Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
4 marzo 2014 2 04 /03 /marzo /2014 22:25

Nelly

 Nelly Vivas Rebolledo

Negra:

 

Hubiera preferido escribir sobre vos antes y en otras condiciones con la posibilidad de obtener  respuesta tuya. Pero nunca hay tiempo suficiente para hablar todo lo que quisiéramos…

No te preocupés,  no te vamos a reducir a un homenaje escrito. Pero queremos que la gente te conozca, así sea ahora cuando la muerte le quita el sentido al anonimato. Nosotros hemos tratado de cambiar eso porque el pueblo quiere conocer a los guerrilleros de carne y hueso. ¿Te acordás que Pablo insistía en que te quitaras la capucha para mostrar al país una imagen más completa del M-19? Decía que solo figuraban públicamente los hombres y ya era hora que las mujeres de la Dirección también diéramos la cara. Vos alegaste en esa ocasión que tu actividad en la ciudad no lo permitía.

Ahora tu nombre es el de una columna del M-19 en Barranquilla: la que se tomó la sede del Ministerio de Trabajo en solidaridad con los trabajadores de Colpuertos, en un regional que estuviste atendiendo mucho tiempo. Estás en la pelea y éste es el mejor homenaje nuestro a tu ejemplo de mujer combatiente e integral porque en la lucha seremos cada día mejores, avanzaremos y conquistaremos la libertad definitiva Total, este homenaje es lo mínimo que debemos a compas como vos,   Elmer, La Chiqui, Alejandro, Conrado y todos los caídos en combate a lo largo y ancho del país.

Al igual que Pablo, te fuiste sin haberle dado nunca al ejército la oportunidad de detenerte, torturarte o herirte. Estuviste condenada a cinco años de prisión en el Consejo de guerra de la Picota, declarada reo ausente, pero desde 1979 cuando pasaste a la clandestinidad, andabas en las ciudades donde somos más vulnerables por los niveles y calidad de la represión.

La mayoría te conocimos en la organización, poco sabíamos de tu vida antes de ingresar al M. Y de eso habla tu mamá: que país tan lindo el nuestro, donde a pesar de la persecución contra toda persona sospechosa de simpatizar con el M19, la madre de una dirigente guerrillera habla con orgullo y sin tapujos de su hija, por las principales emisoras. Le dice al país que Nelly es una mujer noble, cariñosa, siempre dispuesta a darse a los demás, con una vocación de servicios a su pueblo. Además, evoca en un poema tu sonrisa, la cual -dice- le infunde ternura infinita, y la hace soñar con una patria llena de justicia y paz... Y habla con un respeto inmenso:       Ni siquiera pensé en hacerla abandonar lo suyo; eso era como ofenderla porque después de mi persona, ella amaba mucho a su movimiento. Y era ella quien quería verme feliz y convencida de que lo que estaba haciendo, lo hacía con toda conciencia y honestidad. Sentía que mi hija era consecuente…”.

La generosidad y amplitud de esa sonrisa que ella evoca, es una imagen que vive en todos nosotros reflejo de una persona decidida, honesta y realizada.

Y caleña. Recuerdo que vos, como muchos compañeros del Valle, extrañabas el cielo de Cali, su gente, su música al trasladarte a Bogotá para asumir la responsabilidad del trabajo urbano en 1980, época en la que cayeron casi todos los compas de la dirección.

Tu mamá cuenta que naciste el 12 de agosto del año 46 en Cali., donde cursaste la primaria y el bachillerato, para estudiar luego bacteriología en el Colegio Mayor de Cundinamarca, y después de una especialización en microbiología en el Instituto Pasteur de París, regresaste con ganas de integrarte a la lucha en Colombia.

En España y Francia tuviste contacto con grupos políticos, pero pesó más el deseo de volver a Colombia donde estaba tu hogar. Cosa curiosa, pero la lejanía y sus nostalgias sirven para reforzar los vínculos con lo propio. Así que regresaste en 1975.

Muchos dirán, ¿qué relación hay entre la bacteriología y la revolución y por qué una persona con un campo profesional seguro opta por la lucha? Antes del viaje a Europa trabajaste en el Instituto de Crédito Agropecuario en Palmira y vos hablabas de cómo la ineficacia de las instituciones gubernamentales y sus enredos burocráticos, en contraste con la realidad de un país que exige grandes soluciones, te marcó definitivamente haciéndote consciente de la necesidad de hacer algo realmente útil para el pueblo. Tal vez ello se mezcla con la formación cristiana que recibiste en la casa, sobretodo de tu mamá.

Después te vinculas a la organización, más con deseos de participar en la lucha que por tener claro el problema político o las definiciones ideológicas. Creo que eso nos pasó a muchos, quienes fuimos creciendo en la medida del desarrollo del proyecto del M-19.     En esos tiempos iniciales, lo central para el militante era su honestidad, disposición y acuerdo con cuestiones tan elementales como la necesidad de la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la lucha del pueblo y con las armas, el no a los esquemas, el sí a la independencia, una actitud abierta a lo nuevo y la capacidad de ir aprendiendo de la realidad sobre la marcha, para construir un camino propio, fiel al país y a sus necesidades.

Durante esos años trabajaste con Iván en Cali participando en la organización popular y en muchas de las acciones de la organización en ese período, hasta llegar a formar parte de la dirección regional del Valle. En la sexta Conferencia del M-19 fuiste la única mujer que asistió...

La primera vez que nos encontramos fue en una escuela guerrillera, en Caquetá, donde junto a cuarenta campesinos y algunos "urbanos" tomamos cursillos de historia, economía política, teoría militar y discutíamos sobre la concepción del M-19, al tiempo que realizábamos prácticas militares y aprendíamos de la vida guerrillera en el campo. Por aquella época eras profesora de la facultad de Medicina de la Universidad Libre, en Cali. Cuando nos volvimos a ver en 1979, plena represión, Iván Marino había caído preso y otros compas habían salido para el campo. Estaba cayendo mucha gente columnas enteras en los diferentes regionales, y vos asumiste la dirección del Valle, ya desde la clandestinidad.

Estuvimos juntos otra vez en julio de ese año, durante la séptima Conferencia: allí por lo menos fuimos dos mujeres entre casi veinte compañeros. Después, caí presa y al año y medio, cuando salí, fuiste la primera persona de la organización con quien me vi para ponerme al día. En todo ese período fuiste asumiendo la dirección del trabajo urbano, a nivel nacional, junto con Otty Patiño, pues en Potosí habían caído más compas de la dirección.  Este fue uno de los períodos más duros para todos pero vos y Otty fueron colocándose al frente de la actividad urbana, con sus tareas de organización, propaganda, relaciones, agigantadas por los primeros debates sobre la amnistía y la paz.

Luego Otty también se fue para el campo y vos quedaste al frente de la urbana, en medio de esa terrible ola represiva que nos barrió la dirección varias veces., y a pesar de la cual logramos mantener, con el apoyo popular, la presencia de las ciudades        echar las bases para el desarrollo del Frente Sur.

Así hasta la octava Conferencia a la que asistimos muchas mujeres y en la que nosotras dos compartimos el orgullo de entrar a formar parte del Comando Superior del M-19. Los compañeros a ratos hacen chistes, pero dos mujeres con responsabilidades semejantes sí tenemos muchas cosas que acercan., en la manera de vivir la militancia, un tanto diferente a la de ellos.

Sigo recordando nuestras conversas, las encarretadas hasta la madrugada, cada una en su hamaca, mientras el campamento estaba en silencio, para contarnos nuestras andanzas -vos habías recorrido las ciudades, cuadra por cuadra-, del trabajo, los avances, nuestros amores, las dificultades que enfrentábamos como mujeres dirigentes, de la posibilidad de tener un hijo...

Sigo sin compartir esa decisión tuya de no tenerlo, y en estos días, al repasar una entrevista donde te preguntaban si no ibas a sentirte frustrada sin hijos, casi podía oírte decir lo que leí: "No pienso en eso..  la vida mía se acaba en cualquier momento y pienso que no voy a tener tiempo para ese tipo de lamentaciones; bien porque me puede pasar algo mañana, o más adelante; o bien porque si llevamos esto adelante, pues las satisfacciones van a ser muy grandes como para sentirme mal por no tener un hijo. Era la disponibilidad total la que no permitía que hubiera obstáculos a tu compromiso. Sería lindo que hubiera un hijo tuyo para contarle sobre la mujer que has sido. Pero ahora estas en la memoria y el corazón de tu pueblo, y eso es mejor.

3rosas

 

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2014 7 02 /03 /marzo /2014 20:29

libardo3.jpg

 

Entrevista a Libardo Parra – Comandante “Oscar”

de la Comisión Política Central del M-19

 

  • RD. Usted es el responsable de regiones de la dirección nacional del M19. Cómo van sus tareas miradas en la perspectiva de la construcción del movimiento democrático de la AD-M19?

 

Hoy tenemos "responsables regionales" designados por la comandancia del Eme. No podíamos hacerlo de otra forma. No es lo que debe ser, pero es lo que tenemos, mejor que tenemos para construir esa gran organización democrática del y para el pueblo colombiano.

 

Hemos definido como la unidad básica, como el punto de arranque de lo que puede ser un movimiento amplio democrático y pluralista, el comité local.

Ojalá que miles de gentes que no han tenido nada que ver con el Eme se apropien de ese instrumento, de ese mecanismo y lo  vuelvan una realidad. La gente va a nuclearse  en comités, a vivir sus experiencias, a dinamizar un proceso determinado en su localidad. Entonces el papel de los compañeros que están en la dirección departamental, los jefes de región que nombró la comandancia, es coordinar esos comités, su proceso de formación, darles los elementos políticos para su acción, meterse en la dinámica: Aunar los aportes de toda la gente nueva y los aportes nuestros.

 

Hay compañeros que están preocupados por eso. Pero nosotros tenemos que partir de lo que somos. Desarrollamos una cultura, unas costumbres, unas formas de ser en la organización y en la acción de arriba hacia abajo, verticales que llaman. Entonces ahora toca invertir las cosas, con el mismo principio de eficiencia, de ganas de ganar, de avanzar. Y eso implica un cambio mental de los hombres que llegan con un ritmo, con un método nuestro, Eme, vivido por la orga hasta el año pasado. Éramos como el aliento, como la esperanza para la gente. Ya este año tenemos que movernos con la gente ahí. Estamos ya en ese espacio distinto, unos rostros distintos, unas condiciones muy particulares en cada situación y un mismo objetivo.

 

  • RD. Antes de empezar esta entrevista decía usted que al Eme se lo están tomando y que eso es lo que se necesita. Cómo es eso?

 

Hay que empezar desde el principio. Hay que partir de la gente que en cualquier fábrica o vereda o barrio se reúne para impulsar su lucha democrática. Que se constituyan en comités locales generando unos niveles de decisión, de participación. O sea: se apropian del Eme, se toman el Eme y ponen a funcionar para sus luchas concretas. Comenzamos así a encontrar de hecho una práctica democrática que nos lleve a ir legitimando hacia arriba.

Hoy nuestro reto es producir políticas que concreten la esperanza; pero articular eso, canalizarlo en un movimiento de masas, irlo estructurando. Si los mil que salimos de la montaña hoy se multiplicaron con otra gente es porque la gente se está tomando al Eme, y de eso se trata. La Alianza Democrática M-19 tiene que ser capaz de permitir que toda la gente tenga juego. Que tenga su matiz porque la diversidad enriquece. En esos términos decimos hay que dejar que la gente se organice

 

Ya tenemos la política, hagamos juntos la herramienta organizativa, la palanca para cambiar la historia…

 

De pronto hay buenos conservadores  o excelentes liberales, que han sido, pero hoy tienen mucho que ver en todo este desarrollo de la AD-M19 y pueden estructurar y comenzar a generar.

 

Proponemos la realización de nuestro Congreso Nacional el 19 de abril de 1991 es para eso: el proceso democrático en el cual está metido hoy el Eme, es la forma en que es real nuestra propia legitimidad.

 

  • RD. Cuál es el papel del Eme y su gente en este proceso?

 

Podemos tener un proceso muy bonito pero si eso no se expresa en una estructura política que se pueda presentar y cuantificar y darle cualidades y mover, eso no es nada.

Lo que pasa es que el proceso de AD-M19, es algo que ni los que conformamos AD-M19 le hemos dado un parámetro concreto. Es una sumatoria de fuerzas y de expresiones políticas pero de eso tenemos que hacer la nueva realidad en acción cada vez más unificada, con el norte de la democracia bien trazado y bien preciso. Y una estructura que unifique, que permita los consensos básicos para una acción eficaz, con el mayor respeto a las diferencias, aprovechando que somos distintos para aprender unos de otros. Hoy entonces nos corresponde hacer que AD-M19 vaya con la gente que nos ha respaldado vaya expresando y creando poder de cambio.

 

…Siempre hemos sostenido que somos más que un partido.

Y es lo que estamos haciendo…

 

Hoy el, papel de la gente del Eme no es el de comandantes, como se puediera decir en el leguaje común de nosotros. Ahora es obviamente el de dinamiiiir, impulsar y generar un movimiento político y social que se vaya organizando con métodos democráticos, para la acción democrática.

 

  • RD. Y como encaja ese proceso de consolidación organizativa con esos temas como la participación en el gobierno, en Minsalud con el compañero Navarro, la Constituyente, el proceso de paz...?

     

Es que construir un movimiento democrático para cambiar la historia de este país no es un asunto "organizativo". Lo organizativo está en la relación entre los medios y los fines. Lo organizativo es un medio, así como lo es la acción política cotidiana en todos los terrenos. Y la organización y la acción política diaria tienen que ser democráticas, o de lo contrario equivocamos el camino.

 

Es en este punto donde se juega nuestra participación en el gobierno, el apoyo al proceso de paz que hoy adelantan los compañeros del EPL, el Quintin y el PRT, así como alentar las conversaciones iniciales de los notables con el ELN y las FARC y la campaña por la constituyente. Para nosotros hay objetivos democráticos concretos. Somos parte del gobierno, del poder - poquito y lo que usted quiera, pero ahí está-. Hay que garantizar que construiremos en este espacio jalonando procesos democráticos y participativos, aprovechando la misma institucionalidad para hacer cada vez más legítimo y más amplio un consenso de los colombianos por la democracia, la necesidad no de un poquito, de una parte de poder democrático, sino todo un gobierno democrático, capaz de llevar a este país al nuevo siglo con mirada limpia, con orgullo de colombianos, con ambiciones y propósitos de nación líder. Es que ningún guerrillo del Eme puede perder la trocha de la democracia. A eso no tenemos derecho.

 

Y es lo mismo con la campaña por la Constituyente donde Rosemberg y Camilo se la tienen que jugar con todos los demás compañeros para mostrarle a los colombianos que la democracia es posible, que como decía Bateman, a la oligarquía hay que guerrearle y ganarle en su propio terreno- Es que mire que oportunidad tan bonita la que tenemos: Un proceso de paz caminando con unas guerrillas que se desmovilizan para luchar en el terreno de la política del pueblo, del vida misma, de los colombianos. En el gobierno, en el Estado, en el poder.  Y es justamente ahí donde los voceros de la democracia tienen más que decir y hacer.

 

…Una Organización democráticamente construida…

 

  • RD. Eso está claro para el Eme, para AD-M19 a nivel nacional, pero y en lo local en la política digamos municipal?

     

Hemos visto la necesidad de que los comités locales tengan un juego y sean una instancia en donde conjugue las contradicciones determinadas de cada sector. Que cada comité elija su Presidente, y éste organiza su equipo de trabajo, y que tomen la representación del proyecto en su localidad. Ese comité tendrá entonces representación para cuando vayan a elegir el Directorio Municipal, que será nombrado por los representantes de los comités locales reunidos en asamblea municipal. Y lo mismo para los departamentos: los representantes de cada uno de los municipios van a decidir, a votar, y se va a elegir al coordinador departamental que tendrá representación en la Comisión Política Nacional. Será el hombre o la mujer que eligió democráticamente el Departamento. Y son ellos, cada uno en su frente de acción, los que asumirán la vocería, la conducción de este proyecto: Así tendremos una organización democráticamente construida, ágil, capaz de batallar de verdad por la democracia.

 

Y cada cual en su terreno tendrá que asumir la responsabilidad, no solo de sus luchas locales, sino de las grandes tareas que a nivel nacional comprometan nuestra fuerza y decisión.

 

  • RD. Riesgos de burocratización?

     

Esa es una infección peor que el Sida. Hay que estar haciendo chequeos permanentes y hacer, como se llama, si, profilaxis. El papel nuestro es de asumir esa responsabilidad y retomar la confianza que de alguna forma el Eme es el que da peso y confianza a la gente en la AD-M19. Pero la infección puede venir de cualquier lado.

 

Entendemos que nuestro papel no es el de seguir siendo los mil de siempre sino de multiplicarnos, desencadenar procesos sociales, distintos, que ojalá sean capaces de rebasarnos a nosotros, porque eso tiene que apuntar allá, que no le tengamos miedo a desencadenarnos, que la gente que hemos convocado se apersone del Eme, de la AD M-19.

 

Aquí no hay espacio para burócratas y el día que haya alguien de los que llaman "nuevos" aquí capaz de ganarse la confianza de la gente, que la asuma.

 

* 2010 debate por la democracia Nº1 octubre 1990

Compartir este post
Repost0
1 marzo 2014 6 01 /03 /marzo /2014 20:15

IMG-20140225-WA0013

CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, MINERA, Y POPULAR

“POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO”

 

Bucaramanga – Santander 23 y 24 de Febrero de 2014.

 

El pueblo colombiano ha sido fuertemente golpeado por políticas estatales de concentración de la riqueza, la especulación financiera e inmobiliaria, los tratados de libre comercio y los falsos subsidios a la producción agroindustrial, generando profundas desigualdades e inequidad social. El actual modelo de desarrollo de capitalismo salvaje y extractivista, mercantiliza nuestra madre tierra y los bienes naturales, reflejado en el acaparamiento de tierras por parte de inversionistas nacionales y extranjeros, donde los usos del suelo están en función de los agro negocios, megaproyectos minero-energéticos, megaproyectos de infraestructura y en el reordenamiento territorial que arrebata el control social, económico, cultural que ancestralmente ha sido competencia y  derecho legítimo de los pueblos y comunidades.

 

En este contexto, las diversas expresiones campesinas, procesos comunitarios de base y sectores populares del departamento nos hemos encontrado en Bucaramanga para realizar la CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, MINERA, Y POPULAR “POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO”, y en este sentido poder avanzar en la confluencia, articulación y construcción de un pliego conjunto con el que expresamos y mandatamos la siguiente agenda de acción política y social:

 

- Acordamos entregar al gobierno departamental un pliego conjunto en aras de avanzar en la garantías de los derechos del pueblo campesino y en general en el bienestar de todas y todos los Santandereanos.

 

- Reivindicamos la lucha campesina adelantada en el marco del paro agrario durante el año 2013 y reconocemos en la movilización popular y la protesta social el principal mecanismo de lucha de los sectores populares, urbanos y rurales. No habiendo solución de fondo a la problemática agraria y popular, y ante los incumplimientos de todas las instancias de gobierno tendremos que convocar a un nuevo Paro Nacional Agrario y Popular en fecha que tendrá que discutirse con las bases  y definirse en  la CUMBRE AGRARIA NACIONAL.

 

- Rechazamos de forma vehemente el Falso pacto agrario de Juan Manuel Santos firmado en septiembre del año 2013, el cual ha agudizado la crisis que vive el campo colombiano, desconociendo las organizaciones de campesinas y campesinos de base.

- Exigimos respeto y reconocimiento a las organizaciones de víctimas del conflicto armado social,  político y el Terrorismo de Estado, esto implica: el cese de la persecución, la estigmatización, y la criminalización de los miembros de estas organizaciones.  Expresamos nuestra solidaridad con los miles de presos políticos, víctimas de montajes y de una política de estado que criminaliza la protesta social.

 

- Expresamos nuestra solidaridad con el hermano pueblo bolivariano frente a los ataques desestabilizadores contra su legítimo derecho a construir soberanamente su sistema político, rechazamos la estigmatización y manipulación informativa orquestada por los grandes monopolios de la comunicación como RCN, NTN, Cablenoticias y Caracol.

 

- Rechazamos la negativa del gobierno departamental a discutir la problemática campesina de la región y la irresponsabilidad demostrada por su inasistencia a la CUMBRE AGRARIA Y POPULAR DEPARTAMENTAL, a pesar de haber sido convocadas con antelación sus Secretarías de Agricultura, Interior y Desarrollo Social.

 

En el marco de la movilización social, extendemos la invitación  y convocamos a la UNIDAD a todas las personas, procesos, sectores y organizaciones sociales, para compartir y manifestar nuestras percepciones, saberes, vivencias y formas de movimiento social y popular colombiano en la GRAN CUMBRE NACIONAL AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA, MINERA Y POPULAR,   a realizarse los días 15,16 y 17 de marzo en la ciudad de Bogotá.

 

Por otro lado, se hace necesario avanzar y fortalecer la articulación de los procesos urbanos a nivel local y  nacional; y es por ello que saludamos y convocamos al Foro Urbano Alternativo  que se realizará durante los días 6 ,7 y 8 de abril en la ciudad de Medellín, el cual nos permitirá dialogar las propuestas de ciudad que históricamente hemos construido desde nuestros trabajos comunitarios y organizativos, entendiendo la necesidad de posicionar estos acumulados en las agendas de lucha y en la escena pública nacional.

 

 Finalmente, nos preparamos e invitamos a todos los sectores a unirnos en el marco del PARO NACIONAL AGRARIO Y POPULAR, convocado para el mes de abril.

 

“La madre tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos,

la soberanía es popular “

Compartir este post
Repost0
27 febrero 2014 4 27 /02 /febrero /2014 14:26

 HERMANITO1

       Tan limpia era su  convicción, que no diferenciaba su vida pública legal de su condición de militante clandestino, lo cual le hizo descuidar, en no pocas ocasiones su seguridad. Así era Gerardo Quevedo Cobos  

 

Pepa.jpgCuando naufragaron en medio del Caribe, alejados de toda ruta comercial, quedaron flotando a la deriva sostenidos apenas por los restos frágiles de una embarcación desintegrada. Gerardo hablaba y les hacia hablar, manteniendo la moral del grupo con chistes y chanzas, remembranzas jocosas y proyectos inverosímiles de aventuras, así vieron atardecer el primer día y despuntar el alba del segundo, hasta enceguecer con los reflejos del sol del trópico, mientras las fuerzas decrecían y el ánimo flaqueaba. Y cuando alguno se sintió tentado a descansar con la muerte, a golpes le revivió Gerardo el ansia de vida, gritándole que todos o ninguno.

 

Horas más tarde un yate de turistas rescataba a un puñado de hombres de piel arrugada que con un brazo sujetaban el mástil errante y con el otro mantenían a flote la vida de sus compañeros.

 

Ese episodio retrata de cuerpo entero a Gerardo Quevedo.

 

Por eso se equivocan quienes desean erigir su imagen como símbolo ante la guerra sucia. Su fuerza está en la vida, en su siembra de grandeza, generosidad y amor por la patria de Bolívar, que convocan hoy a la imaginación, la unidad, el valor, la alegría de una generación de patriotas que está abriéndole el camino a la Colombia nueva.

 

Su detención, desaparición y asesinato a manos de cuerpos especiales de la inteligencia militar, pudieran llevar a calificarlo como víctima. Pero en un país donde no son una, dos ni tres sino miles, ya no hay víctimas individuales: hay tragedia colectiva. Y ya no es opción la muerte sino la vida.

 

Ahí están las claves de la elección de Gerardo, quien lo tuviera todo para asegurarse una existencia cómoda y sin complicaciones. Graduado de Ingeniería Industrial, desempeñó con eficacia cargos directivos en varias empresas, para después dedicarse a recorrer Colombia y la América Latina, comprobando las identidades y la vocación libertaria de este nuevo mundo. Así empezó a moldear su opción de lucha y rebeldía. Todavía buscado su lugar bajo el sol, hizo estudios de postgrado en Ciencias Políticas, en París, para regresar a Colombia en lucha contra la dictadura civil de Turbay y Camacho Leyva. Se hizo cargo de la gerencia de Alternativa, al mismo tiempo que iniciaba su militancia en el M-19, cuyas estructuras sufrían el remezón de la violencia oficial, la tortura y el asesinato desatados contra el conjunto de organizaciones democráticas y populares del país.

 

Situaciones de esta naturaleza maduran la convicción revolucionaria de los pueblos y así ocurrió en Colombia ante el desenfreno de los partidarios de la guerra: una generación de luchadores -gerentes o sindicalistas, parlamentarios o dirigentes cívicos, estudiantes o campesinos- abrazaron la causa armada sin escalas intermedias ni vacilaciones errantes. Fue el caso de Gerardo Quevedo.

 

Tan limpia era su convicción, que no diferenciaba su vida pública legal de su condición de militante clandestino, lo cual le hizo descuidar, en no pocas ocasiones su seguridad. Ante sí mismo, jamás cupo nombre de combate distinto al del ciudadano y fue, para quienes le conocieron, Gerado Quevedo ejecutivo o comandante, amigo o compañero.

 

Su sentido descomplicado de la eficacia y jovialidad contagiosa muy pronto tendieron con Jaime Bateman el puente de la identificación, que se hizo hermandad entrañable con el tiempo.

 

La confianza de Bateman hacia Gerardo -asumida también por Iván Marino Ospina, Alvaro Fayad, Carlos Pizarro y cuantos le conocieron- arraigaba en esa forma suya de ser radical: radical en cuanto sólo se casaba con proyectos grandes, generando convicciones profundas en torno a ellos.

 

Con esa mentalidad, con esa pasión por lo grande, Quevedo cumplió un papel destacadísimo en la lucha por derrotar al militarismo del régimen turbayista. Participó en la toma de decisiones político-militares del M-19 y encabezó el equipo responsable de dotar al pueblo en armas de los recursos indispensables para el desarrollo de sus luchas. Aeropesca, El Karina y otros operativos de magnitud semejante, son los frutos de tal esfuerzo.

 

En esa época, el M-19 daba los primeros pasos en la conformación de núcleos de ejército, instrumento indispensable para enfrentar, en la política y en la guerra a un régimen minoritario negado a escuchar el clamor nacional por las buenas.

 

Sin embargo, una nación desangrada por tres décadas de violencia, demandaba la búsqueda de soluciones diferentes a la guerra.

 

Mirando retrospectivamente, el lanzamiento de la propuesta de paz por el M-19, podría interpretarse como una gran locura si se toma en cuenta el estado de sus estructuras. Pero como decía Gerardo, bandera que cabe en el bolsillo no es bandera sino pañuelo, y la historia de los años siguientes mostró la viabilidad de proyectos surgidos no con las razones de la propia fuerza, sino con las de la patria y pueblo. Lo que desplegó el M-19 fue un gran propósito nacional que retomaron las fuerzas más disímiles, para dar pie - con combates civiles, políticos y político-militar- al proceso de paz en el que se comprometió inicialmente el gobierno de Belisario Betancur.

 

Pertenecían quienes propusieron tamaña empresa a esa categoría de hombres que proclaman sin dudas realidades futuras como hechos presentes, sin pensar siquiera que sus afirmaciones sean falsas, creyendo que simplemente  no les ha llegado la hora de ser verdaderas.

   

En esto radica la creatividad genial de los pioneros de la historia y puede ello explicar la gran audacia que distingue a dirigentes como Quevedo. Apostarle alto a la vida y al futuro parece ser la constante de su juego, así como el secreto de su vigencia duradera.

 

Así, el tesón generoso de Gerardo se volcó a manos llenas en proyectos que antecedieron el proceso unitario actual de las organizaciones político-militares colombianas y bolivarianas. Con aciertos y errores, pero siempre con hechos, se la jugó entera por una identidad oculta tras los sutiles tejidos del sectarismo, contribuyó a abrir el camino de la convivencia fraterna, de la cooperación indispensable. Es significativo, pues, que el único y último discurso de su vida fuera el que hizo, como representante del M-19, en la reciente reunión de comandantes de la Coordinadora Nacional Guerrillera.  

 título

Por el momento de la desaparición de Jaime Bateman, el naciente proceso de paz había frenado en seco, al trazar Belisario Betancur su línea diciendo “hasta aquí llego”. Nuevos combates civiles, sociales y político-militares habrían de extender esos límites hasta llegar a la firma de los acuerdos entre el gobierno y guerrilla en 1984. Tal fue la cúspide del proceso y ahí empezó su descenso, es decir, la guerra, reiniciada por el gobierno en niveles nunca antes conocidos.  

   

Tuvo entonces el comandante Quevedo la responsabilidad de garantizar la ejecución de las orientaciones trazadas por la comandancia, coordinando a distintas fuerzas del M-19, función que desempeño hasta hace pocos meses, para pasar a asumir de lleno su condición de conductor político-militar de fuerzas nacionales. Y no en función de la guerra, sino de la paz, expresada en la convocatoria de un pacto nacional por el gobierno.  

 

Golpe certero a la revolución colombiana es la muerte de este gran dirigente, de este querido compañero. Pero la vida de los grandes es siembra, y todo aquello que inculco su ejemplo, se hace fuerza para la construcción de lo nuevo.

 

Las tareas y metas del momento convocan a hombres, a patriotas y a comandantes como Gerardo; y exigen de ellos la misma ambición para apostarle a lo grande; la misma audacia para transitar hacia la paz aún por los caminos más insospechados; la misma alegría para vencer el dolor de la patria que se desangra; y la misma generosidad para reconocernos todos como hombres colombianos, por encima de las heridas abiertas de la guerra entre hermanos.  

 

 

*Nº 6 (Debate 33) abril de 1991

Compartir este post
Repost0
26 febrero 2014 3 26 /02 /febrero /2014 17:09

 

chaliA los siete años recorría las montañas del Caqueta con la peinilla al cinto, la escopeta al hombro y la atarraya terciada en su cuerpo, aprendiendo a sembrar la tierra, a cazar y a pescar.

 

La finca donde creció, se convirtió con el tiempo en centro de reuniones de los vecinos de varias comunidades, ya que su padre montó un trapiche. Allí, los trabajadores semanalmente iban a comprar miel y de paso se reunían para hablar de su trabajo y sus problemas.

 

"En esa época, la gente era solidaria, trabajadora y unida", comenta Chalita con nostalgia, mientras arregla con cuidado el ala derecha de su sombrero blanco. "La comunidad realizaba mingas o días de trabajo solidario en donde el dueño de la finca convocaba a trabajadores y familias para recoger una cosecha, tumbar un lote de montaña o ayudar a construir una casa. Había comida en abundancia, durante el día se enfuertaba guarapo de caña y en las noches se hacían alegres y largas fiestas".

 

"Por entonces no habían escuelas, por eso a través de las juntas comunales empezamos a construirlas y aunque no logramos conseguir maestros para todas, fue el principio de organización y trabajo comunitario".

 

Chalita relata pausadamente, en medio de la quietud de la noche, lo que fue su infancia, juventud e ingreso al EME. Es un hombre que nunca se queda quieto, brazos y manos se contornean al ritmo de la conversación y a medida que se interna en ella las mueve con mayor expresividad.

 

por algo se empieza.

 

En 1970 por la falta de vías de penetración, los campesinos del Caquetá, zona rica y productiva, comienzan a vivir tiempos difíciles porque no hay quien compre sus cosechas y si los hay es a bajos precios que no compensan la inversión.

Por esa época también se expide una ley de defensa de los recursos naturales que obliga a los campesinos a salir de la cordillera hacia el plan a unos sembradíos de palma africana y caucho, el campesino ya no puede cortar ni un palo porque tiene que pedir permiso."

 

En medio de esas dificultades, "La ANUC empieza a florecer a nivel nacional y en el Caquetá es fuerte y convoca a un paro en donde se habla de la toma del poder. Con un grupo de campesinos creamos un sindicato “SINDIAGRO”, que todavía existe. Así, empezamos a participar como organización sindical en las luchas de los campesinos caqueteños, se convoca a un paro donde no se quedan en la casa sino los animales, y en medio del paro se conoce la noticia de que se ha ordenado masacrar a los marchistas, pero el ejército y los soldados no cumplen la orden y se sientan, descargan las armas y se quedan junto a los miles de campesinos en protesta”

 

Cerca de diez días estuvimos en huelga, pero el cansancio y desgaste nos hicieron regresar a nuestras parcelas, además sabíamos que la ANUC ya había negociado el regreso de los campesinos a sus parcelas. La ANUC se divide entonces y el proyecto empieza a mermar hasta hoy que es una organización débil. En Sindiagro empezamos a hacer un trabajo de concientización, creamos cooperativas de mercadeo y alcanzamos a conformar 14 empresas comunitarias.

 

la cosa es con los

que son.

 

Conocemos al EME por su trabajo democrático y propuestas nacionalistas, de defensa de las cooperativas, las juntas comunales y los intereses de la comunidad. Ya no creíamos en la dictadura del proletariado o en las luchas de clase en que tanto nos insistieron otros grupos.

 

Nos encarretamos con la gente del EME, que plantea no entrar en contradicción con la iglesia ni con el vecino, pues ese no es el problema. Así entramos a meterle duro al proyecto del EME, que fue nuestra mejor decisión", dice Chalita soltando una tierna sonrisa como de niño travieso, y reafirmándose en su decisión de entonces, como un apasionado de su trabajo e ideas.

 

el compromiso es el

mismo

 

El salto de la vida en la guerrilla a la vida civil no ha variado en absoluto el compromiso político que desde inicios de su lucha sintió Marcos Chalita. Desde que ingresó  a las filas del M-19, contó siempre con el apoyo y respaldo popular y ese apoyo sigue vigente, real, incluso ahora se ha incrementado porque "estamos en un momento bien importante, con bastante audiencia y tenemos una propuesta política más clara y concreta.

 

El compromiso no solo es del M-19 sino del país; por esto tenemos que ser más certeros, porque este proyecto está al borde de la victoria. Lograr distensionar todas las fuerzas que hoy están en conflicto, en medio de una guerra estéril debe ser un propósito nacional, pues la realidad nos demuestra que hoy la guerra es inútil y no le conviene al país".

 

el futuro del m-1 9

es el gobierno


En 1984 en pleno diálogo nacional, el pueblo nos acompañó a firmar la tregua, hicimos gobierno y la gente dijo el EME esta aquí y vamos a imponer el orden, fueron ocho días de fiesta y solidaridad, de conversaciones y acuerdos; hasta el preso que había allí salió y se integró a la fiesta por el diálogo y por la tregua.

 

Ahora al igual que entonces, los objetivos son los mismos, la búsqueda de la paz mediante una propuesta política que hoy es más concreta y clara, por esto el futuro del EME es ejercer gobierno.

 

A nivel regional Chalita comenta que son muchas las dificultades para salir adelante, pues existe una clase política departamental que no quiere perder su hegemonía. "No tenemos participación en la administración regional, pero estamos haciendo un trabajo político en la mayoría de los municipios del Huila, recordemos que en Neiva fuimos la segunda fuerza en las elecciones a corporaciones públicas, esto nos dice que estamos avanzando.

 

el deber de las

mujeres... otro

compromiso con la

paz.

 

Para Chalita las mujeres deben ser más comprometidas y ganarse su puesto para ocuparlo con seguridad, dignidad y decisión. El compromiso es de tipo nacional y no de sexo. Es el momento para que las mujeres que han estado al margen de las decisiones del país se hagan sentir y peleen con empeño su puesto en esta sociedad, porque aquí nadie le va a regalar espacios a nadie.

 

Unificar al país en la

Asamblea, un

propósito nacional

 

La Asamblea Nacional constituyente debe ser el espacio para unificar al país campesino con el país urbano como un propósito nacional.

Hasta el momento no ha habido un gobierno que dé verdadero reconocimiento a uno de los sectores más importantes, que produce comida y materia prima para la industria y la exportación.

“Si bien es cierto que los diferentes gremios económicos, políticos y sociales tienen derecho de dar la pelea por sus propios intereses, también lo es el ponerse de acuerdo y unificar banderas de tipo nacional”.

Chalita es un campesino recio y tesonero, así lo dice su comportamiento, la persistencia y la pasión con que habla de sus ideas y proyectos, pero sobre todo cuando habla del futuro del EME….del futuro del país.

 

El agite que vive en medio de esta campaña, que se está haciendo con las uñas por falta de presupuesto y porque es una lucha contra el reloj, no han sido obstáculos para que Chalita insista en su empeño de difundir sus ideas, sabe cómo llegarle a su gente y sabe también cúanto lo quieren.

 

Termina su discurso de plaza pública, en cualquier municipio del Huila y continúa hablando, pues siempre está rodeado de hombres, niños, mujeres que quieren abrazarlo, estar con él y preguntarle cosas. En tono burlesco y con cara de pillo, Chalita nos cuenta que le gusta estar con la gente, sobre todo si se trata de mujeres!.

 

el sombrero suaceño

 

La historia de su sombrero es todo un cuento. Lo toma como parte de su indumentaria a partir de este año, cuando el sombrero de Pizarro comienza a ser símbolo de paz y reconciliación. “antes usaba gorras o kepis pero desde entonces la idea es proyectar la imagen del sombrero que ahora dice más que la paloma de la paz”.

Cuando habla de su sombrero, insiste en que es fino, pues está hecho a mano por las mujeres de Suaza, con el cogollo de Iraka, palmicha o paja que son los distintos nombres que tiene el material con que lo fabrican, “Mi sombrero es suaceño, son los más resistentes y están hechos con amor”.

 

Un día de campaña

 

Muy tempranito en la mañana, llega a la Casa de la Paz en pleno centro de Neiva. Desde allí comienza a organizar el itinerario del día, preguntando constantemente cuáles serán los municipios que visitará y las condiciones para el viaje. Acompañado siempre por el combo del EME con el que trabaja, recibe con atención sus quejas e inquietudes y comparte con ellos desde el tinto mañanero hasta el aguardientico de la noche.

Su sencillez e hiperactividad ponen a menudo en aprietos a la seguridad, que atenta a cualquiera de sus movimientos, lo sigue como la sombra velando por su integridad.

 

Rubén, un polémico incansable pero que escucha a su interlocutor, Guillermo quien no deja de recordar en sus discursos la historia de las constituyentes en el país y Alejandro, nostálgico exmilitante de la Anapo quien lleva siempre bajo el brazo la historia de dicho movimiento, son algunos de los integrantes del grupo de trabajo de la región del Huila, tierra querida de Chalitas.

 

*Reportaje realizado por Consuelo Cuesta y Olga Cifuentes.

2010 Nº2 debate por la democracia 29 

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2014 1 24 /02 /febrero /2014 21:32

ESPADA

Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia 


cenefa-ladrillo

Sin título

cenefa-ladrillo


3rosas

 

 

Hace 29 años, el 28 de febrero de 1985, en las horas de la tarde, mientras jugaba un partido de fútbol con muchachos del vecindario en la cancha de la escuela, ésta fue rodeada por militares, quienes luego dispararon y asesinaron a 5 jóvenes, entre ellos a Guillermo. Los victimarios intentaron colocar a sus víctimas uniformes militares, pero la madre de una de ellas lo impidió”.

 

 

 "Soy un militante cristiano que milita en el M-19. Así que soy hombre de Dios, de los mandamientos, de los sacramentos, pero más bien el hombre de la fe. De esa fe que es hacer, que es luchar... Soy el cristiano de la esperanza que nos da seguridad de que ese mundo de justicia, de fraternidad, de igualdad que estamos buscando, lo conseguiremos. Soy el cristiano del amor, principal mandamiento... Soy el cristiano de la entrega, de la fraternidad, del compartir... De manera, señores militares... que es una confrontación entre un cristianismo de nombre, de formas, de imágenes, del cual hablan los altos mandos mientras están ordenando las torturas del pueblo colombiano y un cristianismo hecho vida en cada momento, en cada actitud, en cada hecho... Yo soy el cristiano cuyo jefe, Jesucristo, fue pueblo, el hijo de un carpintero, el Jesucristo obrero, el Jesucristo luchador", dice Guillermo en parte de su extensa defensa en que tampoco falta el recuerdo de los mártires: monseñor Romero, Angelelli, Valencia Cano... y tantos otros que viven en el corazón del pueblo. Como Guillermo, cuya opción evangélica lo lleva a dar su vida”.

 

Guillermo nació en Toche (Tolima) el 28 de enero de 1954. En Cali lo conocimos junto a  su pueblo, con él compartimos militancia, compromiso social, detención, torturas y cárcel.

 

Guillermo participaba con  los grupos Cristianos de Base, fue militante de Cristianos por el Socialismo, trabajó en los barrios populares de Cali y con algún sector del movimiento sindical realizando tareas educativas y de organización, luchaba por la construcción de una sociedad  democrática y fraternal.

 

Un 10 de mayo de 1979  Guillermo fue detenido, salía de una asamblea sindical, fue llevado al Batallón Pichincha, en la “Remontá”[1] fue torturado física y sicológicamente junto con los demás compañeros detenidos quedando en muy mal estado de salud.

Estuvo en prisión durante 4 años en la cárcel de La Picota, en Bogotá  “En el transcurso de la “Tregua” o “Proceso de Paz” acordado por el Presidente Betancur, y mientras Guillermo trabajaba como maestro en el caserío de Rionegro (municipio de Corinto, Cauca), fue asesinado con otros jóvenes del lugar, por un comando del Ejército Nacional”.

 

Guillermo o “Daniel”, sigue con nosotros, en nuestros corazones, es otro de nuestros hermanos ausentes que hace presencia en el compromiso de hombres y mujeres que siguen trabajando por un mundo mejor, en Paz, con Bienestar y Justicia.

 

Quisieron matarnos la Esperanza

Guillermo Céspedes

 

Quisieron matarnos la esperanza

robarnos la necesidad de luchar

y junto a los indefensos cuerpos

torturar y eliminar nuestros cimientos de libertad.

Los brazos inmóviles;

ciegos por las vendas:

insomnes.

Los pies aprisionados

la cabeza sumergida

bebimos el agua del pantano

sentimos el bloqueo del ahogado.

(A cambio de sentido éramos presa de alucinaciones y delirios)

Los estómagos fueron saciados

a golpe de manos empuñadas

a golpe de botas militares

a relamidos de res.

(El olor, la boñiga que pisamos, el mugido de rumiantes,

nos decían que habitábamos un establo)

Sonidos metálicos

apretar de gatillos al oído

círculos de hierro, bocas de cañón

en la nuca, el cuello, el abdomen

el temor de los pasos, el terror de las voces

Afuera la lluvia y los truenos

testigos cómplices de la deshumanización.

Los lamentos, los ayes, los gritos,

el dolor de los huesos, los músculos, el alma,

el golpeteo en el pecho, espalda, coyunturas, nalgas y el cerebro.

Corto circuitos causados por la tempestad

choques aplicados en bocas y ojos

vaginas y testículos.

Voces ahogadas de mujeres y hombres

voces de sadismo de agentes especiales de profesión: tortura.

Colgadas y plantones

interrogatorios eternos

las amenazas, la eterna oscuridad.

Así no paran la lucha

crece;

el frente avanza, ya llega

en Nicaragua,

La roja bandera, la de los pobres de América Latina

ondeará en esta sacrificada tierra;

la bandera de justicia

la de los campos floridos

la del pan para todos.

Nuestro continente (ahora oprimido)

será la patria soñada

de Galán y Bolívar

de Camilo y el Che.

La tortura es una piedra

en el largo camino hacia la nueva Humanidad.



[1]Caballerizas del Batallón Pichincha de cali lugar en el cual se practicaba la tortura.

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2014 1 24 /02 /febrero /2014 17:04

afra

 La primera reacción de un pueblo atropellado y burlado es  

                   pasional: desprecio, ira, odio. Luego viene el análisis

racional respecto al comportamiento de los usurpadores y

tiranos y la correspondiente propuesta que aglutina

fuerzas para enfrentarlos.

 

Afranio Parra Guzmán

Septiembre 15 de 1987.

   

 

 

 

 

 

3rosas

 

 

 

 Hermana:

 

Renovando nuestra correspondencia voy a tratar de introducirme en un tema que sé te interesa bastante: La política y su relación con los afectos. En otra oportunidad te contaré algo sobre mi teoría de la Edad del Cuarzo y la Transparencia: Tú sabes que soy un utópico irredimible.

 

EL ARTE DE HACER AMIGOS

 

Arranquemos afirmando lo obvio: el hombre es un ser social, racional, político y de afectos. Su condición de ser social lo llevó a ser racional y lo obligó ser político; pero anterior a esto, el instinto de conservación lo condujo a busca el calor de sus congéneres y a asociarse. Necesitamos unos de otros para poder vivir satisfaciendo nuestras necesidades materiales y espirituales Las sociedades viven de lo que les dejaron sus antepasados y crean para las futuras generaciones. Existe, pues una ley de atracción social que le permite al hombre realizar su presente y proyectarse hacia el futuro, independientemente de las contradicciones que se den entre los individuos, entre éstos y el grupo social o entre los diferentes grupos sociales. En últimas, los hombres se asocian hasta para matarse unos a otros. Las guerras son el enfrentamiento de colectividades.

 

Por su condición de ser social y racional, el hombre es político, y decimos que la política es el arte de hacer amigos; el arte de gobernar; y la manera de comunicarnos con nuestros semejantes en pro cura del bien común. La política es un conjunto de reglas de juego para orientar una comunidad y dirimir sus conflictos. Esto pensamos nosotros y todos los que históricamente han actuado en función de la sociedad. Otra cosa piensan y hacen personajes como Pinochet a quienes sólo les interesa el poder en beneficio de una minoría antisocial. Ellos reemplazan la política por la brutalidad. Otros, como la oligarquía colombiana, son duchos en desvirtuar la esencia de la política convirtiéndola en un tremendal de engaños y sofismas de distracción mezclados con violencia.

   

ATRACCION APASIONADA

 

Y ante estos comportamientos cuál es la relación de los pueblos aquí y en la Conchinchina?  

 

La primera reacción de un pueblo atropellado y burlado es pasional: desprecio, ira, odio. Luego viene el análisis racional respecto al comportamiento de los usurpadores y tiranos y la correspondiente propuesta que aglutina fuerzas para enfrentarlos.

 

Caso contrario ocurre cuando los conductores de un pueblo son consecuentes con las necesidades y los anhelos de ese pueblo: apoyo, afecto. Impera el imán, la atracción que tiende a armonizarse.

 

Entonces, la política, cuando se ejerce en su esencia, genera afectos y se fortalece en ellos. Ningún hombre es carismático por el poder que tiene o por el terror que infunde valiéndose de ese poder. Los hombres carismáticos son aquellos que de alguna manera han sabido llegarle al alma de sus pueblos ganándose su afecto.

 

Igual ocurre con los partidos, las organizaciones y los movimientos. Cuando calan en el alma de su pueblo es porque su comportamiento (ideas, estilo, hombres) y su relación con la comunidad ha generado una fuerza de atracción mutua y armoniosa. Dicha fuerza de atracción es la que Charles Fourier denominó "Atracción Apasionada", y empalma en un todo armonioso y arrollador de ideas, creencia, estilo, confianza, fe, aspiraciones; en otras palabras, conciencia individual y social y sentimientos.

 

EL AFECTO

 

Vea, hermana, se puede tener claridad de algo, de una idea determinada, de una situación concreta y saber cuál es el camino para la solución del conflicto, y sin embargo actuar de otra manera.

 

Por qué?

 

Sencillamente, porque los sentimientos y la creencia son otros. La primera fuerza movilizadora está en los sentimientos y en la creencia; luego viene la fuerza de las ideas. Se puede tener claridad de un proyecto y sin embargo, no actuar en consecuencia con tal proyecto porque no se está convencido. Esto quiere decir que hay fuerzas ocultas en nuestro ser que pesan más que la idea.

 

A nosotros mismos nos ha ocurrido en el M-19 con compas que siendo muy claros en el carreto político han flaqueado en el momento decisivo. Y hemos visto el caso contrario de gentes que sin tener mucho carreto en la cabeza se han jugado el todo por el todo a la hora de la verdad.

 

Yo me pregunto: qué movía a los niños de Siloé a apoyarnos con tanta vehemencia en momentos tan difíciles como los de la invasión a la zona por parte de cinco mil efectivos del gobierno?

 

No era precisamente la claridad política en cuanto respecta al conocimiento del proyecto democrático y la propuesta de gobierno.

A ellos los movían otros factores de la política que salen de muy adentro del alma: el afecto.

 

Cuando nos identificamos únicamente en la propuesta política podemos darnos el lujo de ser dos desconocidos; pero cuando nos identificamos en ese algo que está más adentro de nuestra piel, en ese algo que se anida en el fondo del alma y que surca nuestras venas; es decir, cuando nos metemos a escudriñar un poco más allá de lo objetivo, de aquello que está y se da independientemente de nosotros, afectándonos o no, entonces tocamos fondo en aspectos que comúnmente desprecia la política. Tocamos fondo en el interior de nuestro ser.

 

    afra1Si tú ves no sólo mi posición política y mi idea sino ves también mi interior, puedes decir que me estás conociendo. Podrás saber de las profundas raíces de mis males y mis virtudes; sabrás de mis desgarramientos y mis dichas, de los móviles que me inducen a lo contrario; podrás ubicar mi centro y decir: este hombre se juega la mejor de las cartas en tal frente de trabajo.

 

    Es que el ser humano es una mezcla de necesidades materiales, ideas, creencias, sentimientos y sueños; y de acuerdo al equilibrio que haya entre estos aspectos será el talento de sus actos, y así hay que entenderlo y tratarlo.

 

Yo creo que el error de la política está en separar y hasta contraponer estos aspectos del hombre, que son precisamente lo que le dan amplitud y esencia y la ubican como la ciencia de las relaciones sociales por excelencia. Y estos aspectos son los que dan al hombre su condición de humano.

 

Mutilar alguno de ellos en el hombre es deshumanizarlo. Cuando en la política no miramos a la sociedad y al hombre en forma integral, entonces, la política está fallando, o mejor, estamos fallando en política, y por ende, deshumanizándolos como individuos y como organización o grupo social.

 

    LA EDAD DEL CUARZO Y LA EPOCA DE LA TRANSPARENCIA.

 

Nosotros creemos en la redención de América. Creemos y luchamos por el hombre nuevo, ese que no ha podido realizarse por que las fuerzas y políticas adversas al continente y sus pueblos no lo han permitido, y mientras este fenómeno subsista, la atracción social estará preñada de repulsión, fuerzas que se enfrentan violentamente cerrándole el paso a la Atracción Apasionada, pero a la vez, construyéndola.

 

Sólo cuando la política deje de encubrir realidades aparentes y formales y se meta hasta el fondo de la realidad real del continente y de sus pueblos; sólo cuando la política deje de ser la cancha de juego de los países legales o institucionales y se meta hasta el fondo de los países ocultos y olvidados; sólo cuando la política deje de alimentar los apetitos de unos pocos y se convierta en la verdadera manera de relacionarnos con nuestros semejantes en procura del bien común; y sólo cuando la política vea al hombre en su integridad, podremos decir que empieza a realizarse el hombre americano y de otras partes del hemisferio. Será el momento de la reconciliación del hombre con el hombre, de la sociedad y de ésta consigo misma y sus integrantes.

Será el momento del encuentro de la inocencia primitiva y nuestros orígenes con la utopía en un presente de realizaciones. Habremos reconciliado las ideas con el alma, y en últimas, todas las fuerzas se habrían compactado, sin perder sus particularidades, en una sola fuerza dinamizadora de la sociedad: La Atracción Apasionada. Será el comienzo de una nueva edad y una nueva era: La Edad del Cuarzo y la Era de la Transparencia; pero ya te dije sobre este tema te contaré más tarde. Es un hermoso sueño y quien no sueña y no se aventura nunca podrá ser libre.

 

Yo creo que en el M-19 tenemos una serie de elementos básicos de la Atracción Apasionada. Es que esta fuerza no es algo que vendrá por allá quien sabe cuándo. Cuando la planteo como utopía me refiero al conjunto de la humanidad, o al menos a gran parte de ella. La Atracción Apasionada es innata al hombre desde sus más remotos orígenes, como expresión individual y como  expresión colectiva. Ha existido como fuerza cohesionadora de muchas comunidades y organizaciones a lo largo de la historia, y hoy por hoy, vemos comunidades que subsisten y avanzan gracias a dicha fuerza, a pesar del acoso a que han sido sometidas durante mucho tiempo. A mi parecer, el cristianismo, inmerso en una sociedad donde el hombre es lobo para el hombre, persigue, acosa y hasta destruye a su hermano de creencia.

 

Para citar un caso nacional y sin conocer mucho del modo de vida de los Arhuacos me atrevo a decir que en sus comunidades existen valiosos elementos de la Atracción Apasionada. La Atracción Apasionada está en la utopía, pero a la vez está como  fuerza contendora frente a otras fuerzas en el presente, en la inocencia primitiva y en nuestros orígenes

     

 

LA CADENA DE AFECTOS

 

Te decía que el M-19, en su concepción y en su práctica, reúne una serie de elementos de afra2Atracción Apasionada Veamos, a vuelo de pájaro, por qué:

 

Acordémonos de Jaime Bateman y su firme creencia en lo que él llamaba "la Cadena de Afectos" y la "Certeza del Amor" como fuerzas y comportamientos que fortalecen nuestro ideal, nuestras relaciones con los demás compañeros y con el pueblo y con defensas ante la diversidad y los sobresaltos, y en definitiva, como el más grande aliento en este camino de la vida que hemos escogido: el de luchadores por un mundo nuevo con un hombre nuevo redimido de sus miserias y libre.  

 

Con la compañera Gloria Amanda Rincón, sin conocernos, sostuve una fluida correspondencia durante los tiempos de la prisión. Ella estaba en el Barne y yo en la Picota. Esa correspondencia nos dibujó tan bien el uno al otro que el día que nos encontramos parecía como si nos conociéramos desde hacía bastante tiempo. En una de sus cartas ella me decía, lo recuerdo muy bien: "Afranio, cuando llega el eco de la voz de los compañeros que enarbolando la consigna Vencer o Morir luchan en las calles y en el frente Sur siento que estamos adquiriendo el temple del acero y ese eco me suena igual a las notas musicales de la lluvia que cae sobre los tejados..."

 

LA CONFIANZA MUTUA  

   

La Negra Vásquez me escribía también desde la prisión que estábamos viviendo la época de "La Resistencia y la Ternura". No te imaginas, hermana cuánta fuerza me dió esa carta de La Negra. Ya nos conocíamos y habíamos trabajado juntos, pero casi como quien dice "yo hago lo mío y tú haces lo tuyo".

 

La correspondencia nos permitió compenetrarnos bastante y se forjó una amistad que, creo, no tiene manchas. Nació la confianza mutua... En tales condiciones, uno puede confiarle a otra persona su mundo secreto. Pues bien, la Atracción Apasionada posee la gran virtud que nos permite abrir, a la luz del sol y sin temores, cohesiones o desconfianzas, ese mundo secreto. Y cuando ese mundo secreto quede seguro es más extenso en todo mundo que el conocido pueda abrirse, colectivamente, a la luz y a los ojos de toda la gente, como un inmenso libro, se enriquecerá incuantificablemente la humanidad.

 

LA TOLERANCIA

 

Fayad nos decía: "Dejémosle un margen de error a la gente". Cuán humana y sabia es esa frase. Tan flexible y tolerante que nos garantiza el derecho a la reivindicación. Es la certeza de poder seguir adelante. Es la posibilidad de ejercer la libertad sin férreos y mohosos tabiques disciplinarios que cercenan la iniciativa y la sensibilidad del combatiente. El revolucionario, muchacha, es un hombre sensible, tiene que ser muy sensible y vivir la vida con intensa pasión.

 

Frente a una época de automatismo y estandarización, frente a una época de cálculo utilitario, nosotros saltamos en defensa del hombre pletórico, el hombre de carne, huesos, mente y alma.

 

LA IDENTIDAD

 

En sus orígenes, el M-19 se planteó y se propuso sumergirse en la realidad nacional: histórica, económica, social, política y cultural. Realidad que es compleja y que actúa profundamente conjugada, porque todos estos aspectos de la vida nacional influyen positiva o negativamente unos sobre otros. Lograr este objetivo implicaba para nosotros romper con un modo tradicional de hacer política en el país; es decir, el replanteamiento consistía en integrar la política a la sociedad ubicando al pueblo como primer protagonista al contrario de lo que se venía haciendo, donde el pueblo no era sujeto de sus actos si no un objeto la servicio de los políticos tradicionales. Las organizaciones revolucionarias por su parte, así estuvieran llenas de muy buenas intenciones, actuaban al margen del pueblo y de la realidad nacional, No existía la Atracción Apasionada entre el pueblo y sus organizaciones; y no podía existir porque no había eso que llamamos Identidad. Alguna razón asistía a un intelectual, creo que Alberto Mendoza Morales, cuando afirmó que en Colombia tanto la oligarquía como la izquierda estaban desnacionalizadas.

 

A mi entender, el replanteamiento fundamental que hace el M-19 es el de la Identidad y la Identidad es un elemento de fondo cultural; y nosotros la planteamos y la buscamos de manera integral. No se trata de la identidad en torno a X o Y propuesta política. Se trata de la identidad en el rescate de la verdadera historia, el conocimiento del país real pero oculto e irredento, el enaltecimiento de nuestros valores, la defensa del patrimonio nacional, siendo el más valioso de ellos el cultural, tan expresivo y diverso; la convivencia pueblo organización y en fin, las propuestas acordes al presente que vivimos y en función del futuro de la comunidad nacional.

 

LA DIVERSIDAD

 

    afra3Se trataba en consecuencia de ir aterrizando en un nuevo pensamiento que no es la ideología de una clase, de un partido (los partidos por definición son excluyentes), ni de una secta, sino que es ese pensamiento que está en el modo de vida del pueblo; y en el pueblo lo que hay es modos de vida, culturas, ideologías..., diversidad. Entonces, cuál es la clave: ser parte inalienable de tal diversidad para encontrar lo común a todas respetando la misma diversidad o lo que algunos llaman "la otredad". Por eso, el M-19 es un movimiento.

Es heterogéneo en su composición social, en sus matices, creencias, etc,.

Así como en los océanos, a primera vista, vemos de común el agua salada de muchos mares, así mismo, encontramos de común nuestro pueblo, primero que todo su diversidad, luego su vocación democrática, la necesidad de justicia social, independencia, vida con dignidad, gobierno con  mayorías, defensa de nuestras culturas, paz..., pueblo fiestero a morir..., Pueblo que sabe guardar secretos a gritos porque su mismo mundo es un secreto... Bueno, Hermana, vamos encontrando identidades y a la vez, forjando el imán de la Atracción Apasionada. Vamos encontrando ideas comunes, sentimientos comunes, creencias comunes, solidaridad, la cadena de Afectos, una práctica y un estilo comunes: el popular... la política deje de ser el juego de unas ideas para pasar a empatar estas ideas con el alma colectiva.

 

ENTREGA TOTAL

 

Hay quienes afirman que éste es un pueblo despolitizado. Eso no es tan cierto. Lo que ocurre es que el pueblo no se identifica con una manera de hacer política que a lo sumo lo que le afecta es el bolsillo y pretende arrastrarlo como una oveja al redil sin permitirle ser actor de su película. Hay una visión castrada de la política y una práctica utilitarista de la misma. La política se hace desde afuera y por encima del conjunto social afectándolo negativamente, cuando debería hacerse desde adentro del conjunto social para afectarlo positivamente. Y cuando la política se ejerce desde adentro del conjunto social tensa y dinamiza todas sus fuerzas: individuales, colectivas, materiales, racionales, emotivas, mágicas... Es cuando los pueblos son capaces de derrumbar o construir montañas... Es cuando la Atracción apasionada se convierte en fuerza rectora de una comunidad. Es cuando la gente dice "esto lo hago con amor", y es que en verdad todo mundo le pone corazón y fe a sus actos. En estas condiciones aparece lo que yo llamo la "Entrega Total" individual y colectiva a una causa y al prójimo.

 

LA RESISTENCIA Y LA TERNURA

 

La Atracción Apasionada, como el amor, y ella es quizás la expresión más densa y sublime del amor, tiene sus momentos de luz y sus momentos de sombra, sus momentos de calor o frío, sus momentos de clamor y canto y sus momentos de silencio, sus momentos de acción y sus momentos lánguidos; pero lo que no podemos negar es que a lo largo de la historia de la humanidad ha sabido permanecer cuando no en el seno de un pueblo, comunidad u organización, sí en otros. Ella está latente en el hombre y es la fuerza ante al cual claudica el miedo. Ella es la fuerza capaz de mantenernos con la frente en alto a la hora de enfrentarnos a aquella respetable señora que llamamos Muerte.

 

No crees tú, muchacha que en la Picota hubo suficientes elementos de la Atracción Apasionada que le posibilitaron al colectivo de presos políticos más grande del mundo en aquella época mantenerse unificado, en la lucha y pensando y actuando en función del país durante más de tres años?

 

La idea del gobierno de Turbay y de los militares era meternos en una misma cárcel y en un solo patio para que -según sus cálculos- nos acabáramos entre nosotros mismos. Por el contrario, allí nos conocimos de tal manera, compartimos de tal manera y nuestros familiares, amigos y el pueblo nos apoyaron de tal manera que nos convertimos en una trinchera bien fortificada de la lucha popular.

 

A eso lo llamó la Negra Vásquez "La Resistencia y la Ternura".

 

No te parece, mujer, que en la batalla de Yarumales la Atracción Apasionada animaba a cada uno de los doscientos y pico o trescientos combatientes que enfrentaron durante veinticinco días consecutivos la agresión terrestre y aérea de las fuerzas del gobierno comprometidas en la operación en un total de catorce mil efectivos?

 

Esto nos trae a mente el caso de Leónidas y sus trescientos héroes de Las Termópilas, sólo que en este caso los héroes no murieron y únicamente sufrimos la perdida fatal de seis de nuestros compañeros.

 

Y no te parece que durante el período de Diálogo Nacional, en los Campamentos de la Paz y luego en Agua Blanca y Siloé, para no citar más casos, se dieron una cantidad de elementos de la Atracción Apasionada?

 

Yo sí que viví cosas hermosas, de esas que lo estremecen a uno todas las fibras del alma. Tú también las has vivido y estoy seguro que cada uno de nuestros compañeros ha sentido la acción de la Atracción Apasionada en algún momento de su vida organizada y en la comunidad.

 

LA BUSQUEDA DE LA LIBERTAD

 

En últimas, la política, para que lo sea de verdad, tiene que irrigar todas las fibras de nuestro ser, y a la vez, abonarse de ellas. Es que el ser humano no puede despojarse de sus dichas y pesares, de sus preocupaciones y sueños, de sus añoranzas y afectos... No, de ninguna manera. No podemos hacer tabla rasa de la tragicomedia ni en la vida individual ni en la vida social. No somos autómatas. No podemos, so pretexto de que estamos en guerra, dejar de ubicar a cada combatiente en el puesto de lucha donde mejor se siente y donde seguro va a rendir más, pues en ese lugar va a estar de corazón. No podemos meter el pez en el agua dulce siendo de agua salada porque se nos muere; y tenemos que aprender a valorar las capacidades y los actos de cada uno de nuestros compañeros. Tenemos que meternos tanto en  el quehacer del pueblo, hasta tal punto que la identidad surgida de este comportamiento haga que la organización no sea un puñado de hombres sino familias y comunidades enteras, Algo hemos logrado al respecto.

 

Fíjate, hermana, que cuando se logra el enraizamiento en el seno de la comunidad y de los hogares -o se está en su búsqueda- resulta uno metido en todos los problemas de esos hogares y de esa comunidad. Dichos problemas Y son de la más variada índole, desde el rebusque del pan de cada día, pasando por la educación de los niños, la salud, rencillas, líos de linderos, deudas, vicios, fiestas. Ideas, sectarismos, afectividades, organizativos...etc, hasta los conflictos que desencadena la noción del poder y los métodos de lucha para llegar a él. Y lo grave es que casi la totalidad de estos problemas tenemos que enfocarlos de diferente manera. Si en forma facilista le escurrimos el bulto  a toda esta problemática  de la población, entonces perderemos su confianza, nos aislaremos y empezamos a ser un ente extraño y ajeno a la comunidad y sus afanes. Por consiguiente, en son de hacer política , no se trata de llegar a la población como el mesías y la revelación de la gran propuesta democrática ¡NO!. Tal revelación se cuaja allá en la comunidad como fruto de la compenetración y la identidad. Es decir, la revelación viva, activa y creadora es un resultado de atracción Apasionada.

 

La moral combativa, la mística, la Entrega Total..., Van en más allá, hermanita, de estar acuerdo con un proyecto. Ellas son como un soberbio río resultante de la confluencia de muchos ríos.

Son el encuentro del mundo secreto y el mundo conocido en un ser o en un grupo social. Son la claridad y el misterio que comprometidos en la aventura se juegan una suerte: La búsqueda de la libertad.

 

Y la libertad no es una dádiva ni una quimera. Ella es el fruto secreto de cada paso que da el hombre a través de la historia. Y esos pasos del hombre a través de la historia están llenos de sacrificios, sangre, entrega, dolor, alegrías, odio, amor, frustraciones, victorias, derroche de energías, cavilaciones, sueños, choque de fuerzas contrarias, ambiciones, errores, aciertos... De todo esto y de muchos más está hecha la política.

 

Por su parte, la libertad para llegar a ser en cada momento y en cada aspecto de la vida es una resultante de la Atracción Apasionada.

 

Para no llenarte más la cabeza con mis especulaciones cierro acá por hoy y quedo en espera de tu opinión sobre estos planteamientos.

 

No sé.. 

 

De pronto estoy equivocado; o de pronto me asisten algunas razones. De lo que sí estoy seguro es que creo sanamente en lo que te he manifestado en estas páginas.

 

Que la suerte generosa compañera de nuestras andanzas, esté contigo en cada paso del camino.

afra4

 

*2010 Revista Cultural de debate por la democracia Nueva Época Nº 5 (debate 32) abril de 1991 , paginas 24,25,26,27,28,29 

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2014 7 23 /02 /febrero /2014 19:53

 

 CCI11022014 00246

AQUÍ ESTAMOS CARLOS PIZARRO*  

Sto. Domingo Cauca, Julio 13 de 1989


3rosas
El arma es para construir algo. El día que deje de construir algo ya no sirve. Tú puedes haber tenido 30 años un arma en las manos. Y de pronto esa arma que siempre fue útil, dejó de ser útil. Pasó a ser irrelevante históricamente. Ya no sirve. Pero las armas pasan como algo sagrado, como un mito, y se deja optar con libertad sobre si se las sigue usando o no. Ese es el laberinto de las armas: la obligación de seguir usándolas, la falta de libertad para decidir dejarlas de usar.  

Hoy la guerrilla podría hacer en Colombia cosas mucho más grandes que las que ha hecho nunca. Porque es una guerrilla fuerte, madura. El problema es que esas cosas no la conducen a la salvadorización de Colombia. Tú haces las cosas para producir determinados resultados.

Y yo me pregunto, hoy, si nos tomamos el Palacio de Nariño, con quién negociamos?

Con quién negociamos en este país donde los factores de poder y aun el poder están tan fraccionados?

Son realidades. En Colombia la sociedad se ha fraccionado en múltiples pedazos, y ya nadie puede tomar solo decisiones importantes. El sector empresarial en este país no manda dentro del estado como mandaba antes. Los partidos políticos no tienen la fuerza que tenían. Los presidentes son menos presidentes de lo que eran antes.

La guerrilla colombiana es un mito. Es un mito para la juventud. Es un mito para el estado, es un mito para el ejército que no la ha podido derrotar. Para todo el mundo es un mito. Pero es un mito atado al pasado, en un país que no es ya rural, sino urbano. Un país donde el narcotráfico irrumpe como una opción de poder para muchísima gente, como una opción de realización social, de incorporación a la sociedad en términos de mayor equidad. Un país donde la guerrilla con sus excesos y con un la lucha demasiado larga produjo un fuerte frente paramilitar. Un país donde no hay un solo poder.

El problema de la guerrilla colombiana es que no es flexible. No sabe moverse con el ritmo de los cambios que se están produciendo en Colombia. No, sabe dialogar, ni tiene en claro qué puede negociar. Cuando se negocia, le dicen a uno: bueno, yo estoy dispuesto a darles esto, ustedes qué están dispuestos a dar?

Y si uno no está dispuesto a dar un margen de claridad a lo que está dispuesto a dar, no puede negociar. Es un callejón sin salida. Lo que pasa es que para uno poder negociar tiene que haber preparado históricamente a su organización para negociar. Y creo que la única organización preparada históricamente para negociar es el M-19. Y un poco las FARC.

Esto del paso del M-19 a ser movimiento político es un salto al vacío para mucha gente.

Cómo es eso de dejar de tener una arma en la mano?

Porque un arma en la mano a veces hace de algunos algo muy distinto de lo que son sin esa arma en la mano. Pero bueno, aquí estamos. Porque creemos en la democracia, en una sociedad donde la gente pueda poner pero pueda quitar también. Que tenga la opción de ser y no ser. Es difícil...porque es más fácil vencer mitos. El mito del guerrillero, el mito del heroísmo, el mito de la sociedad perfecta. Siempre lo mesiánico que se puede dibujar es más atrayente.

Pero decirle a la gente ser libre y ejercer la libertad es muy complejo. No sé, pueda que me equivoque, porque yo no he andado por toda América Latina, pero siento que la única organización con libertad de soñar, de imaginarse lo que quiera, dentro del movimiento guerrillero latinoamericano, somos nosotros.

En el M-19 no hay ninguna atadura ideológica, conceptual, que nos obligue a hacer algo marcado. Nosotros somos un mestizaje de muchas cosas. Somos como libertarios...

Estaba pensando en estos días que llegaron unos que se decían anarquistas, que en últimas los anarquistas de este país somos nosotros. No tenemos obligaciones frente a la izquierda, no tenemos obligaciones frente a la derecha, estamos construyendo nuestro propio camino, hacemos camino al andar, como decía Machado. El M-19 fue el estimulante de todos los caos nacionales.

Nosotros rompimos la solidaridad al interior del estado. Las operaciones del M 19, en cierta manera mantuvieron viva la rebeldía, la inconformidad, durante una época en que toda la guerrilla estaba vuelta hacia su propio interior.

Nosotros servimos de tránsito para todo. Fuimos como el vehículo para los grandes cambios que se plantean hoy en Colombia. Creo que ésa es la gran virtud del M-19, que la gente algún día verá: la Embajada Dominicana cambió a este país, el Cantón Norte cambió a este país. Y hoy el M tiene la oportunidad de cambiar este país uniendo a una cantidad de hombres que tienen la mitad de sus tesis estancadas y guardadas en un armario esperando la oportunidad de expresarlas con libertad. Hoy existe la oportunidad de sacar esas tesis, esas ideas, esos sueños, esas esperanzas y ese liderazgo estancado a flote. Es decir, que al fin esa generación bloqueada sea y exista.

La década de los 60 fue un década de inmovilismo en Colombia. Mientras todo el mundo se movía, en Colombia estábamos quietos en el aspecto fundamental de los pueblos, que es el aspecto político. Económicamente nos modernizamos, cambió el contexto de la educación, superamos tasas de natalidad que conducían a situaciones dramáticas, pasamos de país campesino a un país urbano... Hubo modificaciones. Pero en términos políticos nos quedamos quietos. A excepción de la guerrilla. A uno le dicen hoy: llevamos todas estas décadas de guerra, qué se ha hecho por el país? Lo que hemos hecho es una cuestión que es definitiva: la gran obra de ingeniería, el gran puente para que la gente pueda participar. Y eso ha ido configurando un nuevo país donde el proyecto guerrillero puede no estar agotado, pero porque somos capaces de comprender estos cambios y de impulsarlos, somos la única organización no-marxista que sobrevivió en este continente. Los Montoneros, -los Tupamaros, todas las grandes guerrillas no- marxistas fracasaron, fueron derrotadas. El M-19 pagó un altísimo costo durante estos 15 años, pero se mantuvo vigente.  Aquí estamos.

*2010 Revista Cultural de debate por la democracia Nueva Época Nº 5  (debate 32). Abril 1991 paginas 2/3

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2014 7 23 /02 /febrero /2014 19:29

YA NO SOMOS NOSOTROS...

Sí, porque es evidente que el M ya no puede ser el mismo. Tendría que no haber ocurrido lo que ocurrió. Tendrían que no haber muerto los que murieron...

JAIME BERMEO

Carta de Jaime Bermeo a Carlos Pizarro. Nov. de 1987.    

 

bermeo.jpgPero es que hay además algo tal vez más importante que lo hasta ahora dicho:

 Nosotros ya no somos “nosotros”. El proyecto M hace rato desbordó nuestras fronteras orgánicas y hoy vemos absolutamente a todas las fuerzas, todas: civiles, culturales, políticas, político-militares, etc., adoptando de una u otra forma el proyecto democrático.  

 Que... de pronto nos hemos desdibujado? pues sí y no.  

 Sí, porque es evidente que el M ya no puede ser el mismo. Tendría que no haber ocurrido lo que ocurrió. Tendrían que no haber muerto los que murieron, etc.  

 Y no, porque el propósito, el objetivo, la obsesión democrática, libertaria, nacionalista, patriótica, bolivariana, continental, está preñando todos los procesos populares, progresistas y de inconformidad que hoy recorren el país y el continente.  

 Entonces no le temamos al cuento. Con ese mismo proyecto, consolidado y vivo, cambiemos de tribunas porque esa es la realidad: Desde el M, y desde sus frutos; desde la Convergencia Democrática a la que debemos dotar de libertad, de iniciativa, y de variedad; desde el proceso de protagonismo popular, al que debemos ligar absolutamente todos nuestros cuadros.  

 No es eso nítido? No es la Nación la que cogió nuestro proyecto?  

 Pues bien. Todo el mundo nos reclama mayor protagonismo. Pero debemos entender que él sólo es posible desde los fenómenos nuevos que se han gestado con nuestro anterior protagonismo. Y comprender que la realidad es hoy de protagonismo múltiple, de veras y a fondo.  

 *2010 Revista Cultural de debate por la democracia No. 5 (debate 32). Abril 1991 pagina 17  

 

 

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2014 6 22 /02 /febrero /2014 22:23

 

HACIA UN NUEVO EJERCICIO DEL GOBIERNO

Alvaro Fayad

 

Cordillera Central Colombiana,Diciembre 1.985

 

En este país están surgiendo permanentemente propuestas Asamblea Constituyente, de Plebiscito Nacional, desde los más diversos sectores. Pero todas ellas apuntan a una cosa:  que el tejido de las definiciones políticas y sociales debe ser reordenado. Por lo tanto apuntan a la conformación de un nuevo ejercicio de gobierno.

 Cuando se plantea un plebiscito o constituyente, es que se necesitan reformas globales. No la revolución todavía, ni el cambio absoluto del poder o la caída de un poder y el surgimiento de otro. Es más bien el reordenamiento con base en lo que existe: una nueva voluntad nacional. Esto apunta ya a decisiones de mayorías. Independiente de la fórmula que se adopte, el paso más lógico y lo más elemental sería hacer un Congreso: el encuentro de las representaciones sociales, políticas, intelectuales, morales de la nación, para decidir sobre los destinos de este país.  

 Esto implica la convergencia de fuerzas políticas aún no idénticas con base en propuestas alvaroconcretas en favor del cambio. Un Congreso Admirable, como el de Bolívar en angostura. Que sea el Congreso de una nación naciente, de una democracia social naciente, como instrumento jurídico, social y político de un nuevo gobierno. Esta es la perspectiva de nuestra política de alianzas, de nuestras propuestas, de las tareas militares y de agitación, de la propuesta de ejército único.  

 Cuando decíamos hace algunos meses que el momento político se ha definido por la necesidad de paz para la nación y guerra a la oligarquía, apuntábamos a eso: a recoger las fuerzas de la nación que quieren la paz; a las fuerzas que son capaces de construir un gobierno de paz, un gobierno de justicia social.  

  Entonces, las tareas son de convergencia, unidad y paz entre esa nación que quiere nacer.

 

Y obviamente están las tareas militares frente a una oligarquía que busca impedirlo cualquier costo como lo está demostrando; porque el desarrollo de las mayorías implica necesariamente el combate político y militar con esa minoría, como también lo muestra la historia misma de este país.

Y no es convocar a la locura de una guerra que, de todas formas, ya tenemos encima. Es la necesidad imperiosa de hacerla menos loca, de hacerla menos cruenta, de hacerla menos costosa y menos larga. Por eso hoy tiene tanta importancia la convergencia de las fuerzas del cambio; por eso la única posibilidad de expresión democrática no es la de apoyar las tareas militares de la guerra; las posibilidades son las que dicta asumir todas las tareas del ejercicio de la democracia y construir un nuevo gobierno; gobierno que comienza a gestarse con la sola voluntad y decisión de los patriotas y se va desarrollando y consolidando en hechos concretos.

EL HORIZONTE BOLIVARIANO

La búsqueda del desarrollo, la justicia social, la soberanía, de nuevas relaciones internacionales y de nuestra propia identidad, tiene que darse en la inmensa gama de las posibilidades sociales, culturales, étnicas, políticas y económicas de nuestra América.

Y así como el Congreso Anfictiónico de Bolívar no es grande sólo por su propuesta o por la suma de pueblos que convoca sino por la diversidad a la que está dispuesto, tenemos que enfrentar los retos de la democracia a nivel continental. La propuesta bolivariana de crear una nación nueva, no simplemente como negación de la que existe, sino como búsqueda de una nueva manera de ser hombres, de ser pueblo, de ser sociedad, es lo que está en el tapete. Y unos la desarrollan como ejército, otros en sus avances democráticos, otros desde el gobierno.

Nosotros estamos diciendo que a esa Colombia dispersa hay que unificarla de una manera nueva, propia. Y ante la dispersión, que la voluntad nacional de democracia y de justicia conforme a un nuevo centro, y hagamos un Congreso; no después del quiebre definitivo de las instituciones, sino con lo que existe, buscando los puntos de la convergencia.

Y definamos todos y entre todos las medidas iniciales de emergencia nacional: para enfrentar el presente, para construir una nueva nación. Porque si bien es cierto que Belisario Betancur y los militares acabaron con la Corte Suprema de Justicia, no han acabado con las conciencias libres del país.

Nosotros convocamos a la nación entera a que esta navidad sea de verdad en un clima que permita el surgimiento de una buena voluntad para la paz. Pero la paz concreta.

Hemos mirado toda la intensidad del alma nacional, su inmensa solidaridad, como fue lo de Armero. Hemos mirado un Estado ineficiente en su inmensa incapacidad y desidia: su inmensa incapacidad para organizar la solidaridad y su inmensa desidia para organizar las medidas preventivas. Hemos visto la capacidad de destrucción y de muerte del Estado colombiano. Hemos visto también la inmensa capacidad de heroísmo en los barrios de Siloé, la inmensa limpieza de los magistrados y guerrilleros en el Palacio de Justicia.

Mirando todos esos elementos, es que tenemos que decir qué es lo que queremos como destino nacional; qué es lo que queremos como patria a construir. En todo caso, lo que estamos viviendo hoy, no es ni la suerte ni el destino de los colombianos. Lo que estamos viviendo hoy no es lo que queremos ser ni lo que podemos ser. Queremos, es de verdad, una patria limpia, que pueda llevar su destino con orgullo, su destino con justicia y su presente con decisión.

fayad1  *2010 Revista cultural de debate por la democracia, abril de 1991 / Nueva época Nº 5 (debate 32) páginas 15/16  

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2014 4 20 /02 /febrero /2014 13:21

21.jpg

Compartir este post
Repost0
19 febrero 2014 3 19 /02 /febrero /2014 16:47

123.jpg

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2014 2 18 /02 /febrero /2014 21:28

 

Fabio Mariño Vargas

 Febrero 18 de 2014

 

 

1991 Guerrilleros colombianosEs un buen decir ahora que las cargas requieren arreglarse, como en los mejores tiempos de arriería.

    Es un tema que cae como anillo al dedo, este de la arriería y las cargas que igual en la política se van ‘descuadrando’ y parece que llegó el momento al Progresismo de arriar los ánimos y adelantarnos en términos del quehacer político ahora y ya!  

    Mucha falta le estaba haciendo al Progresismo una situación crítica como esta, aceptando que nuestra génesis está en los trances de este régimen que también está pasado por sus aprietos, recordando que Progresistas nace en el momento de la ‘sin salida’ que el sistema estaba imponiendo al quehacer político de un ‘grupo significativo de ciudadanos’ para hacer presencia en los debates y retos electorales del año 2011 y frente a estas dificultades, como siempre ha sido el que-hacer nuestro, Progresistas se creció ante estas y avanzó.  

    Pero la ‘cosa política’ se fue torciendo justo en el devenir de su acción, vino el inicio de la gobernabilidad distrital y mucho dejó por hacerse en el campo de la atención al crecimiento y de la opción política nueva, tanto en la capital como a nivel nacional en donde se despertó igualmente el sentimiento Progresista; mucha discusión ‘veintejuliera’ apareció y como encanto mágico de la politiquería, mermó los ánimos y cierto agobio cundió por las filas de la esperanza que había despertado hacia el nuevo camino político y del quehacer organizativo, al igual que desde la gestión de ‘ser gobierno’; por eso digo, a buena hora se presenta otra crisis de esas tan nuestra y otra exigencia también tan necesaria para el Progresismo, ahora a nivel nacional e internacional; entonces, llegó el momento de ‘arreglar las cargas’.  

    Hoy se requiere un discurso generoso, actual, sin linderos ideologizantes que destierran el empuje ciudadano y la amplitud política, debemos alejarnos de discusiones que solo disponen debates infructuosos (vicentinos) y  de los cuales pocos triunfos se pueden esperar.  

    Pero volvamos a la necesidad de mejorar los caminos del Progresismo como propuesta colombiana, amplia, desprendida de posiciones inamovibles, convocante y atractiva a las nuevas exigencias que la política, las generaciones venideras y la gobernanza requieren, tal vez sea un discurso parecido al que en los años 70s y 80s el Báteman de esos tiempos nos enseño en la cotidiana practica desde las propuestas, discusiones y convites por la vida y por la paz, en un alternativa parecida a nosotros mimos como nación, parecida al país, a Colombia, en esa invitación entendida como aquel ‘sancocho nacional’.  

    Hoy el progresismos debe asumirse como es y ajustándose a los cambios pertinentes, pues ser Progresista es disponernos a luchar contra los atávicos males que atacan a Colombia, a nuestras familias, a la sociedad, a las generaciones venideras; males como la desesperanza, la corrupción, la guerra, el olvido impuesto, la injusticia, el desamor, el desarraigo, el despojo cultural, el despotismo, la perversidad oficial, los malos gobiernos…  

    Ser Progresista es luchar sin tregua por lograr los bienes terrenales y sociales que ofrece vivir en paz; es practicar la ética en la política, la transparencia en los hechos de gobierno, la democracia de las multitudes y la participación ciudadana como expresión de poder, Progresistas defenderá y desarrollará la Constitución Política de Colombia en su amplia concepción como un pacto paz.  

    Ser Progresista es plantearnos el rescate de valores como la perseverancia, la solidaridad,  el respeto a la diversidad y la promoción de las diferencias, la inclusión, las relaciones generosas y de afectos, la justeza, la cooperación, la equidad, la dignidad, la autogestión, la interdependencia, la reconciliación con la naturaleza y la equidad, entre otros.  

    Progresistas debe ser ‘más que un partido’, debe representar los requerimientos organizativos del nuevo milenio, de la política del amor, de la convivencia pacífica aún entre contrarios, los progresistas seremos promotores del pacto, el acuerdo, el consenso y la concertación como las mejores herramientas para construir nuestro propio destino y el quehacer político en la coexistencia pacífica.  

    El Progresismo será una organización que respeta la individualidad en la construcción de proyectos colectivos, trabajará en red horizontal por nodos y grupos de interés e identidades, por ejemplo: juventud, profesionales empelados, amas de casa, artistas, campesinos, estudiantes, empresarios, profesores, médicos, taxistas, cristianos, ecologistas, gremios, ingenieros, cocineros, celadores, periodistas, creyentes, vendedores ambulantes, católicos y no, transportadores, coteros, agentes de seguridad, recicladores, desempleados, intelectuales… en fin, ese amplio ser de la Colombianidad que se expresa en una amplia y establecida red de nodos desde los diferentes escenarios de la sociedad, desde lo social, lo cultural, la economía, la política, lo ambiental, nodos que también atienden las estructuras territoriales propias de nuestra geopolítica nacional (Departamentos, Regiones, Provincias, Municipios, Localidades, Comunas, Barrios, Veredas…) es decir, desde lo local a lo nacional, y naturalmente tendrá representación con nodos internacionales.  

    Y al lograr estos propósitos, al convocarnos en una gestión ética y pública desde la acción política responsable, asumiremos la tarea de conseguir para nuestros hijos y nietos y para los hijos de ellos, una herencia responsable y en dignidad, y entonces serán parte de una generación que no se doblega ante el temor ni ante la arrogancia de la guerra, una generación altiva y presta, hereje y arquitecta de su destino y siempre rebelde a las injusticias, una generación que sea capaz de hacer hasta lo imposible por la paz en democracia plena”.  

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2014 2 18 /02 /febrero /2014 14:55

4142

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
17 febrero 2014 1 17 /02 /febrero /2014 20:17

CCI11022014 00261

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar