmente visibles en los cambios de coyuntura.
Un ejemplo: en agosto de 2008, poco antes del colapso de septiembre, cuando ya era evidente la crisis, las noticias económicas representaran solo un 5 % de la agenda en los principales medios americanos. Fue necesaria la quiebra de Leman Brothers para que ese desinterés rutinario por la economía pasara, súbitamente, a convertirse en obsesión y tema preferente. No puede extrañar que  un 77% de los norteamericanos atribuya a los medios en 2009 que los medios el agravamiento de la crisis (encuesta del Opinión Research Corporation).
Se debe asumir que la lógica de las rutinas informativas contribuye, por tanto, a que los medios sean procíclicos, propensos a propagar el pánico en los primeros momentos de las crisis, lo mismo que, en el auge, a resaltar las excelencias de los mercados libres e insuflar aire a las burbujas. En general, a la lógica informativa le resulta extremadamente difícil ir contracorriente, ni enfriar una economía recalentada ni inyectar optimismo  a una economía   deprimida.
3.- Medios, rating y mercados, un bucle de interacciones.
La globalización trae consigo una convergencia de factores que impulsa eternas burbujas en los mercados. De un lado, los flujos financieros y la economía de casino, dominadora sobre la puramente productiva, es una consumidora espasmódica de rumores y noticias prefabricadas como fuente permanente de sus mejores plusvalías;  de otro, los propios países se convierten en un producto de inversión más a través de la cotizaciones de la deuda soberana. Su valor está también construido desde expectativas, materializados en rating elaborados desde las agencias de calificación, actores cuyo negocio consiste en aportan una apariencia de objetividad a esas expectativas.
Si los rating adquieren más importancia en las crisis es porque, siguiendo la lógica de los mercados, las mejores plusvalías se materializan en los instantes de pánico que siguen a meses sobreexpuestos al conveniente fuego mediático, el mismo que convierte en invisibles los análisis económicos más rigurosos. En la medida que los fundamentos económicos objetivos se volatilizan y la contabilidad de lo incontable se hace más subjetiva, los resortes manipuladores del poder aumentan su peso.
En esos momentos, los grupos de poder con más influencia en la propagación de noticias y rumores están en mejores condiciones para sacar provecho de su posición de privilegio. Y de detectar las ventajas del contrario. Berlusconi (experto en manipulación informativa) denunciaba en septiembre de 2011 que "las valoraciones de Standard & Poor’s parecen sacadas de los comentarios de los periódicos". Y en buena parte es así. Las agencias no tienen estructura suficiente en cada país para analizar sus datos fundamentales y toman los datos de la misma prensa. De modo que intereses corporativos, medios y analistas crean un bucle que se retroalimenta de flujos informativos contaminados de intereses.
4.- Los medios son determinantes en la deslocalización de las miradas.
Uno de los privilegios de las grandes corporaciones es desarrollar una mirada global que permite sacar partido de la deslocalizacion de actividades, una práctica que, de alguna forma, les permite comprender que, en la era de la globalización, desplazar problemas es una forma de solucionarlos. Por ello, no es extraño que desde el instante que se hizo patente que el origen de la crisis se encontraba en EE UU, el centro financiero del mundo, y, subsidiariamente, en la City londinense, se hiciera indispensable desplazar el foco de atención (y el pánico social) fuera de los países anglosajones. En esa coyuntura, sus medios se resituaron hacia lo que convenía a los intereses nacionales: del pensamiento único se pasó a la dispersión de diagnósticos y culpas, de responsabilizar a la banca a trasladar el peso a los estados y a los ciudadanos.
Para desplazar la mirada de los mercados desde las subprime a la deuda soberana, era necesario desplazar los focos informativos desde EE UU a los países centrales europeos y desde estos a la periferia territorial. La batalla de las opiniones públicas necesitaba recuperar tópicos muy asentados en la lógica etnocentrista que siempre se han demostrado un mecanismo extremadamente eficaz como línea de defensa.  Si la especulación necesita de rumores y noticias prefabricadas, el ruido que aportan los estereotipos se muestra también un instrumento eficaz para desviar la atención  y transferir responsabilidades hacia los países más débiles, marcados como “culpables” porque “no hacen los deberes”, entendidos estos como ajustes sociales imprecisos e inacabables.
El acrónimo PIGS es relanzado en 2008 por medios anglosajones de prestigio, desde Newsweek a Wall Stret Journal, precisamente cuando se pretende sacar de foco, como causa de la crisis, a los productos tóxicos emitidos desde EE UU y comercializados por los bancos de Alemania, Holanda e Inglaterra, en donde permanecen en sus balances. El título racista  ("Pigs in muck" es decir, "cerdos envueltos en barro"), con el que el Finantial Times encabeza una crónica publicaba en septiembre del mismo año, acaba siendo determinante en la construcción de estereotipos utilizados por la extrema derecha en Holanda, Noruega, Finlandia, Dinamarca... contra los vagos y ociosos del sur.  Su uso se multiplica por tres entre 2008 y 2010 y desborda la red hasta provocar, en 2010, 1,2 millones de nuevas entradas en Google.
No es el único ejemplo: el Frankfurter ha sido denunciado repetidas veces por gobiernos del sur como correa de transmisión de los halcones alemanes (en beneficio de la austeridad impuesta) propagando rumores que han desestabilizado los mercados en diversos momentos.  Todo ello  acaba adobando de desprecio las debilidades reales o ficticias de las economías periféricas en un juego de profecías autocumplidas.
5.- Los medios son imprescindibles en la construcción de mecanismos de socialización de la culpa.
La “culpabilidad” se socializa y se decanta sobre los que concitan más argumentos en su contra en los medios, a las organizaciones y  grupos sociales (funcionarios, inmigrantes, sindicatos, clase politica) que se les señala como culpables en más noticias y más artículos, contra los que el foco mediático apunta preferentemente. En cambio, parecen quedar liberados los que pasan desapercibidos aunque sean los verdaderos responsables, entre ellos los que financian los medios y controlan los resortes del poder.
Las rutinas informativas, propensas a la búsqueda de argumentos simples que propicia la simplificación de soluciones, se apunta a la “búsqueda de culpables”. La dependencia ideológica de los medios locales conservadores ante las Biblias anglosajonas liberales había sido en las décadas anteriores a la crisis un instrumento decisivo para convertir el Consenso de Washington en pensamiento único. No es extraño, por tanto, que asumieran como propias los esquemas neoliberales que les culpabilizaban de la crisis por vivir por encima de sus posibilidades. Desde esos planteamientos, esos medios se han convertido en determinantes para derrotar políticas nacionales de resistencia  en los países del sur, sobre todo mientras estaban gobernados por socialistas (Grecia, Portugal, España), lo que les legitimaba para fomentar la crispación interna hasta cortejar la hecatombe. Solo, cuando comprobaron que las victorias conservadoras no devolvían la confianza de los mercados, han empezado a romper los seguidismos y a renacionalizar su mirada emprendiéndola contra la insensibilidad y el rigorismo alemán.
 
En resumen: que ni la información ni la economía se rigen por una mano invisible, ni por equilibrios espontáneos sino por flujos de interés que se retroalimentan. Y que los perfiles más importantes de la presente crisis conforman un dibujo en el que el concurso de los medios ha sido determinante.
¿Es algo nuevo? En absoluto, solo confirma que las relaciones de poder que reflejan los flujos económicos se refuerzan e interactúan con los flujos informativos, una tesis que la UNESCO asumió como propia cuando en los años 70 quiso potenciar el NOMIC, acrónimo de un  Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, y que ahora vuelve a estar presente y en primer plano en la primera gran crisis de la globalización. 
 
 
Compartir este post
Repost0
26 abril 2013 5 26 /04 /abril /2013 19:55

3rosas

 

Nelson Osorio

 

JAIME BATEMAN CAYÓN

(El Flaco y/o Pablo)

Donde estés (Otra parte, Más allá, Eternidad del infinito, Más acá)

 bateTenés razón Flaco. Las cosas se cambian actuando en grande, protagonizando barro y cosmos a cada paso. Con intrepidez, afecto y magia. Por eso dijiste aquella noche cuando, cuchara en mano y con la olla en la otra, devorabas el cucayo del arroz: “Si Bolívar hubiera aspirado únicamente a la Presidencia, máximo hubiera alcanzado la alcaldía de Santa Marta… Y eso”.

 Chamán antes que revolucionario acartonado y temeroso del tramo siguiente, domador lúcido de tornados políticos y prestidigitador de sueños descomunales, dejabas la teoría para irla sembrando por el camino. Si en el momento la ruta no estaba del todo delineada, peor para la teoría porque, según vos, siempre tiene que existir la posibilidad de realizar algo con pasión desbordada, con imaginación a borbotones, sin menudencias en descomposición ni zancadillas de penumbra.

 Colombia aquí y ahora

 Por ello te hiciste blindar la vida con una pócima eterna de alegría, de Mar Caribe rumoroso y traga eses, de recovecos citadinos y laderas andinas. Y cuando fuiste expulsado de las FARC, ya venías calentando en tu magín un volcán diferente y tumultoso, desabrochado y fértil, con el cráter abierto a todo aquel o aquella que no estuviese perdidamente cuadriculado. Y a medida que fueron saliendo de la guerrilla por expulsión o deserción Álvaro Fayad, Iván Marino Ospina y Carlos Pizarro, te apoyaste en su incandescencia estelar para redondear el germen de su itinerario, que sumó en su cartografía el anhelo de alguna gente de la ANAPO, el amasijo de voluntades de varios descarrilados con la fatiga de izquierda “marxista-leninista” y la frescura irreverente de otros aún contagiados por grupos o partidos. Así se perfiló un no sabíamos bien qué en un sí sabíamos dónde y cuándo: Colombia aquí y ahora, guiados por tu atinado desparpajo de camisa guayabera que impulsó el compañerismo transparente y desterró la militancia sordomuda, el temor reverencial y la obsecuencia mediocre. La libertad de disentir fue la bandera, y la capacidad de proponer fue el viento que la mantendría ondeando con fogosidad.

 Luego… ¿te acordás?... con una tarjeta Diners, una campaña publicitaria en los periódicos de los dueños del ombligo del país y un nombre que Fayad entresacó de la fecha cuando le burlaron las elecciones debía retornar a su sitio con el pueblo en el poder. Fue un maravilloso comienzo de este bello lío llamado porvenir.

 El júbilo de ser amigos

 Pero Flaco, para qué recontar lo que te sabés de memoria. Mejor decirte que tus hijas están hermosas. Natalia de Universitaria (en Quito, hace unos años entonó en su flauta el “Himno de la Alegría” en tu homenaje) y Catalina, colmando de regocijo sus catorce años. Ambas son muy vos, cada una a su modo. Porque en eso sí que eras rotundo: en cuidar que a cada quien lo dejaran con su manera de ser, con sus raíces y valores, respondiendo por aquello que supiera hacer mejor. “Solo así las cosas salen bien, cuando una las siente como parte propia y no como un implante”, decías, y seguíamos añadiéndole vallenato (propusiste que “La Ley del Embudo” fuese el himno del Eme), Sonora Matancera (de Daniel Santos preferías “El Anacobero”) y Whisky Sello Rojo al “Risk” (ese jueguito marca Parker traído por México, que consistía en tomarse con soldados, tanques y aviones las posiciones del enemigo… o pactar la paz, si las condiciones eran favorables). Noches de diálogos humeantes con florecimiento de fantasías en medio del único mandamiento que debía ser respetado con fe de carbonero mayor: el júbilo de ser amigos y poder estar juntos. Desenguayabes domingueros con fritanga (y arroz, mucho arroz blanco o de coco para vos) y como remate, una rica película de humor, pues “yo no le jalo a los Bergman que no hacen más que retorcerle el cráneo a uno”.

 Hasta en la forma de tejer ti clandestinidad fuiste informal sin llegar a fantoche. En la Tribuna occidental del “El Campín” con un lleno memorable (era una final América-Millos, creo, y vos gritabas animando a los Diablos Rojos), me dijiste con esa seguridad que nace de la picardía entreverada con la certeza: “La mejor forma de guardarse es dejarse ver. A mi me paran a cada rato y me dicen que me parezco mucho a Jaime Bateman”. La verdad, Flaco, es que nunca te agarraron a pesar de las redadas que te preparaban como con agujas de acupuntura. Ni cuando el “Picotazo” pudieron con vos.

 Esa Avioneta de mierda

 Pero te tenías que subir a esa avioneta de mierda. Íntimamente siempre he creído que vos sabías, presentías. Porque muy pocos días antes te había dado por recorrer sitios y amigos que hacía tiempo no veías. Inclusive pediste hablar hasta con compañeros de bachillerato del Celedón de Santa Marta.PAP

 Álvaro Fayad contó que hacía apenas dos semanas habían ido juntos a un cine en Panamá… y que por primera vez en la vida vos habías hablado de la muerte. Y te trepaste en esa avioneta, Flaco. Y después Iván Marino al techo de la casa en Cali. Y luego Álvaro a la sala de un apartamento en Bogotá. Y posteriormente Carlos a un avión rumbo a tu Costa. Y todavía no regresan. ¿Qué carajos pasa con ustedes que llevan tanto tiempo ausentes? ¿No saben que al país se lo está llevando el putas? Lo andan subastando a oscuras y a parcelas como el Patriarca de Gabo loteaba el mar, mientras en el escenario de la orilla aplaude una bien montada coreografía de comisionistas sin hígados, o brotan anémicas protestas –le del Eme entre ellas- que son asfixiadas por el ronquido de las olas del aparato oficial y lapidadas por esa esquizofrenia de querer repicar y andar en la procesión. Nada que soltamos la tajadita de ponqué que nos arrojaron desde la mesa los amos del festín.

 Empaquen huracanes y regresen

 Volvé Flaco. Y que Álvaro, Iván Marino y Carlos empaquen huracanes y regresen. El multitudinario y fulgurante carnaval que pretendieron para danzar con una 4revolución querida y nuestra, se asemeja hoy a unas empanadas bailables aliñadas con permiso del patrón. La Paz que parieron para agigantarnos nos está enanizando, nos está volviendo ajenos: en lugar de izarla como la más deslumbrante y colosal de las conquistas, tomamos el atajo del mendrugo, el pequeño apetito personal y la intransigencia caudillista, perdiendo la sintonía con un país que esperaba tanto de la magia del Eme. Por fortuna vos, Flaco, pregonabas con insistencia: “Mientras haya un eme, el proyecto se salva”. Y en muchos compas todavía no medran la insignificancia ni la inmediatez, como tampoco la nostalgia ha logrado cariar su tizón de tercos soñadores.

 Volvé Flaco. Vuelvan, así sea a través de otros: toda la vida es tiempo de cambiar los tiempos.

 Con mi abrazo sideral, Nelson.

HERMANITO1

Compartir este post
Repost0
24 abril 2013 3 24 /04 /abril /2013 03:51

 

3rosas

 

 

163531 10151560429172430 824844782 n

 

 

Compartir este post
Repost0
22 abril 2013 1 22 /04 /abril /2013 05:31

 

por José Yamel Riaño; 21/04/13

 

JYREl Progresismo en el mundo no es un partido político, tampoco un movimiento y menos una iglesia. Sin embargo, en muchos países existen organizaciones políticas y sociales que actúan como entidades autónomas y se denominan "Progresistas". El progresismo es más bien una Filosofía, una forma de vida y de ser, que denota "avances", "progresos". Es la búsqueda de algo diferente, que tiene en cuenta el pasado para aprender de él y así poder moldear el presente como la forma más segura de construir un futuro sobre bases más humanas, menos individualistas, menos segregacionistas, es decir, más incluyente, solidario y fraterno. 

 

Queremos creer que es parte de la "Política del Amor" de la que nos habló Gustavo Petro este 9 de abril en la “Gran Marcha por la Paz, la Democracia y la Defensa de lo Público” en Bogotá, y que contó con una concurrencia de más de Un Millón de personas. Podríamos colgarle a esa política todo el movimiento social y político que se viene dando en Europa, África, Asia y América Latina, pero es este último, especialmente en Suramérica, donde el Progresismo se ha vuelto realidad en casi todos los países. Con excepción de Cuba, (cuyo gobierno no se elige con el sistema nuestro) Paraguay y Honduras, en todos los demás hay gobiernos electos como las Constituciones correspondientes lo exigen y en todos hay un denominador común; sin violencia. Es más, sus líderes están hoy gobernando porque los pueblos los han elegido y reelegido vía elecciones. Lección aprendida.  

   

En Colombia los sectores de la derecha y centro derecha ahora liderados por el ex presidente Uribe, han controlado los medios de comunicación masivos y algunos de ellos tienen grandes intereses financieros y económicos en el territorio. Son o han sido representantes directos del capital extranjero y han usado el poder del Estado para beneficio personal, de grupo o de sector, esta aberrante situación es la causante de que nuestras gentes sean, en el contexto internacional, una de las más pobres y el sistema social el más inequitativo del mundo. Sin embargo, nosotros, el conjunto de las organizaciones alternativas, no hemos sido capaces de realizar una política que embargando al conjunto de los colombianos nos salgamos del estado de postración en el cual hemos vivido y nos enrutemos por el camino del progreso, en paz y con justicia social. Y no es problema de voluntades; está demostrado que cuando hacemos bien las cosas, el proceso nos permite avanzar y conquistar objetivos, aunque parciales.

 

Así sucedió al inicio de los años noventa cuando la AD-M19 obtuvo una tercera parte de delegados a la Constituyente que nos dejó la Constitución del 91. También cuando Antonio Navarro fue Alcalde y Gobernador en Nariño, igual cuando Angelino en el Valle o Jorge Iván Ospina en Cali, y ahora en Bogotá con Gustavo Petro. En fin, estos hechos han demostrado que si se puede, pero al mismo tiempo tenemos que reconocer que no hemos sabido aprovechar esos triunfos y que al final nos hemos quedado con un sabor a frustración.

 

Pero los hechos son tozudos y “Bogotá Humana”, como denomina Petro su administración, es el faro que nos señala el camino que buscamos. Así lo ha entendido la clase dominante y es ésa la razón por la cual no descansan un minuto en su afán porque el gobierno de Petro fracase. Afortunadamente en el seno del establecimiento existe una fisura que se está volviendo fractura y tenemos la obligación de ayudar a consolidar la división existente entre el Uribismo y el Santismo porque esa puede ser la gran oportunidad para que las fuerzas alternativas evalúen el momento, ajusten las políticas de alianzas y den los pasos requeridos para conformar el movimiento que la coyuntura reclama.

 

Ahora bien, ya dijimos que anteriores experiencias nos han dejado el mal sabor a frustración, lo que quiere decir que debemos revisar no solo contenidos sino las formas y resulta de gran importancia los sentires de la gente que clama por algo que no sea “más de lo mismo” . De ahí, que la tan anhelada unidad, no necesariamente tiene que pasar por la unidad de siglas entendidas estas como la suma de organizaciones sociales y políticas pues lo vivido en la AD y en el POLO son suficientes ejemplos de lo que no se debe hacer, sin que eso quiera decir que debemos pretender ser “poquitos pero puros”.

 

Debemos si acoger fórmulas de alianzas puntuales que nos permitan unir en la diversidad, para lo cual se hace necesario implementar una política de alianzas de mucha amplitud, muy incluyente, solidaria y sobre todo práctica. Estas han sido ideas ventiladas y discutidas en Progresistas, que todavía está en la búsqueda de caminos que, sin necesariamente repetir lo vivido, pueda, con solvencia convocar a toda la ciudadanía a la movilización por la Paz, la Democracia y la Defensa de lo Público, como lo hizo Bogotá Humana el pasado 9 de abril que le permitió a Petro explicar, qué es la política del Amor, de la cual hablaremos en próximo escrito.    

 

De lo aquí expresado podemos concluir que vivimos una coyuntura nacional e internacional favorable a los cambios. Que es el pensamiento Progresista quien lidera en el mundo, especialmente en Suramérica, esos cambios. Que Progresistas clama por la unidad del pueblo más no necesariamente por la suma de siglas. Que la Paz, La Democracia y la Defensa de lo Público son nuestras banderas hoy y que debemos convocar al pueblo a hacer realidad estas luchas que nos permitirán Avanzar y Progresar como pueblo y como patria.

  

 

Compartir este post
Repost0
22 abril 2013 1 22 /04 /abril /2013 04:18

 

ya llega

 

 Faltan pocos días para el Asalto del Bullerengue. 

Una ocasión para tejer la memoria y darle rienda suelta al afecto.

Que nadie se nos lleve los recuerdos, que nadie usurpe nuestros sueños.

 

 

Los compas que vienen de fuera, por favor, enviar la información (fecha, hora y lugar) de llegada y confirmar si necesita alojamiento.

Le recordamos que la participación en este encuentro es de quince euros para cubrir los gastos.

 

 La cita es en París el sábado 27 y domingo 28 de Abril a las 9´00 am.

 

 

25, rue Jean Louis, 94250 GENTILLY

Metro : Linea RER B estación Gentilly (ojo tarificación especial)

Salida Romain Rolland (cabecera del tren viniendo de Paris)

Bajar por la rue de la Paix - la rue de souvenirs (cité Verte) - Jardin Picasso - rue Bensérade - rue Jean-Louis.

 


Ver el mapa

http://fr.mappy.com/new#/M2/TSearch/S25%2C+rue+Jean+Louis%2C+94250+GE


Si esta perdido o necesita información  llame a uno de estos números : 0781099170 - 0689171058



Diga presente compañer@ !

 

 

 

affiche3

 

 

Compartir este post
Repost0
19 abril 2013 5 19 /04 /abril /2013 07:35

 HERMANITO1

 

M-1

Compartir este post
Repost0
19 abril 2013 5 19 /04 /abril /2013 07:11

Nº1

Compartir este post
Repost0
17 abril 2013 3 17 /04 /abril /2013 05:20

 Franklin Legro Segura

 Abril 2013

 

HERMANITO1

 

    untitled--6-.pngDespués de  firmada la constitución política de 1991 cada momento político que ha vivido nuestra nación ha tenido para nosotros una gran enseñanza, hemos tenido oportunidades políticas brillantes de gobernar regiones, de tener representación política en la estructura del estado municipal, departamental y nacional, y no se ha podido consolidar un movimiento  por la democracia y por la igualdad social que nos lleve a disputar con fortaleza la Presidencia de la República de Colombia, muy a pesar de vivir en una sociedad muy desigual, con mucha concentración del poder no solo político sino también económico, donde una gran parte de la población vive en la miseria, en el rebusque, y otra gran parte ha tenido que emigrar a otras latitudes, o países algunos hasta muy cercanos con el propósito de huirle al desempleo, y a la violencia que arrastra a nuestro país a una situación inviable.

Por otro tenemos una Estado que se ha manejado con una alta dosis de corrupción, por unos partidos políticos totalmente convertidos en empresas electorales donde muy poco importan los programas o las tesis sino solamente el influjo del poder y el manejo a través de los medios de comunicación de las angustias sociales y las necesidades ciudadanas, además de la politiquería y el clientelismo.

Un Estado con  unos niveles de recaudo de impuestos de los ciudadanos francamente altos que se convierte en una tentación, viene entonces aquí la pregunta del millón:  Por qué entonces en una disputa política normal por los votos de los ciudadanos nuestras propuestas no son convincentes para la gran masa de personas que deciden y que se transfieren en las elecciones el poder que la democracia les da de elegir a sus representantes… y la respuesta  debe ser porque no hemos tenido la suficiente capacidad de presentarle al pueblo una propuesta  fuerte y coherente de como manejaríamos el Estado en caso de ganar.

Esto tiene que ver con cambiar una lógica perversa y un chip incrustado en nuestra mente que es el tema de la oposición, de la denuncia, de la movilización en contra de algo, ya deberíamos cambiar el discurso interno de nuestras propias contradicciones que muy poco le interesan al pueblo por algo más espectacular hacia los ciudadanos que les diga que nosotros gobernaríamos el país con gente experta y probada que la tenemos y que haríamos cuatro o cinco cosas concretas para generar ingresos a los ciudadanos a sus familias.

La clave está en el manejo de los propios recursos que recauda el Estado, que son cuantiosos y que servirían para brindar educación gratuita total publica a los ciudadanos que la requieren, un sistema de salud publico  contributivo y subsidiado que le dé a los ciudadanos una atención adecuada, combinado con un sistema privado al que accederían los que tengan disposición económica para hacerlo, un programa de vivienda …., pero sobre todo un programa de generación de empleo y de ingresos dirigido hacia los jóvenes desde el colegio y la universidad, y una atención especial a la zona agraria del país brindándole a cada familia la seguridad que da el monopolio de la armas en las fuerzas armadas, además de insumos agrícolas, y animales para su vida y su cosecha.

Ser progresista es tener una visión política amplia ciudadana, cuyo esencia fundamental se basa en la persona, en el ser humano y hacia él se deriva todo nuestro programa donde la propuesta principal es hacerle a la gente la vida más cálida , más amable, más en familia, utilizando para ello toda la batería disponible que el Estado tiene en programas de instituciones como el SENA, las universidades, el Bienestar Familiar, Familias en Acción, poniéndole rostro humano a su accesibilidad.

Con todo esto, progresistas tiene una gran oportunidad de ser una opción política ganadora en el país, no hay que pensar que el aumento del umbral es la principal traba que aparece en el proceso, de hecho el umbral ha sido superado, lo que debemos superar es la excesiva debilidad que ponemos a nuestras posibilidades, y más que análisis políticos que son necesarios hacerlos todos los días por las cambiante situación política del país nos hemos convertido es en adivinos sobre los posibles resultados electorales; soy un convencido que los postulados progresistas como: Gestión humana, NO la corrupción, mínimo vital de agua y  cambio climático, son convincentes para unirnos con otros sectores y obtener la representación suficiente en la primera prueba que son las elecciones al congreso en el 2014, y que además  todos sabemos que son decisivas para quebrar la lógica política del país que pretende mostrar una disputa entre santos y Uribe y nosotros como observadores temerosos de mostrar una tercería y una fuerza valiente que saque curules importantes al congreso.

Con estas propuestas como  plataforma fundamental y mostrando que no partimos de cero, que la experiencia y capacidad de hombres y mujeres está por encima de cualquier dificultad interna y que además contamos con la Alcaldía de Bogotá  que ejerce con mucha valentía Gustavo Petro, es  la prueba fundamental que podemos hacer bien las cosas y ser una propuesta ganadora.

En cuanto al tema presidencial hay que ponerse una camisa más amplia, y necesariamente con esos sectores con que llegaremos a una nueva realidad política al Congreso de la República, ampliar el horizonte de la mirada hacia el país para buscar las confluencias de comenzar a ser gobierno hacia el inmediato futuro que es la consolidación del 2018 como un punto de llegada en la lucha por la presidencia de Colombia,

El progresismo que no puede pretender ser  tan solo un partido político más, debe convertirse por su propuesta amplia en una idea de cambio, de participación política de los ciudadanos sin estructuras tan complicadas para su ingreso o participación, con nodos reales y virtuales con participación unipersonal o unifamiliar de los ciudadanos, que sus estatutos y parte normativa sean tan solo una docena de principios y postulados que le den la seguridad al ciudadano que a través de su presencia o por las  redes sociales está construyendo para las futuras generaciones un proyecto de país donde podamos vivir todos con opciones de trabajo y seguridad y este tema es también vital, por que mostrará que a la política progresista le interesa mucho el tema de la seguridad ciudadana que parte tan solo de la premisa fundamental de invertir los recursos en la educación en  la salud y en el cuidado de los recursos públicos.

Debemos contribuir también en un gran debate y  de altísima necesidad del papel de los medios de comunicación y con serenidad decir que se requiere más apertura hacia el reconocimiento de la labor que en la búsqueda de la paz y el progreso del país hemos estado haciendo.

Por tanto se requiere de manera urgente, colocar ya en el estado publico los nombres de los ciudadanos que harán parte de las listas nacional y regionales y establecer mecanismos de inscripción y participación de quienes deseen hacer parte, organizar la confluencia con otros sectores y comenzar a recoger las firmas para su inscripción, las regiones jugaran un papel muy importante porque  la búsqueda de cámaras regionales esta también al orden del día, esto se hará también en reunión pública que solicitaremos a los organismos electorales del país.

Darle mayor fuerza  a la acción política del momento que es muy válida, como organizar el encuentro nacional progresista con la idea que está acordada de que sea una expresión amplia de la participación de quienes deseen hacerlo de todas las regiones del país y definir  la hoja de ruta del día a día de nuestra participación y aporte al país

   

     

Compartir este post
Repost0
16 abril 2013 2 16 /04 /abril /2013 07:22

Este año 2013, como siempre, nos encontraremos en la plaza de Bolívar de Bogotá, los días 19, 20 y 21 de abril.

 

                                                  M-1                                 

 

 

y como dijo nuestro Fayad del Alma en 1984:

 

“Y que quede claro: no es ser gobierno por la urgencia del poder político; es ser Gobierno por la urgencia de conquistar el futuro al interior de una nueva nación que nos exprese, nos de identidad y sentido histórico. Por ello tenemos que sentir una enorme fe en nuestros propios valores –esos que hemos desatado coherentemente sobre este continente- como instrumentos de movilización, de organización y de lucha”.

 

 

Por eso, en abril nos vemos en la plaza.

Compartir este post
Repost0
14 abril 2013 7 14 /04 /abril /2013 18:12
    

3rosas

Publicado el 11/04/2013 

(video cubasi.com)

“Durante la inauguración del complejo educacional «Vilma Espín Guillois», el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, invitó a los presentes a escuchar la canción “El regreso de un amigo”, compuesta e interpretada por un grupo de excelentes artistas y dedicada al Comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez.  Fidel lucia triste mientras escuchaba la canción dedicada a su amigo el fallecido líder venezolano Hugo Chávez, en el primer homenaje público de Castro a Chávez, cuya amistad llevó a una estrecha alianza entre ambos países,

Fidel, era considerado por Chávez como su padre y mentor político.

"Nos preparamos para escuchar la canción", dijo Fidel, invitando a oír el tema "El regreso de un amigo", compuesto por el cubano Raúl Torres, durante la inauguración el martes de una escuela en La Habana

"Toda la ternura de este amigo (...) nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa y va a volver con Sandino, con el Che, Martí, Bolívar", dice un estribillo de la canción que Fidel escuchó con visible tristeza.

La amistad iniciada durante una visita a la isla del líder de la Revolución Bolivariana en la década de 1990, se fortaleció durante los mandatos sucesivos y permaneció imbatible”.

 
Compartir este post
Repost0
8 abril 2013 1 08 /04 /abril /2013 05:35
 
 
 

Hermana:*

 
Renovando nuestra correspondencia, voy a tratar de introducirme en un tema que sé te interesa bastante: La política y su relación con los afectos. En otra oportunidad te contaré algo sobre mi teoría de la Edad del Cuarzo y la Transparencia. Tú sabes que soy un utópico irredimible.
 
  Arranquemos afirmando lo obvio: el hombre es un ser social, racional, político y de afectos. Su condición de ser social lo llevó a ser racional y lo obligó a ser político; pero anterior a esto, el instinto de conservación lo condujo a buscar el calor de sus congéneres y a asociarse. Necesitamos unos de otros para poder vivir satisfaciendo nuestras necesidades materiales y espirituales. Las sociedades viven de lo que les dejaron sus antepasados y crean para las futuras generaciones. Existe, pues, una ley de atracción social que le permite al hombre realizar su presente y proyectarse hacia el futuro, independientemente de las contradicciones que se den entre los individuos, entre éstos y el grupo social o entre los diferentes grupos sociales. En últimas, los hombres se asocian hasta para matarse unos a otros. Las guerras son el enfrentamiento de colectividades.
 
 Por su condición de ser social y racional, el hombre es político, y decimos que política es el arte de hacer amigos; el arte de gobernar; y la manera de comunicarnos con nuestros semejantes en procura del bien común. La política es un conjunto de reglas de juego para orientar una comunidad y dirimir sus conflictos. Esto pensamos nosotros y todos los que históricamente han actuado en función de la sociedad. Otra cosa piensan y hacen personajes como Pinochet a quienes sólo les interesa el poder en beneficio de una minoría antisocial. Ellos reemplazan la política por la brutalidad. Otros, como la oligarquía colombiana son duchos en desvirtuar la esencia de la política convirtiéndola en un tremedal de engaños y sofismas de distracción mezclados con violencia.
Y ante estos comportamientos, cuál es la reacción de los pueblos aquí y en la Conchinchina?
 
 La primera reacción de un pueblo atropellado y burlado es pasional; desprecio, ira, odio. Luego viene el análisis racional respecto al comportamiento de los usurpadores y tiranos y la correspondiente propuesta que aglutina fuerzas para enfrentarlos.
 
Caso contrario ocurre cuando los conductores de un pueblo son consecuentes con las necesidades y los anhelos de ese pueblo: apoyo, afecto. Impera el imán, la atracción que tiende a armonizar.
 
 Entonces, la política, cuando se ejerce en su esencia, genera afectos y se fortalece en ellos. Ningún hombre es carismático por el poder que tiene o por el terror que infunde valiéndose de ese poder. Los hombres carismáticos son aquellos que de alguna manera han sabido llegarle al alma de sus pueblos ganándose su afecto. Igual ocurre con los partidos, las organizaciones y los movimientos. Cuando calan en el alma de su pueblo es porque su comportamiento (ideas, estilo, hombres) y su relación con la comunidad han generado una fuerza de atracción mutua y armoniosa. Dicha fuerza de atracción es la que Charles Fourier denominó “Atracción Apasionada”, y empalma en un todo armonioso y arrollador, ideas, creencia, estilo, confianza, fe, aspiraciones; en otras palabras, conciencia individual y social y sentimientos.
 
 Vea, hermana, se puede tener claridad de algo, de una idea determinada, de una situación concreta y saber cuál es el camino para la solución del conflicto y, sin embargo, actuar de otra manera. ¿Por qué? Sencillamente, porque los sentimientos y la creencia son otros. La primera fuerza movilizadora está en los sentimientos y en la creencia; luego viene la fuerza de las ideas. Se puede tener claridad de un proyecto y sin embargo, no actuar en consecuencia con tal proyecto porque no se está convencido. Esto quiere decir que hay fuerzas ocultas en nuestro ser que pesan más que la idea. A nosotros mismos nos ha ocurrido en el M-19 con compas que siendo muy claros en el “carreto” político han flaqueado en el momento decisivo. Y hemos visto el caso contrario de gentes que sin tener mucho “carreto” en la cabeza se han jugado el todo por el todo a la hora de la verdad.
 
 Yo me pregunto: ¿Qué movía a los niños de Siloé a apoyarnos con tanta vehemencia en momentos tan difíciles como los de la invasión a la zona por parte de cinco mil efectivos del gobierno? No era precisamente la claridad política en cuanto respecta al conocimiento del proyecto democrático y la propuesta de gobierno. A ellos los movían otros factores de la política que salen de muy adentro del alma: el afecto.
 
 Cuando nos identificamos únicamente en la propuesta política podemos darnos el lujo de ser dos desconocidos; pero cuando nos identificamos en ese algo que está más adentro de nuestra piel, en ese algo que se anida en el fondo del alma y que surca nuestras venas; es decir, cuando nos metemos a escudriñar un poco más allá de lo objetivo, de aquello que está y se da independientemente de nosotros, afectándonos o no, entonces tocamos fondo en ese aspecto que comúnmente desprecia la política. Tocamos fondo en el interior de nuestro ser.
 
 Si tú ves no solo mi posición política y mi ideal, sino que ves también mi interior, puedes decir que me estás conociendo. Podrás saber de las profundas raíces de mis males y mis virtudes; sabrás de mis desgarramientos y mis dichas; de los móviles que me inducen a ser como soy y a luchar como lucho; sabrás por qué estoy rindiendo hoy más que ayer, o lo contrario; podrás ubicar mi centro y decir: este hombre se juega mejor las cartas en tal frente de trabajo. Es que el ser humano es una mezcla de necesidades materiales, ideas, creencias, sentimientos y sueños; y, de acuerdo al equilibrio que haya entre estos aspectos será el talante de sus actos. Y así hay que entenderlo y tratarlo.
 
 Yo creo que el error de la política está en separar y hasta contraponer estos aspectos del hombre, que son precisamente los que dan amplitud y esencia y la ubican como la ciencia de las relaciones sociales por excelencia. Y estos aspectos son los que le dan al hombre s condición de humano. Mutilar alguno de ellos en el hombre es deshumanizarlo. Cuando en política no miramos a la sociedad y al hombre en forma integral, entonces, la política está fallando, o mejor, estamos fallando en política y, por ende, deshumanizándonos como individuos y como organización o grupo social.
 
 Nosotros creemos en la redención de América. Creemos y luchamos por el Hombre Nuevo, ese que no ha podido realizarse porque fuerzas y políticas adversas al Continente y a sus pueblos no lo han permitido, y mientras este fenómeno subsista, la atracción social estará preñada de repulsión de fuerzas que se enfrentan violentamente cerrándole el paso a la atracción Apasionada, pero a la vez construyéndola.
 
 Sólo cuando la política deje de encubrir realidades aparentes y formales y se meta hasta el fondo de la realidad real del Continente y sus pueblos; sólo cuando la política deje de ser la cancha de los países legales e institucionales y se meta hasta el fondo en los países ocultos y olvidados; sólo cuando la política deje de alimentar los apetitos de unos pocos y se convierta en la verdadera manera de relacionarnos con nuestros semejantes en procura del bien común; y sólo cuando la política vea al hombre en su integralidad, podremos decir que empieza a realizarse el hombre americano y de otras partes del hemisferio. Será el momento de la reconciliación del hombre con el hombre, de la sociedad con la naturaleza, del Estado con la sociedad y de ésta consigo misma y sus integrantes.
 
 Será el momento del encuentro de la inocencia primitiva y nuestros orígenes con la utopía de un presente de realizaciones. Habremos reconciliado las ideas con el alma, y en últimas, todas las fuerzas se habrán compactado, sin perder sus particularidades, en una sola fuerza dinamizadora de la sociedad: La Atracción Apasionada. Será el comienzo de una nueva edad y una nueva era: La Edad del Cuarzo y la Era de la Transparencia; pero ya te dije que sobre este tema te contaré más tarde. Es un hermoso sueño y quien no sueña y no se aventura nunca podrá ser libre.
 
Yo creo que en el M-19 tenemos una serie de elementos básicos de la Atracción Apasionada. Es que esta fuerza no es algo que vendrá por allá, quién sabe cuándo.
 
 Cuándo lo planteo como utopía me refiero al conjunto de la humanidad o, al menos, a gran parte de ella. La Atracción Apasionada es innata al hombre desde sus más remotos orígenes, como expresión individual y como expresión colectiva. Ha existido como fuerza cohesionadora de muchas comunidades y organizaciones a lo largo de la historia y, hoy por hoy, vemos comunidades que subsisten y avanzan gracias a dicha fuerza, a pesar del acoso a que han sido sometidas durante mucho tiempo. A mi parecer, el cristianismo en sus orígenes estuvo impregnado hasta el tuétano de la Atracción Apasionada. Era la hermandad; el uno para todos y todos para uno. El imán de Jesucristo, la idea de la redención del hombre y la consecuencia con ella en todos los comportamientos. Hoy en día no podemos decir lo mismo, pues el cristianismo, inmerso en una sociedad donde el hombre es lobo para el hombre, persigue, acosa y hasta destruye su hermano de creencia. Para citar un caso nacional y sin conocer mucho del modo de vida de los Arhuacos, me atrevo a decir que en sus comunidades existen valiosos elementos de la Atracción Apasionada.
 
 La Atracción Apasionada está en la utopía, pero a la vez está como fuerza contendora frente a otras fuerzas en el presente, en la inocencia primitiva y en nuestros orígenes.
 
 Te decía que el M-19, en su concepción y en su práctica, reúne una serie de elementos de la Atracción Apasionada. Veamos a vuelo de pájaro por qué.
 Acordémonos de Jaime Báteman y su firme creencia de lo que él llamaba la “Cadena de Afectos” y la “Certeza del Amor” como fuerzas y comportamientos que fortalecen nuestro ideal, nuestras relaciones con los demás compañeros y con el pueblo y como defensas ante la adversidad y los sobresaltos; y, en definitiva, como el más grande aliento en este camino de la vida que hemos escogido: el de luchadores por un mundo nuevo redimido de sus miserias y libre.
 
 Con la compañera Gloria Amanda Rincón, sin conocernos, sostuve una fluida correspondencia durante los tiempos de la prisión. Ella estaba en el Barne y yo en la Picota. Esa correspondencia nos dibujó tan bien el uno al otro que el día que nos encontramos parecía como si nos conociéramos desde hacía bastante tiempo; en una de sus cartas, ella me decía, lo recuerdo muy bien: “Afranio, cuando me llega el eco de la voz de los compañeros que enarbolando la consigna Vencer o Morir luchan en las calles y en el Frente Sur, siento que estamos adquiriendo el temple del acero y ese eco me suena igual a las notas musicales de la lluvia que cae sobre los tejados…”
 
 La Negra Vásquez me escribía también desde la prisión, que estábamos viviendo la época de la “Resistencia y la Ternura”. No te imaginas, hermana, cuánta fuerza me dio esa carta de la Negra. Ya nos conocíamos y habíamos trabajado juntos, pero casi como quien dice “yo hago lo mío y tú haces lo tuyo”. La correspondencia nos permitió compenetrarnos bastante y se forjó una amistad que, creo, no tiene manchas. Nació la confianza mutua… En tales condiciones, uno puede confiarle a otra persona su mundo secreto. Yo tengo mi mundo secreto que va desde mi concepción del mundo hasta mis virtudes y mis pecados. Tú también tienes un mundo secreto. Todo mundo tiene su mundo secreto. Pues bien, la Atracción Apasionada posee la gran virtud de que nos permite abrir, a la luz del sol y sin temores, cohesiones o desconfianzas, ese mundo secreto. Y cuando ese mundo secreto que de seguro es más extenso en todo el mundo que el conocido, pueda abrirse, colectivamente, a la luz del sol y a los ojos de toda la gente, como un inmenso libro, se enriquecerá incuantificablemente la humanidad.
 
 Fayad nos decía: “Dejémosle un margen de error a la gente”. Cuán humana y sabia es esa frase. Tan flexible y tolerante que nos garantiza el derecho a la reivindicación. Es la certeza de poder seguir adelante. Es la posibilidad de ejercer la libertad sin férreos y mohosos tabiques disciplinarios que cercenan la iniciativa y la sensibilidad del combatiente. El revolucionario, muchacha, es un hombre muy sensible, tiene que ser muy sensible y vivir la vida con intensa pasión. Frente a una época de automatismo y standarización, frente a una época de cálculo utilitarista, nosotros saltamos en defensa del hombre pletórico, el hombre de carne, huesos, mente y alma.
 
 En sus orígenes, el M-19 se planteó y se propuso sumergirse en la realidad nacional: histórica, económica, social, política y cultural. Realidad que es compleja y que actúa profundamente conjugada, porque todos esos aspectos de la vida nacional influyen positiva o negativamente unos sobre otros. Lograr este objetivo implicaba para nosotros, romper con un modo tradicional de hacer política en el país; es decir, el replanteamiento consistía en integrar la política a la sociedad ubicando al pueblo como primer protagonista al contrario de lo que se venía haciendo, donde el pueblo no era sujeto de sus actos sino un objeto al servicio de los políticos tradicionales. Las organizaciones revolucionarias por su parte, así estuvieran llenas de muy buenas intenciones, actuaban al margen del pueblo y de la realidad nacional. No existía la Atracción Apasionada entre el pueblo y sus organizaciones; y no podía existir porque no había eso que llamamos Identidad. Alguna razón asistía a algún intelectual, creo que a Alberto Mendoza Morales, cuando afirmó que en Colombia tanto la oligarquía como la izquierda estaban desnacionalizadas.
 
 A mi entender, el replanteamiento fundamental que hace el M-19 es el de la Identidad. Y la Identidad es un elemento de fondo cultural; y nosotros la planteamos y la buscamos de manera integral. No se trata, pues, de la identidad en torno a X o Y propuesta política. Se trata de la identidad en el rescate de la verdadera historia, el conocimiento del país real pero oculto e irredento, el enaltecimiento de nuestros valores, la defensa del patrimonio nacional, siendo el más valioso de ellos el cultural, tan expresivo y diverso; la convivencia pueblo-organización y, en fin, las propuestas acordes al presente que vivimos y en función del futuro de la comunidad nacional.
 
 Se trataba en consecuencia de ir aterrizando en un nuevo pensamiento que no es la ideología de una clase, de un partido (los partidos por definición son excluyentes), ni de una secta, sino que es ese pensamiento que está en el modo de vida del pueblo; y en el pueblo lo que hay es modos de vida, cultura, ideologías… diversidad. Entonces, cuál es la clave: ser parte inalienable de tal diversidad para encontrar lo común a todas respetando la misma diversidad o lo que algunos llaman “la otredad”. Por eso, el M-19 es un Movimiento. Es heterogéneo en su composición social, en sus matices, creencias, etc. Así como en los océanos, a primera vista vemos de común el agua salada de muchos mares, así mismo encontramos de común en nuestro pueblo, primero que todo su diversidad, luego su vocación democrática, la necesidad de justicia social, independencia, vida con dignidad, gobierno de mayorías, defensa de nuestras culturas, paz…, pueblo fiestero a morir…, pueblo que no sucumbe ante su larga tragedia…, pueblo rebuscador y mágico para sobrevivir… Pueblo que sabe guardar secretos a gritos porque su mismo mundo es un secreto… Bueno, hermana, vamos encontrando identidades y a la vez forjando el imán de la Atracción Apasionada. Vamos encontrando ideas comunes, sentimientos comunes, creencias comunes, solidaridad, la Cadena de Afectos, una práctica y un estilo comunes: el popular… La política deja de ser el juego de unas ideas para pasar a empatar estas ideas con el alma colectiva.
 
 Hay quienes afirman que este es un pueblo despolitizado. Eso no es tan cierto. Lo que ocurre es que el pueblo no se identifica con una manera de hacer política que a lo sumo lo que le afecta es el bolsillo y pretende arrastrarlo como oveja al redil sin permitirle ser actor de su película. Hay una visión castrada de la política y una visión utilitarista de la misma. La política se hace desde afuera y por encima del conjunto social afectándolo negativamente, cuando debería hacerse desde adentro del conjunto social para afectarlo positivamente. Y cuando la política se ejerce desde adentro del conjunto social tensa y dinamiza todas sus fuerzas: individuales, colectivas, materiales, racionales, emotivas, mágicas… Es cuando los pueblos son capaces de derrumbar o construir montañas. Es cuando la Atracción Apasionada se convierte en la fuerza rectora de una comunidad. Es cuando la gente dice “esto lo hago con amor”, y es que en verdad todo mundo le pone corazón y fe a sus actos. En estas condiciones aparece lo que yo llamo la “Entrega Total” individual y colectiva a una causa y al prójimo.
 La Atracción Apasionada, como el amor, y ella es quizás la expresión más densa y sublime del amor, tiene sus momentos de luz y sus momentos de sombra, sus momentos de calor o frío, sus momentos de clamor y canto y sus momentos de silencio, sus momentos de acción y sus momentos lánguidos; pero lo que no podemos negar es que a lo largo de la historia de la humanidad ha sabido permanecer cuando no en el seno de un pueblo, comunidad y organización, sí en otros. Ella está latente en el hombre y es la fuerza ante la cual claudica el miedo. Ella es la fuerza capaz de mantenernos con la frente en alto a la hora de enfrentarnos a aquella respetable señora que llamamos Muerte.
 
 ¿No crees tú, muchacha, que en la Picota hubo suficientes elementos de la Atracción Apasionada que le posibilitaron al colectivo de presos políticos más grande del mundo en aquella época mantenerse unificado, en lucha y pensando y actuando en función del país durante más de tres años? La idea del gobierno de Turbay y de los militares era meternos en una misma cárcel y en un solo patio para que –según sus cálculos- nos acabáramos entre nosotros mismos. Por el contrario, allí nos conocimos de tal manera, compartimos de tal manera y nuestros familiares y amigos y el pueblo nos apoyaron de tal manera, que nos convertimos en una trinchera bien fortificada de la lucha popular. A eso lo llamó la Negra Vásquez “La Resistencia y la Ternura”.
 
 ¿No te parece, mujer, que en la batalla de Yarumales la Atracción Apasionada animaba a cada uno de los doscientos y pico o trescientos combatientes que enfrentaron durante veinticinco días consecutivos la agresión terrestre y aérea de las fuerzas del gobierno comprometidas en la operación en un total de catorce mil efectivos? Esto nos trae a mente el caso de Leonidas y sus trescientos héroes de las Termópilas, sólo que en este caso los héroes no murieron y únicamente sufrimos la pérdida fatal de seis de nuestros compañeros.
 
 ¿Y no te parece que durante el período del Diálogo Nacional, en los Campamentos de la Paz y luego en Aguablanca y Siloé, para no citar más casos, se dieron una cantidad de elementos de la Atracción Apasionada? Yo sí que viví cosas hermosas, de esas que le estremecen a uno todas las fibras del alma. Tú también las has vivido y estoy porque cada uno de nuestros compañeros ha sentido la acción de la Atracción Apasionada en algún momento de su vida organizada y en la comunidad.
 
 En últimas, la política, para que lo sea de verdad, tiene que irrigar todas las fibras de nuestro ser, y a la vez, abonarse de ellas. Es que el ser humano no puede despojarse de sus dichas y pesares, de sus preocupaciones y sueños, de sus añoranzas y afectos… No, de ninguna manera.
 
 No podemos hacer tabla rasa de la tragicomedia ni en la vida individual ni en la vida social. No somos autómatas. No podemos, so pretexto de que estamos en guerra, dejar de ubicar a cada combatiente en el puesto de lucha donde mejor se siente y donde seguro va a rendir más, pues en ese lugar va a estar de corazón. No podemos meter el pez de agua dulce en agua salada porque se nos muere; y tenemos que aprender a valorar las capacidades y los actos de cada uno de nuestros compañeros. Tenemos que meternos tanto en el quehacer del pueblo, hasta tal punto que la identidad surgida de este comportamiento haga que la Organización no sea un puñado de hombres sino familias y comunidades enteras. Algo hemos logrado al respecto.
 
 Fíjate, hermana, que cuando se logra el enraizamiento en el seno de la comunidad y de los hogares –o se está en su búsqueda- resulta uno metido en todos los problemas de esos hogares y esa comunidad. Dichos problemas son de la más variada índole, desde el rebusque del pan de cada día, pasando por la educación de los niños, la salud, rencillas, líos de linderos, deudas, vicios, fiestas, ideas, sectarismos, afectividades, organizativos, etc., hasta los conflictos que desencadena la nación de poder y los métodos de lucha para llegar a él. Y lo grave es que casi la totalidad de estos problemas tenemos que enfocarlos de diferente manera. Si en forma facilista le escurrimos el bulto a toda esta problemática de la población, entonces perdemos su confianza, nos aislamos y empezamos a ser un ente extraño y ajeno a la comunidad y sus afanes. Por consiguiente, en son de hacer política, no se trata de llegar a la población como el Mesías y la revelación de la gran propuesta democrática. ¡No! Tal revelación se cuaja allá en la comunidad como fruto de la compenetración y la identidad. Es decir, la revelación viva, activa y creadora es un resultado de la Atracción Apasionada.
 
 La moral combativa, la mística, la Entrega Total…, van mucho más allá, hermanita, de estar de acuerdo con un proyecto. Ellas son como un soberbio río resultante de la confluencia de muchos ríos. Son el compendio de fuerzas conscientes e inconscientes. Son el encuentro del mundo secreto y el mundo conocido en un ser o en un grupo social. Son la claridad y el misterio que comprometidos en la aventura se juegan una suerte: la búsqueda de la libertad.
 
 Y la libertad no es una dádiva ni una quimera. Ella es el fruto concreto de cada paso que da el hombre a través de la historia. Y esos pasos del hombre a través de la historia están llenos de sacrificios, sangre, entrega, dolor, alegrías, odio, amor, frustraciones, victorias, derroche de energías, cavilaciones, sueños, choque de fuerzas contrarias, ambiciones, errores, aciertos… De todo esto y de mucho más está hecha la política. Por su parte la libertad para llegar a ser en cada momento y en cada aspecto de la vida es una resultante de la Atracción Apasionada.
 
 Para no llenarte más la cabeza con mis especulaciones cierro acá por hoy y quedo en espera dee tu opinión sobre estos planteamientos. No sé, de pronto estoy equivocado; o de pronto me asisten algunas razones. De lo que sí estoy seguro es que creo sanamente en lo que te he manifestado en estas páginas.
 
  Que la suerte generosa compañera de nuestras andanzas, esté contigo en cada paso del camino.
 
AFRANIO PARRA GUZMAN
Septiembre 15 de 1987
3rosas
 
*(Carta que dirigió a  Vera Grave)
 
 
 
Compartir este post
Repost0
7 abril 2013 7 07 /04 /abril /2013 21:22

Marcha 9 Abril

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar