Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
16 mayo 2011 1 16 /05 /mayo /2011 07:14

http://www.theprisma.co.uk/es/2011/05/15/colombia-%c2%bfhasta-cuando-resistira-la-colosa/

Mayo 15, 2011 9:55 pm

“Colombia Solidarity Campaign” ha organizado una jornada especial para hablar de uno de los proyectos mineros más importantes del mundo, la reserva de oro más codiciada de Colombia. El evento se cumplirá el 4 de junio, en Londres.

colombia1.jpg“La Colosa” ha sido emblema largo tiempo atrás de la oposición por parte de innumerables asociaciones, organizaciones y organismos contra los anhelos de explotación y expoliación de los recursos naturales de Colombia. Ubicado en el “paso de la Línea”, una de las vías más importantes del Colombia, el proyecto minero de La Colosa, iniciativa de la empresa transnacional AngloGold Ashanti (AGA), en el departamento de Tolima, recibió recientemente la desautorización de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) para la concesión de aguas sobre las cuencas de los ríos Combeima y Coello para la ejecución de proyectos mineros. De todas formas, la lucha continúa con el objetivo de parar definitivamente este proyecto situado en las cuencas altas de los ríos Toche y Bermellón afluentes del río Coello. Este cauce es el que proporciona agua al Distrito de Riego de Coello y Cucuana, una de las mayores despensas agrícolas de Colombia.

 Actualmente, La Colosa – donde parece que la explotación minera no se puede contener -, así como en otras regiones del país, tal es el caso del territorio del Paisaje Cultural Cafetero donde están concedidos varios títulos mineros, es un lugar clave en el abastecimiento de alimentos, agua y recursos renovables a los pobladores de la región.

colombia2.jpgLa empresa transnacional AngloGold Ashanti (AGA) realiza la minería de oro a cielo abierto con cianuro una de las prácticas industriales más contaminantes y peligrosas. AGA, originaria de Sudáfrica, está trasladando sus proyectos mineros a otros países de África, como Ghana y la Republica Democrática del Congo, y de Asia, la India en este caso, y sus actividades suelen resultar en una violación sistémica de los derechos humanos de los pobladores que habitan las zonas a explotar.

En Colombia, por ejemplo, los proyectos mineros de AGA se han dejado notar en los últimos años debido a la cantidad de conflictos sociales, ambientales y políticos que está generando en el país donde tiene alrededor de 800 mil hectáreas de títulos mineros concedidos por 30 años. Greenpeace le otorgó recientemente el premio Public Eye, título que la organización ecologista concede a la “Empresa más irresponsable del mundo”, debido a los problemas sociales y ambientales que sus proyectos industriales han causado en Ghana.

 A mediados de abril, docenas de estudiantes universitarios y escolares procedentes de distintos centros educativos del departamento de Tolima se manifestaron en Ibagué, capital de dicha región.

colombia3Lo hicieron para alertar sobre las consecuencias de esta proyecto minero y demostrar que la población joven no es ajena a los desmanes mineros en Colombia y en concreto en Tolima. Como consecuencia de los prejuicios originados por dicho proyecto minero a las poblaciones de Tolima y a su medio ambiente y con el objetivo de ofrecer respuestas y solución a un asunto largo tiempo enquistado Colombia Solidarity Campaign ha organizado una jornada especial para abordar este asunto.El evento principal de este encuentro será una conferencia que contará con la presencia el ingeniero Alexander Martínez Rivillas y Alejo Pulido.

 Martínez Rivillas es docente del Departamento de Desarrollo Agrario en la Facultad de Agronomía en la Universidad del Tolima y académico en otros centros universitarios de Colombia y España. Además es autor del estudio de los riesgos territoriales del proyecto La Colosa.

colombia4.jpgPor su parte, Alejo Pulido está llevando a cabo una investigación sobre la actividades de AGA en el Chocó, Colombia, una región zona de alta biodiversidad donde los proyectos mineros están amenazando con desplazar a las comunidades afro-colombianas e indígenas y con contaminar los dos principales ríos de la región, el Atrato y San Juan.

 Alejo Pulido trabajó para CENSAT Agua Viva, y actualmente es miembro del Colectivo Sur Cacarica en España, y de la Coordinadora Valenciana de Solidaridad con Colombia. También se presentará un informe sobre este tema, así como talleres, debates y planes de acción. Finalmente, se proyectará un documental sobre las actividades de AGA Ghana y es posible la presencia de más conferencistas procedentes de África y la India todavía por confirmar.

 Fecha y lugar: 4 de junio. 10 am – 5pm. 180 North Gower Street, Londres, NW1 2NB.

 

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2011 7 15 /05 /mayo /2011 18:46

 

http://www.lanacion.com.co/2011/05/15/la-%E2%80%98mafia%E2%80%99-de-las-eps/

Mayo 15, 2011 a las 2:03 am

La demorada intervención de Saludcoop, una de las más grandes EPS del país, abrió las puertas para enfrentar otro de los carteles de la salud, dedicados a esquilmar los fondos públicos. Aunque tardía, la medida debe ser el punto de partida para desmantelar estas mafias, como lo llamó el vicepresidente Angelino Garzón.

 Las conclusiones arrojadas por dichas pesquisas son vergonzosas y aterradorhomb0086as.

Según la Superintendencia de Salud, las EPS  fraguaron varias estrategias para apoderarse ilícitamente de los dineros públicos de la salud, en detrimento de la red pública.

En primer lugar, las EPS por acuerdo, ocultaron y falsearon la información remitida a los entes reguladores con la finalidad, entre otras, de inducir en error al Gobierno, presionando así un aumento en la UPC (Unidad de Pago por Capitación, es decir, el valor que el Estado les otorga por cada afiliado).

 Pero además, las EPS decidieron establecer cuáles medicamentos y/o servicios contemplados en el POS otorgarían o negarían, apropiándose así el dinero que previamente les habían girado por concepto de la UPC. Y lo más degradante, según palabras textuales de la Superintendencia, comenzaron a “negar la prestación de servicios contemplados en el POS con cargo a la UPC y recobrarlos ante el Fosyga, vía aprobación de tutela “para de esta manera obtener ingresos adicionales”. Es decir, raptaron el dinero de la salud no una, sino dos veces por el mismo concepto. En otros casos, los cobraron sin prestarlos, falsificando documentos.

 El gigantesco desfalco, según las entidades de control, comenzó a ejecutarse con mayor rapacidad y sistematicidad a partir del 2006 mientras la red pública hospitalaria que nos corresponde defender como ciudadanos se sumía en graves apretones.

La Fiscalía, la Contraloría y otros organismos de control tienen en la mira a otras seis EPS por aumentos injustificados en sus ingresos, por varios millones de millones de pesos. Sin lugar a dudas, esta será la más grande defraudación en la historia del país.

El escándalo por posibles actos de corrupción al interior de Saludcoop parece no terminar. La EPS habría girado dinero a algunos partidos políticos y equipos de fútbol. Lo mismo ha ocurrido con otras EPS. En la pasada campaña, por lo menos una EPS giró miles de millones de pesos para apoyar a varios candidatos. El Huila no fue la excepción.

Independientemente de las investigaciones por delitos contra la administración y la fe pública, las  EPS también deben responder penalmente.  Privar a un paciente de los medicamentos o servicios a los cuales tiene derecho podría resultar, eventualmente, en su muerte o en una grave lesión. No se trata entonces, sólo del robo y desviación de recursos. También de los daños colaterales causados a miles de pacientes a quienes le negaron en oportunidad, calidad y eficiencia, un servicio al que estaban jurídicamente obligados a prestar.

 DESTACADO

 “Según la Superintendencia de Salud, las EPS  fraguaron varias estrategias para apoderarse ilícitamente de los dineros públicos de la salud, en detrimento de la red pública”.

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2011 3 11 /05 /mayo /2011 14:21

 HERMANITO1

 nuevatribuna.es | Actualizado 10 Mayo 2011 - 11:09 h.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/2011-05-10/fracaso-neoliberalismo-mundo-union-europea/2011051011092600297.html

 Desde los años ochenta del siglo XX hemos visto la aplicación de políticas neoliberales en muchas parte del mundo (impulsadas por organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), políticas que han sido también impulsadas por la Unión Europea (por el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). Este artículo analiza el impacto de estas políticas, a nivel mundial y a nivel de la UE.

 El impacto del neoliberalismo en el mundo

 Uno de los centros de investigación económica de EEUU, el Center for Economic and Policy Research (CEPR), ubicado en Washington, acaba de publicar el estudio más detallado que haya existido sobre la evolución de los indicadores económicos y sociales de los países de las Naciones Unidas desde 1960 a 2000, dividiéndolo en dos periodos, 1960-1980 y 1980-2000. Esta división se basa en el cambio de paradigma económico que ha dominado el Fondo Monetario Internacional, pasando de keynesianismo en la época 1960-1980 al neoliberalismo en el periodo 1980-2000. De esta manera el estudio hace también una evaluación de las políticas seguidas en el primer periodo (que se caracterizaron por un intervencionismo público en la economía, acompañado de una regulación de los mercados, incluyendo los mercados financieros) con las seguidas en el segundo periodo (una priorización de las fuerzas del mercado con inhibición del papel del estado y desregulación de los mercados, incluyendo los mercados financieros).

El estudio agrupa a los países en cinco grupos según su nivel de desarrollo económico al inicio de cada periodo es decir, 1960 y 1980. Los resultados del estudio rompen con muchos supuestos de la sabiduría convencional (y doctrina oficial del FMI), incluido el supuesto éxito de las políticas neoliberales. El informe muestra como los indicadores económicos y sociales sufrieron un retraso en su mejoramiento durante la segunda época 1980-2000 y ello no como resultado de que el rápido mejoramiento de tales indicadores en el periodo 1960-1980 hubiera agotado las posibilidades de continuar mejorando durante el periodo 1980-2000, sino que la ralentización se debía a las políticas neoliberales que obstaculizaron la continuación de tal progreso. Precisamente para evitar el efecto llamado en inglés “The diminishing returns” (es decir que a mejores niveles de bienestar es más difícil continuar mejorando tal bienestar), se estandarizó el nivel de desarrollo económico comparando países con el mismo desarrollo económico al inicio de la aplicación de las políticas neoliberales con otros países de igual nivel de desarrollo económico al inicio de las aplicaciones de las políticas keynesianas.

Esta ralentización del progreso se acentuó en los países que aplicaron las políticas públicas promovidas por el FMI durante el periodo 1980-2000. El crecimiento económico, el crecimiento del PIB per cápita, el crecimiento de la esperanza de vida, el descenso de la mortalidad infantil, el crecimiento del gasto público educativo, el crecimiento de la población escolarizada (en educación primaria y secundaria), el descenso del analfabetismo, entre otros, fueron mayores en la mayoría de países en la etapa 1960-1980 que en la etapa 1980-2010.

El estudio analizó también la situación de China (la segunda economía mundial) e India (la cuarta economía mundial), ninguna de las cuales siguió las políticas neoliberales. En realidad, en China el crédito está nacionalizado (los cuatro bancos más importantes del país pertenecen al estado, y el 44% de las industrias son propiedades del estado). Ambos países estuvieron entre los que tuvieron un crecimiento mayor de sus indicadores económicos y sociales.

A la luz de estos datos, el FMI perdió bastante credibilidad en sus recetas pues estos hechos documentados en este informe eran conocidos en los países que seguían los mandatos del FMI. Tales recetas hicieron mucho daño al bienestar social de aquellos países sin que, además, fueran eficaces en mejorar sus condiciones económicas. Antes al contrario, el deterioro de los indicadores sociales perjudicaron la situación económica. Muchos países se rebelaron frente al FMI y el coro de voces pidiendo su desaparición creció notablemente. Sus reservas bajaron de 105.000 millones de dólares en 2003 a 20.000 millones en 2007. El número de países que pidió ayuda al FMI decreció espectacularmente como consecuencia de su falta de credibilidad y percibida incompetencia. Fue, durante la crisis iniciada en el 2007, que aumentó su reserva a 750.000 millones, reserva que se está utilizando primordialmente en los países del Este y del Sur de Europa. Sus recetas –que resultaron dañinas e ineficaces en los países asiáticos y latinoamericanos- son ahora llevadas a Europa.

El caso más claro de los impactos negativos de las políticas neoliberales fue en la URSS, donde, en lugar de seguir una Transición que mantuviera un rol para el estado como pasó en China, se pasó de la economía planificada al neoliberalismo más duro con un coste humano enorme. La esperanza de vida descendió y sus niveles de bienestar y calidad de vida bajaron en picado. Todavía hoy, los indicadores de calidad de vida bajo el neoliberalismo, como esperanza de vida, son más bajos que los existentes en la época preneoliberal. Si tal deterioro hubiera ocurrido en un país que pasara del capitalismo al socialismo el escándalo hubiera sido enorme. Pasó en el sentido inverso y apenas fue noticia.

 A la luz de estos datos es difícil sostener que las propuestas neoliberales propuestas por el FMI hayan sido exitosas, tal como sus defensores proclaman.

El fracaso del neoliberalismo en la Eurozona y en la UE

 La evidencia científica del fracaso del neoliberalismo aparece claramente también en el análisis del supuesto “rescate” de los países periféricos de la eurozona, despectivamente conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain). En los tres primeros países, los fondos del FMI y de la Unión Europea, que se han transferido a estos países (fondos mal llamados “fondos de ayuda y recuperación) han sido condicionados a que sus gobiernos hagan reducciones draconianas de su gasto público, forzando además reformas que tienen como objetivo reducir los salarios. En ninguno de estos tres países, tales políticas han conseguido lo que deseaban. En realidad, los intereses de la deuda pública han continuado aumentando y el crecimiento económico es prácticamente nulo, cuando no negativo. La respuesta a esta situación por parte de la UE y del FMI es que los recortes no han sido suficientes y la bajada de salarios no ha tocado fondo. Como consecuencia de esta lectura del porque tales políticas han fracasado, se exige más de las mismas medidas. Y así se está yendo hacia un suicidio.

 Los que no están perdiendo, sin embargo, son los bancos y muy en especial los bancos de los países centrales de la UE y muy en especial los bancos alemanes. Las “ayudas” a aquellos países –Grecia, Irlanda y Portugal- no son ayudas a la población. Son fondos que se prestan a sus gobiernos para que puedan pagar a los bancos. La evidencia muestra claramente que las supuestas ayudas no están ayudando a estos países a que salgan de la crisis.

 En realidad seis datos aparecen con toda claridad.

1. Grecia, Irlanda y Portugal no están saliendo de la recesión. Al revés, están retrocediendo más y más. Su tasa de crecimiento económico es nulo o negativo.

2. Los intereses de su deuda continúan subiendo, no bajando.

 3. Los bancos domésticos se están descapitalizando pues hay una huida del ahorra doméstico hacia el exterior pues hay una desconfianza creciente en la viabilidad del sistema financiero.

 4. La valoración de sus bonos por las agencias de evaluación continúa siendo de negativa a desastrosa.

 5. Hay una protesta generalizada tanto dentro como fuera de estos países sobre las políticas neoliberales impuestas por el FMI y la UE para salir de la crisis, con el surgimiento de movimientos anti UE.

 Y por si todo esto no fuera poco, el BCE está aumentando los intereses bancarios lo cual hará más difícil, casi imposible, la recuperación económica de estos países periféricos.

Las políticas alternativas que deberían hacerse en la eurozona

En realidad, es bastante fácil ver y entender que es lo que debería hacerse. Y no es muy diferente de lo que se hizo para salir de la Gran Depresión (a principios del siglo XX) o de la recesión económica en Europa que ocurrió inmediatamente después de la II Guerra Mundial como resultado de la destrucción de gran parte de las economías europeas. En ambos casos la Recesión-Depresión se revolvió a base de una enorme inversión pública con un enorme crecimiento del gasto público y aumento de la capacidad adquisitiva de la población mediante incremento de los salarios. En EEUU, el New Deal, y en Europa el Plan Marshall, sacaron a aquellos países de la crisis. Imagínese la estupidez que hubiera sido que en aquellos momentos, se hubieran recortado el gasto público y bajado los salarios. De seguirse entonces las políticas que imponen ahora, ni EEUU ni Europa habrían salido de la crisis.

Lo que debería hacerse es pues:

1. Incrementar la demanda púbica y privada para estimular el crecimiento económico.

2. Aumentar el gasto público, creando empleo público o financiado públicamente.

3. Considerar que el desempleo es el mayor problema económico, además de social, existente en la eurozona.

4. Estimular la demanda doméstica en los países centrales como Alemania, convirtiéndola en el motor de la recuperación económica. Los salarios deben aumentar en tales países, así como en los periféricos

5. Redistribuir las rentas, disminuyendo la enorme concentración de las rentas que están dañando la eficiencia económica de los países, sustrayendo grandes cantidades de dinero del consumo y demanda.

6. Exigir que el Banco Central Europeo sea un Banco central (que tenga como objetivo, además de controlar la inflación, estimular el crecimiento económico y creación de empleo) y compre eurobonos de los estados periféricos con dificultades.

7. Eliminación de las políticas de austeridad.

8. Reforzar a los sindicatos para poder restablecer pactos sociales más favorables al mundo del trabajo.

9. Hacer reformas fiscales profundas que determinen una redistribución de la renta (orientada hacia el consumo de las clases populares).

10. Eliminar el fraude fiscal y los paraísos fiscales

11. Establecer Bancas Públicas, exigiendo además, como condición de ayudas a la banca privada, que tales ayudas estén condicionadas a la provisión de crédito.

12. Eliminar la independencia del BCE y de los Bancos Centrales.

13. Coordinar las políticas económicas, fiscales y sociales a nivel europeo.

14. Establecer convenios colectivos a nivel de toda la Eurozona y a ser posible de toda la UE.

 15. Imposibilitar el movimiento de capitales para fines especulativos

 16. Establecer un presupuesto de la UE que alcance (como sus fundadores exigieron) un mínimo de un 7% del PIB europeo. Y que tal presupuesto sea aprobado por el Parlamento Europeo.

Es casi inevitable que (como consecuencia del enorme dominio del pensamiento neoliberal en los establishments mediáticos, económicos y políticos europeos) cada vez que se presenta este programa alternativo (cuya eficacia se ha mostrado en el periodo keynesiando 1945-1980) se desmerezca definiéndolo como utópico, e irrealizable. Pero, su inevitabilidad está basada en el hecho, mostrado y documentado en este artículo, de que las políticas neoliberales actuales están llevando a estos países a una situación económica que no es sostenible ni económica ni políticamente. No hay duda de que tales políticas terminarán imponiéndose. Pero para ello se requiere una enorme movilización y agitación social en protesta a la situación actual.

Compartir este post
Repost0
10 mayo 2011 2 10 /05 /mayo /2011 13:14
Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 13:50

“Solo 11, de las 72 personas lograron sobrevivir y dos de ellos murieron en los días posteriores”

La OTAN acusada de no prestar auxilio a una embarcación a la deriva con 62 personas de origen africano que iban a bordo y procedían  de Libia  lo que las  llevó a la muerte por sed y hambre, violando flagrantemente “las leyes marítimas internacionales sobre el salvamento de vidas en el mar". Estas personas permanecieron a la deriva desde el 29 o 30 de marzo y fueron vistas por estar cerca de un portaaviones de la OTAN.

Abu Kurke, quien expuso que 'cada mañana, al despertarse, encontraban más cadáveres, que dejaban a bordo veinticuatro horas antes de arrojarlos al mar'.

 El diario británico The Guardian dijo que el bote con 72 personas a bordo, incluidas varias mujeres, niños y refugiados políticos, tuvo problemas tras salir de Trípoli con destino a la isla italiana de Lampedusa el 25 de marzo.

 La información dijo que a pesar de dar la alarma a la guardia costera italiana y establecer contacto con un helicóptero y un barco de la OTAN, no se llevó a cabo ningún intento de rescate.

 Todas las personas a bordo excepto 10 murieron después de que la embarcación estuviese a la deriva en alta mar durante 16 días, dijo la información.

 "Estamos estudiando la denuncia del Guardian. Espero tener una respuesta pronto", dijo la portavoz de la OTAN, Carmen Romero.

 "Los barcos de la OTAN son plenamente conscientes de sus responsabilidades con respecto a las leyes marítimas internacionales sobre el salvamento de vidas en el mar".

 La noticia de The Guardian citó a varios supervivientes y otras personas que estuvieron en contacto con los pasajeros de la embarcación. Dijeron que entre las personas a bordo había 47 de Etiopía, 7 de Nigeria, 7 de Eritrea, 6 de Ghana y 5 de Sudán. Veinte eran mujeres y dos niños pequeños, uno de ellos de un año de edad.

 La información dijo que el capitán ghaniano del barco puso rumbo a Lampedusa, 290 km al noroeste de Trípoli, pero después de 18 horas comenzaron a tener problemas y perder combustible.

 Los inmigrantes utilizaron un teléfono por satélite para llamar al padre Moses Zerai, un sacerdote de Eritrea en Roma que dirige la organización de derechos de refugiados Habeshia, y fue él el que avisó a la guardia costera italiana.

 INFORME: BOTE DIVISADO, NO LLEGA AYUDA

 The Guardian dijo que la localización del bote se produjo a unos 97 km de Trípoli, y los guardacostas aseguraron que se dio la alarma tras el aviso de Zerai.

 El periódico dijo que un helicóptero marcado con la palabra "ejército" apareció pronto encima de la embarcación. Los pilotos, que llevaban uniformes militares, bajaron botellas de agua y paquetes de galletas e hicieron gestos a los pasajeros para que se mantuvieran en su posición hasta que llegara en su auxilio un barco de rescate.

 El helicóptero se fue, pero no llegó ninguna embarcación de rescate.

 The Guardian dijo que el 29 o 30 de marzo, el barco a la deriva fue a parar cerca de un portaaviones de la OTAN, y según los supervivientes, dos aviones despegaron desde el buque y sobrevolaron la embarcación mientras los inmigrantes, de pie en cubierta, sostenían en el aire a los dos niños.

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 13:43

HERMANITO1

Proceso de montaje judicial contra Yuri Neira, integrante del MOVICE

lunes, 02 de mayo de 2011

El MOVICE, denuncia a la comunidad, nacional e internacional, organizaciones no gubernamentales, sindicales, sociales, populares y de derechos humanos el montaje judicial del que es víctima el integrante del MOVICE Yuri Neira, las irregularidades de su detención y las amenazas a sus acompañantes:

Hechos

* El 1º de mayo de 2011 en la ciudad de Bogotá, promediando las 4:00 PM, Yuri Neira, fue detenido por la Policía Nacional mientras se encontraba en un acto de conmemoración a su hijo Nicolás Neira, asesinado con sevicia por la Policía Nacional hace 6 años en el desarrollo de la movilización del primero de Mayo.

Ante la detención arbitraria de dos menores de edad por parte de miembros de la Policía Nacional, Yuri Neira se dispuso a recordar los procedimientos legales a los policías y en ese momento, el Cabo Torres respondió a golpear y patear repetidamente a Yuri Neira y a llevarlo en una patrulla hasta la Estación de Policía de La Candelaria. Posteriormente, lo trasladaron a las instalaciones de la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía donde estuvo hasta las 9:10 a.m. del día lunes 02 de mayo. Yuri Neira, quedó en libertad con un proceso penal abierto en su contra con el cargo de ataque a un integrante de la Policía Nacional.

* Durante el proceso de detención y en los traslados Yuri Neira y sus abogados fueron maltratados de forma verbal con amenazas e insultos. Además, hubo diferentes irregularidades en el proceso como en el caso de Medicina Legal, quien no le realizó un examen exhaustivo según los protocolos establecidos para documentar los golpes que le propinó la Policía Nacional a Yuri Neira.

* El 02 de mayo por la mañana delante de la vivienda de Yuri Neira, había una patrulla de la Policía Nacional con placa 091 y número 15-0010. Después de que Yuri Neira saliera a la calle a tomar las señas del vehículo, este se retiró del lugar.

* Durante el día de 02 de mayo, personas que acompañaron a Yuri Neira en todo el proceso de detención recibieron amenazas por mensaje de texto desde el celular 315 393 03 94.

Antedecentes

Yuri Neira desde el asesinato de su hijo ha venido realizando denuncias sobre la represión policial y por el desmonte del ESMAD tanto dentro de las actividades del Capítulo Bogotá del MOVICE como en su trabajo continuo con jóvenes desde la Fundación Nicolás Neira. Yuri, ha denunciado constantemente el asesinato de su hijo por la policía y ha impulsado diferentes investigaciones hacía esta institución. 

Por estas actividades se ha sufrido cuatro ataques directos contra su integridad física y ha sido objeto de constantes arrestos arbitrarios, seguimientos, amenazas y señalamientos.

En marzo de 2011, por el homicidio de Nicolás Neira, el Juzgado 37 Administrativo de Bogotá condenó al Estado Colombiano por acción y omisión.

Exigencias

- A la Fiscalía General de la Nación que respete y garantice los derechos fundamentales de Yuri Neira, tales como el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad.

- A la Procuraduría que investigue el proceder de los policías que golpearon y cometieron actos de tortura psicológica en contra de Yuri Neira, así como el maltrato verbal a sus abogados y las irregularidades en el proceso de detención.

- Exigimos al gobierno nacional el cese de la criminalización de la protesta social y el respeto a la vida y a la libertad de los defensores de derechos humanos.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

2 de mayo de 2011

Info. Tomada de:
http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=897&Itemid=1

Compartir este post
Repost0
29 abril 2011 5 29 /04 /abril /2011 09:00

NUEVA POLÍTICA DE ALIANZAS.

Por José Yamel Riaño

27 de abril  de 2011

JYRVeíamos en opinión pasada como en los ocho años de administración Uribe Vélez se desencadenó con mucha fuerza el proceso de consolidación del poder mafioso en nuestro país. También esbozamos la contundente respuesta del poder judicial y la forma clara como el gobierno de Juan Manuel Santos se ha opuesto al fenómeno. Gracias a ello, la verdad es que aunque el peligro existe, podemos decir que los sectores mafiosos y corruptos han perdido la iniciativa pero están ahí, al acecho de cualquier descuido para dar el  zarpazo.

 

Si como suponemos, pretenden aprovechar la campaña electoral para con votos mantener logros y algún control local en los territorios, quiere decir, palabras mas, palabras menos, que están listos a “meterla toda cueste lo que cueste”. Serán ríos de dinero caliente comprando votos y “arreglando” registradurías para “ganar o ganar”. Pero los decentes somos más y podemos ganar las elecciones el 30 de octubre y lograrlo implica para los demócratas, actuar en coherencia con  los principios y  juntarnos en nuevas alianzas.

 

Así por ejemplo, la retirada del PDA de la Corriente Democrática que salió del POLO en un gesto de verdadera coherencia de ética política. Primero se hicieron las denuncias de las ollas podridas internas que la Fiscalía General de la Nación investiga. El llamado Carrusel de la Contratación, ha involucrado al hermano del Alcalde Mayor y Senador del Partido Iván Moreno Rojas, hecho que somos los primeros en lamentar pero que en su momento el excandidato presidencial Gustavo Petro llamó la atención pero no fue escuchado por las directivas partidistas. La dirección del Polo dominada por la izquierda legal junto a la familia Moreno Rojas, prefirió jugar al “Tape y Tape” y ahora la institución partidaria se ahoga en el descrédito. Éticamente no es posible cohabitar con la corrupción y por eso, la Corriente con Petro se fue del Polo.

 

Ahora, recordemos que en el empeño de combatir la corrupción aparecen hoy nuevos actores que hacen muy interesante el proceso porque nos seguimos encontrando con el gobierno de Santos que acogió parte del programa presidencial de Petro y lo ha convertido en proyectos de gobierno con apoyo mayoritario en el Congreso.

 

Aunque estas coincidencias hacen mas complejo el escenario político y el proceso  electoral, también lo enriquece y señala retos que no dejan de ser oportunidades. Es decir, en la coyuntura política, la lucha por el rescate del Estado para los sectores democráticos, las propuestas por el agua como derecho, la devolución de tierras a los despojados, la reparación a victimas y la batalla contra la corrupción, con diferentes niveles de compromiso, tiene nuevos socios y el reacomodo de fuerzas pasa por una nueva política de alianzas que puede ser el fortalecimiento de la lucha por la Paz y la Democracia en el que venimos empeñados desde los años ochentas.

 

Y a nadie engañamos, tenemos claro que este gobierno no responde a intereses populares. Sabemos de su condición de clase, pero por eso mismo; porque representa los intereses del imperio que hoy dice querer erigirse como el guardián mundial de la democracia y no de gobiernos mafiosos; porque el sector burgués que Santos representa en el seno de la oligarquía colombiana necesita liberarse de las amarras del latifundismo y de formas arcaicas de producción en el campo, que son un escollo para el progreso e impiden contar con una comunidad próspera, con poder de compra, esa sí necesaria para el mercado libre que ellos requieren, que implica disminuir la pobreza disminuyendo la inequidad, fortaleciendo a trabajadores y sectores populares, En síntesis es un proceso social y político donde todos ganamos. Es allí, en la búsqueda de esos logros, donde nos encontramos con el gobierno del Presidente Santos.

 

Es bueno aclarar además, que aquí nadie espera ver pasar el cadáver del imperialismo por el frente de la  casa, ni vivir una nueva Revolución del Proletariado construyendo el Socialismo. Pero mucho menos, estamos entregando las banderas de cambio con las que hemos soñado y luchado y por las que han entregado la vida muchos de nuestros compañeros. De lo que se trata es de ganarle la batalla a las mafias y juntarnos de forma pacífica para derrotar el hambre y construir la paz con justicia social. El Estado de Derecho.  

Compartir este post
Repost0
19 abril 2011 2 19 /04 /abril /2011 10:01

 M-19: Una Historia que se hace presente para construir futuro

   LogoEme

 

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

D11

D12

D13

D14

D15

D16

D17

D18

D19

D20-copia-1.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
17 abril 2011 7 17 /04 /abril /2011 23:48

Jefferson.jpg

Compartir este post
Repost0
15 abril 2011 5 15 /04 /abril /2011 07:01

 

tejido-acin.jpg

 

Tejido de Comunicación 

 y de relaciones externas para la verdad y la vida

_________________________________________________________

 

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

NUESTRA PALABRA

Nuestra conciencia y los nuevos patrones del mundo

En una mañana bastante fría, como casi todas las mañanas en la vereda la Aurora, tres personas conversan junto al fuego, para calentarse un poquito. Una olla tiznada está puesta sobre el fogón. La casa es humilde, igual que la familia que la habita. Está hecha de paredes de bahareque y se siente entrar el frío por todas partes porque ya las paredes están quedando sin barro al irse cayendo poco a poco sobre el piso de tierra.

Es la casa de Antonio Quitumbo, un gran luchador de 68 años de edad de la vereda la Aurora, resguardo de Munchique los Tigres, quien nos cuenta que la primera lucha por la liberación de la Madre Tierra en esta comunidad fue en la finca de Ricardo Prieto, viejito y solo, pero con mucha tierra, robada a nuestro abuelos. Desde entonces iniciaron la recuperación pero antes de recuperar, Ricardo Prieto le vendió las tierras a un señor de la vereda El Turco llamado Arturo Medina, quien puso más resistencia pero lograron recuperar la finca.

Era una finca grande con mucha cabuya y la comunidad entraba a cortarla. Tanta que colocaban hasta dos motores para desfibrar la cabuya. En eso llegaba el ejército, cogía a los líderes y se los llevaba para la cárcel. Cuando el ejército se iba la comunidad continuaba trabajando, hasta de noche. No había libertad, por eso las reuniones las hacían lejos de las casas, en las orillas de los riachuelos y en horas de la noche para planear la recuperación de las tierras. La forma de  comunicación era  a través del tambor, el cuete, el humo, el cacho (cuerno del toro) para que la gente se reuniera. Durante las reuniones nocturnas los perritos se quedaban en la casa. Si un horizonte de perros ladraba lejos del río significaba que había peligro.

Como Antonio, muchos mayores y mayoras lucharon por la recuperación en distintas partes del Cauca. Lucharon y alcanzaron. Recuperaron la tierra pensando no solo en la tierra como tal sino para que desde allí sea liberado todo lo que en ella existe, como el agua, el aire, los espíritus de la misma naturaleza que habitan dentro de ella. Compañeros de viaje. Recuperaron la tierra para sembrar el  frijol, la yuca, el plátano, el café… y dar de comer a la familia. Tratar a la tierra como debe ser.

Después de años de recuperar, hacer sus ranchitos, tener sus cultivos  ver crecer a sus hijos, hoy, los mayores que nos hicieron saborear la libertad, enfrentan, y con ellos todos y todas, una situación parecida a la de aquellos años pero con nuevos terratenientes.

En aquel tiempo el ejército y la policía atacaban a la comunidad. Una vez, en el año de 1935, había una fiesta en la vereda El Trapiche, Jámbalo, donde estaban organizando la lucha por la tierra a través de las ligas campesinas. Llegó la policía disparando y tiró las canoas de chicha por el suelo. Las mujeres les echaron agua caliente. La policía mató a Lorenzo Quiguanás, líder de aquellos tiempos. Ahora hay ejército, policía, esmad y paramilitares, brazos armados para despojarnos nuevamente  de las  tierras, y entregarlas a nuevos patrones, terratenientes a escala mundial.

Aunque en últimas no importa si ya no nos sacan del territorio. Si conquistan el territorio de la conciencia vamos a vivir aquí mismo pero nuestro cuerpo, nuestra conciencia y nuestra tierra van a estar al servicio de los nuevos amos del mundo. Don Antonio en su conversación se acordaba de lo que le había dicho su padre cuando él era joven: “más después no serán los terratenientes que estarán por aquí, serán otros y ellos acabarán con todo”.

A pesar de recuperar la tierra hay muchas necesidades todavía. Ahora incluso falta tierra. Y si hay muchas necesidades es porque el indio come y gana con lo que siembra mas no se interesa por cortar la vena de nuestra Madre Tierra. Las  empresas no se interesan por cuidarlas sino por chuparle la sangre. No les interesa la tierra, ellos buscan sino engordar sus bolsillos.

La mayoría de las empresas con o sin permiso van entrando a los territorios para  hacer la explotación, como pasó en el río Mondomo, jurisdicción de las  autoridades de Caldono y  autoridades tradicionales de Canoas y  Munchique, municipio de Santander de Quilichao, cosa que hizo movilizar el 25 de marzo de 2011 a las comunidades hasta el sitio donde estaban realizando la minería ilegal. Ilegal no tanto en el sentido de que no tengan un papel con sellos, que no lo tienen. Ilegal en el sentido que alteran el equilibrio de la naturaleza y la destruyen.

En otros países ocurre lo mismo: la desapropiación del territorio por las grandes empresas mineras,  como sucede  con los pueblos indígenas de Guatemala, que sus territorios son crecientemente invadidos por empresas extractivas y megaproyectos de infraestructura.

Mientras salen las gigantescas maquinas mineras del Rio Mondomo, en Cajamarca piden una consulta popular conforme a los artículos 79, 103 y 105 de la Constitución para definir la explotación minera en La Colosa.

“Mi papá tenía razón” nos dijo don Antonio hablando de la minería en el río Mondomo, y de todo lo que viene ocurriendo, “acabarán con todo”.

Entonces nos queda una doble lucha: resistir para que, nuestro cuerpo, nuestra conciencia y nuestra tierra, no sean territorios al servicio de los nuevos patrones del mundo. O sea no entregarnos. Y, al tiempo, juntar las fuerzas, juntar las conciencias y juntar los territorios para ponerlos al servicio de la libertad y de la vida, no como una utopía, sino como una tarea que debemos iniciar desde hoy mismo.

Don Antonio ya no ve porque lo cogió la catarata y lo dejó ciego. Desde hace más de tres años no ve pero, dice, “sueño tener libertad no sólo para la familia sino para todos” y sonríe como con la esperanza que sí se puede lograr. Mientras tanto en la olla tiznada hirvió el agua para el café, poca porque estaban sino él y un hijo. Pero el indígena acostumbra cocinar un poco más por si llega alguna visita.

 Las voces de Colombia

ESTRATEGIAS DE LA CODICIA

 RADIO PA’YUMAT: Nuevamente fuera del Aire

 El pasado lunes 11 de abril, la caída de un árbol sobre las redes eléctricas en la zona rural de Santander de Quilichao, ocasionó un corto circuito que nuevamente afectó los equipos de trasmisión de Radio Pa’yumat del Tejido de Comunicación de la ACIN.  Estos equipos están instalados en la vereda Paramillo Uno del resguardo de Munchique los Tigres.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1912-radio-payumat-nuevamente-fuera-del-aire-

Informe sobre la avalancha en Tacueyó Cauca

HECHOS. El día 11 de abril del año en curso, entre las 6 y 6 y 30 de la tarde se presentó una avalancha por el aumento del caudal del río Tominio, provocada por las fuertes lluvias que ocasionaron derrumbes sobre la afluente del río causando represamiento y posterior avalancha. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1915-informe-sobre-la-avalancha-en-tacueyo-cauca

Amenazas a la gente de la ACIN

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN-CXAHB WALA KIWE, denuncia y repudia el chantaje de que fue víctima una de las funcionarias de salud que labora en nuestra IPS indígena – ACIN. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1914-amenazas-a-la-gente-de-la-acin

10 años de la Masacre del Naya: Ni perdón, Ni olvido

La lucha contra la impunidad sigue.
Este año se conmemora el décimo aniversario de la Masacre del Naya, región que bordea el Rió Naya, límite entre los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca. Varios eventos fueron organizados para recordar y para denunciar la impunidad en que sigue esta Masacre.
http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1913-10-anos-de-la-masacre-del-naya-ni-perdon-ni-olvido

Más enlaces  sobre la masacre del Naya

Solo buscaba justicia por la masacre del Naya

 http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1909-solo-buscaba-justicia-por-la-masacre-del-naya

Masacre del Naya 10 años de impunidad

http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/1907-masacre-del-naya-10-anos-de-impunidad

 

La masacre del Naya una memoria presente y un pueblo en resistencia

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1905-la-masacre-del-naya-una-memoria-presente-y-un-pueblo-en-resistencia

 

Constancia de la Conmemoración 10 años de la masacre del Naya

http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/1906-constancia-de-la-conmemoracion-10-anos-de-la-masacre-del-naya

 

La inversión social del gobierno sí llega a los territorios: Son avionetas llenas de militares, bombas y balas

 

Mientras el gobierno nacional le sigue recortando al presupuesto público para invertir en militares, recompensas y armas para la guerra, los derechos como la educación y la salud cada día se siguen privatizando. El recurso que nos corresponde por inversión social, sí llega a los territorios.  Lo hemos visto.  “Son las avionetas llenas de militares, bombas y balas que nos están matando”, manifestó un comunero en el trabajo de comisiones, realizado durante el segundo día de asamblea, en Tacueyó. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1901-la-inversion-social-del-gobierno-si-llega-a-los-territorios-son-avionetas-llenas-de-militares-bombas-y-balas-

 

Informe contextual ACIN y exigencias para superar el conflicto armado, la impunidad y el estado de cosas inconstitucionales

 

Contrario a los anuncios del gobierno y otras voces, con respecto a que ‘la situación derechos humanos está mejorando’ en el país, las comunidades indígenas agrupadas en la Asociación de Cabildos Indígenas Del Norte Del Cauca ACIN - CXAHB WALA KIWE,  se permiten informar a la opinión pública nacional e internacional que: http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1908-la-situacion-del-conflicto-en-el-norte-del-cauca

 

Comunicado del Cabildo Huellas - Caloto

 

Las comunidades indígenas del resguardo de Huellas y la autoridad ancestral rechazamos todo los actos de violencia por parte de los actores armados tanto de izquierda como de derecha.  http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/1917-comunicado-del-cabildo-huellas-caloto

 

La comunidad de Caloto vuelve a ser escenario de confrontaciones de los grupos armados

 

El 8 de abril, a las 6 y 15 de la mañana, en el municipio de Caloto y veredas aledañas se volvieron a registrar confrontaciones entre las FARC y el ejército Nacional.  Empezaron a lanzar cilindros bomba en el centro poblado de Caloto. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1899-la-comunidad-de-caloto-vuelve-a-ser-escenario-de-confrontaciones-de-los-grupos-armados

 

La guerra sigue causando dolor en la comunidad de Tacueyó

 

En el Municipio de Jamundi, área urbana siendo las 3 p.m del día sábado 9 de abril el señor LUIS CARLOS VITONAS TALAGA se desplazaba en su camioneta y fue interceptado por  un hombre que le disparo tres tiros 2 en la cabeza y uno en la altura del tórax, quedando gravemente  herido y en el momento se recupera en un centro hospitalario del valle del cauca. http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/1902-la-guerra-sigue-causando-dolor-en-la-comunidad-de-tacueyo

   

EXPRESIONES DE DIGNIDAD

 

El conflicto armado y la guerra siguen afectando a veredas del Resguardo Huellas

 

El pasado lunes 4 de abril del 2011, se realizó una asamblea de la zona dos de la vereda Bodega Alta, resguardo de Huellas Caloto. Hicieron presencia las veredas El Nilo, La Trampa, Bodega Alta, Chorrillos, La Selva, Limonar y Casas Viejas en compañía de la directiva del cabildo.  El objetivo de este encuentro fue analizar la problemática del orden público y el plan de salvaguarda para la comunidad. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1904-el-conflicto-armado-y-la-guerra-siguen-afectando-a-veredas-del-resguardo-huellas

 

El retorno a la finca de las Pavas, Sur de Bolívar

 

El día 4 de abril de 2011, a eso de las 8 de la mañana, más de 400 campesinos, entre comuneros y comuneras del corregimiento de Buenos Aires, municipio de El Peñón en el Sur de Bolívar, retornaron a la finca Las Pavas. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1911-el-retorno-a-la-finca-de-las-pavas-sur-de-bolivar

 

Panorama sin fronteras

ESTRATEGIAS DE LA CODICIA

 

La vuelta del bobo

 

Considerada en frío, imparcialmente, después de casi una década de guerra sin cuartel, la seguridad democrática ha sido un fracaso. Quizá calculado, para seguir tirando la cuerda y sostener el conflicto en términos en que ni se desborda ni se termina. Basta mirar titulares de los últimos días. Las Farc y el Eln sostienen una brutal ofensiva en Arauca después de que los gobiernos habían dado por arrinconadas a estas fuerzas; en Cauca, la guerra parecería de posiciones: http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1898-la-vuelta-del-bobo

 

Expropiación, represión y muerte es el TLC

 

Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia acaban de concertar el pasado 6 de Abril, un Plan de Acción para sacar adelante la aprobación del TLC. Este Plan se centra en algunos aspectos de la problemática del sector sindical pero ignora por completo la crítica situación de derechos humanos que afecta a la población Afrodescendientes e Indígena en Colombia. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/1903-expropiacion-represion-y-muerte-es-el-tlc

 

 

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 293999   nasaacin.org   acin@acincauca.org   
Cauca -Colombia

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 07:51

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones57/nota3.htm

RECALCA

santos.jpgLos presidentes Santos y Obama han llegado a un acuerdo para presentar el TLC con Colombia para su aprobación por parte del congreso de Estados Unidos, acuerdo que en contra de todas las evidencias, plantea la posibilidad de que en el corto lapso de tres meses, el gobierno de Santos y el congreso de Colombia tomarán medidas concretas y drásticas para resolver los problemas de derechos laborales y violencia contra los sindicalistas, que se han mantenido durante muchos años con complicidad y apoyo de las políticas de las últimas cúpulas gubernamentales, de las cuales ha formado parte protagonista el actual presidente Santos. Este acuerdo muestra que ambos gobiernos venían trabajando en forma secreta para presentar un cronograma en el cual Colombia se pliega nuevamente a los intereses de las corporaciones estadounidenses y acepta dócil y demagógicamente las exigencias de esa potencia.

En realidad tras casi un año del nuevo gobierno en Colombia, la impunidad se mantiene, e incluso se agravan modalidades de violencia como los asesinatos de dirigentes sociales involucrados en los procesos de restitución de tierras y la profundización de una legislación contraria a la organización y reivindicaciones de las trabajadoras y trabajadores.

Metas acordadas, como lograr antes de 30 días medidas efectivas en contra de la impunidad contrastan con hechos como que los militares juzgados y sentenciados por falsos positivos, asesinatos de sindicalistas y defensores de derechos humanos se encuentran en instalaciones militares protegidos y alojados como en hoteles de cinco estrellas y no sido sometidos a las mismas condiciones que los presos comunes, al tiempo que desde el gobierno se buscan estrategias jurídicas para anular los procesos en su contra.

Lo que el acuerdo hace es intentar desatascar el trámite del TLC en el congreso de Estados Unidos y postergar los condicionamientos en materia de derechos humanos a las fases de entrada en vigencia e implementación del mismo.

Pretender que antes del 15 de junio se reforme el código penal y otras leyes como las referentes a las cooperativas de trabajo asociado o las agencias de empleo, en una situación en la cual ni aun iniciativas completamente apoyadas por el gobierno como las leyes de víctimas y tierras han podido ser consensuadas dentro de la coalición gubernamental, parecen una simple proclamación formal hecha por los dos gobiernos para silenciar la oposición de los movimientos sindicales y de paso compromete la agenda legislativa a un cronograma dictado desde Washington, violando nuevamente la autonomía del poder legislativo.

Que la Fiscalía General y el gobierno de Colombia, asuman compromisos con fechas, cifras y metas en materia de aplicación de la justicia revelan nuevamente la deplorable pérdida de soberanía del país y la manera como el gobierno no se preocupa realmente de los temas de evitar la impunidad, exigencia reiterada desde hace años por los movimientos sociales, y que el gobierno sólo atiende en relación a la suscripción de tratados de libre comercio.

Los acuerdos entre Santos y Obama validan la política de Santos y Uribe en materia de derechos humanos dentro del enfoque de que en la última década Colombia tuvo grandes progresos, que ahora se busca consolidar. Para todos los colombianos está claro que los últimos 9 años fueron los de las chuzadas, los falsos positivos, los desplazamientos masivos, de incremento de la informalidad y el desempleo, aumento de la dependencia alimentaria y entrega de garantías absolutas a la inversión extranjera. Bajo ninguna circunstancia fue una década de grandes avances que hay que consolidar, sino de profundos retrocesos que hay que revertir.

La prohibición de las llamadas Cooperativas de Trabajo Asociado que permiten esconder la relación laboral y desconocer los derechos de los trabajadores, sería contrarrestada por la implementación de otras formas para disfrazar y negar la relación laboral, tales como los mal llamados ¨contratos sindicales¨ de obras o de servicios.

El acuerdo se hizo dentro del criterio del gobierno de Santos de beneficiar los intereses de Estados Unidos, el cual reconoce por enésima vez que este tratado se hace con la finalidad de la creación de trabajos en EE.UU. y el fortalecimiento de los privilegios de los inversionistas y el aumento de las exportaciones norteamericanas y para estimular la competitividad de Estados Unidos y facilitarle el acceso al mercado colombiano y fortalecer el apoyo del gobierno colombiano a los intereses de EEUU, no solamente en el plano nacional sino internacional, como su agenda militar y de lucha contra el narcotráfico.

Los dos gobiernos al suscribir ese acuerdo se ponen en contra no solamente de las voces que recientemente y desde hace años exigen garantías reales y duraderas a los derechos humanos y que incluyen la opinión reciente de congresistas demócratas, de la AFL y la USW y hacer creer que Colombia, calificada por la Confederación Sindical Internacional, nuevamente hace pocos días, como el país más peligroso del mundo para los sindicalistas, en tres meses va a superar esta situación. También los gobiernos ignoran los argumentos y las demandas de quienes han denunciado el carácter lesivo del TLC para los derechos de los trabajadores, la soberanía alimentaria, el desarrollo social y económico, la integración regional.

Santos continúa la obsesiva preocupación de Uribe por la ratificación del TLC y está a punto de someter a Colombia a nuevos sacrificios de su soberanía y estos hechos ameritan una inmediata y contundente reacción del movimiento popular.

Abril de 2011.

 

Compartir este post
Repost0
4 abril 2011 1 04 /04 /abril /2011 10:55

 

 

stphanehesStéphane Hesselportada

Traducción de María Belvis Martínez García

http://www.attacmadrid.org/wp/wp-content/uploads/Indignaos.pdf

  

93 años. Es la última etapa. El fin no está lejos. Qué suerte poder aprovecharla para recordar lo que ha servido de base a mi compromiso político: los años de resistencia y el programa elaborado hace 70 años por el Consejo Nacional de la Resistencia. A Jean Moulin le debemos, dentro del marco de este Consejo, el agrupamiento de todos los componentes de la Francia ocupada, los movimientos, los partidos, los sindicatos, con el fin de proclamar su adhesión a la Francia combativa y a su único jefe reconocido: el general De Gaulle. Desde Londres, donde me reuní con el general De Gaulle, en marzo de 1941, me llegó la noticia de que el Consejo había puesto en marcha un programa (adoptado el 15 de marzo de 1944) que proponía para la Francia liberada un conjunto de principios y valores sobre los que se asentaría la democracia moderna de nuestro país[1].

Estos principios y valores los necesitamos hoy más que nunca. Es nuestra obligación velar todos juntos para que nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos, y no esta sociedad de indocumentados, de expulsiones, de sospechas con respecto a la inmigración; no esta sociedad en la que se ponen en cuestión las pensiones, los logros de la Seguridad Social; no esta sociedad donde los medios de comunicación están en manos de los poderosos. Todas estas son cosas que habríamos evitado apoyar si hubiéramos sido verdaderos herederos del Consejo Nacional de la Resistencia.

A partir de 1945, después de un drama atroz, las fuerzas internas del Consejo de la Resistencia se entregan a una ambiciosa resurrección. Se crea la Seguridad Social como la Resistencia deseaba, tal y como su programa lo estipulaba: “un plan completo de Seguridad social que aspire a asegurar los medios de subsistencia de todos los ciudadanos cuando estos sean incapaces de procurárselos mediante el trabajo”; “una pensión que permita a los trabajadores viejos terminar dignamente su vida”. Las fuentes de energía, electricidad y gas, las minas de carbón y los bancos son nacionalizados. El programa recomendaba “que la nación recuperara los grandes medios de producción, fruto del trabajo común, las fuentes de energía, los yacimientos, las compañías de seguros y los grandes bancos”; “la instauración de una verdadera democracia económica y social, que expulse a los grandes feudalismos económicos y financieros de la dirección de la economía”. El interés general debe primar sobre el interés particular, el justo reparto de la riqueza creada por el trabajo debe primar sobre el poder del dinero. La Resistencia propone “una organización racional de la economía que garantice la subordinación de los intereses particulares al interés general y que se deshaga de la dictadura profesional instaurada según el modelo de los Estados fascistas”, y el gobierno provisional de la República toma el relevo.

Una verdadera democracia necesita una prensa independiente; la Resistencia lo sabe, lo exige, defiende “la libertad de prensa, su honor y su independencia del estado, de los poderes del dinero y de las influencias extranjeras”. Esto es lo que, desde 1944, aún indican las ordenanzas en relación a la prensa. Ahora bien, esto es lo que está en peligro hoy en día.

La Resistencia llamaba a la “posibilidad efectiva para todos los niños franceses de beneficiarse de la mejor instrucción posible”, sin discriminación; ahora bien, las reformas propuestas en 2008 van contra este proyecto. Jóvenes profesores, a los cuales apoyo, han peleado hasta impedir la aplicación de estas reformas y han visto disminuidos sus salarios a modo de penalización. Se han indignado, han “desobedecido”, han considerado que estas reformas se alejaban del ideal de la escuela republicana, que estaban al servicio de la sociedad del dinero y que no desarrollaban suficientemente el espíritu creativo y crítico.

Es la base de las conquistas sociales de la Resistencia la que hoy se cuestiona[2].

El motivo de la resistencia es la indignación

Se tiene la osadía de decirnos que el Estado ya no puede asegurar los costes de estas medidas sociales. Pero cómo puede faltar hoy dinero para mantener y prolongar estas conquistas, cuando la producción de la riqueza ha aumentado considerablemente desde la Liberación, periodo en el que Europa estaba en la ruina, si no es porque el poder del dinero, combatido con fuerza por la Resistencia, no ha sido nunca tan grande, tan insolente y tan egoísta con sus propios servidores, incluso en las más altas esferas del Estado. Los bancos, una vez privatizados, se preocupan mucho por sus dividendos y por los altos salarios de sus dirigentes, no por el interés general. La brecha entre los más pobres y los más ricos no ha sido nunca tan grande, ni la búsqueda del dinero tan apasionada.

El motivo principal de la Resistencia era la indignación. Nosotros, veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia libre, llamamos a las jóvenes generaciones a vivir y transmitir la herencia de la Resistencia y de sus ideales. Nosotros les decimos: tomad el relevo, ¡indignaos! Los responsables políticos, económicos e intelectuales, y el conjunto de la sociedad no deben dimitir ni dejarse impresionar por la actual dictadura de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia.

Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es algo precioso. Cuando algo nos indigna, como a mí me indignó el nazismo, nos volvemos militantes, fuertes y comprometidos.

Volvemos a encontrarnos con esta corriente de la historia, y la gran corriente de la historia debe perseguirse por cada uno. Y esta corriente nos conduce a más justicia y libertad; pero no a la libertad incontrolada de la zorra en el gallinero. Estos derechos, recogidos en 1948 en un programa de la Declaración universal, son universales. Si conocéis a alguien que no los disfruta, compadecedlo, ayudadle a conseguirlos.

Dos visiones de la historia

 

Desde luego, la experiencia de alguien viejo, como yo, nacido en 1917, es diferente de la experiencia de los jóvenes de hoy. A menudo solicito a los profesores de colegios la oportunidad de dirigirme a sus alumnos, y les digo: “vosotros no tenéis las mismas razones evidentes para comprometeros. Para nosotros, resistir era no aceptar la ocupación alemana, la derrota. Era algo relativamente simple; simple como lo que vino a continuación: la descolonización. Siguió la guerra de Argelia: era necesario que Argelia se independizara, era algo evidente. En cuanto a Stalin, todos aplaudimos la victoria del ejército rojo contra los nazis, en 1943. Pero cuando nos enteramos de las grandes purgas estalinistas de 1935, aunque era necesario estar al corriente de lo que hacía el comunismo para contrarrestar el capitalismo americano, la necesidad de oponerse a esta forma insoportable de totalitarismo se impuso como una evidencia. Mi larga vida me ha dado una serie de razones para indignarme.

Estas razones son fruto menos de una emoción que de una voluntad de compromiso. Cuando estudiaba en la Escuela Normal, Sartre, un condiscípulo mayor que yo, me influenció profundamente. La náusea, El muro, pero no El ser y la nada, fueron muy importantes en la formación de mi pensamiento. Sartre nos enseñó a decirnos: “Sois responsables en tanto que individuos”. Era un mensaje de libertad. La responsabilidad del hombre que no puede confiar ni en un poder ni en un dios. Al contrario, es necesario comprometerse en nombre de la propia responsabilidad como persona humana. Cuando entré en la Escuela Normal de la calle Ulm, en Paris, en 1939, entré como ferviente discípulo del filósofo Hegel, y seguí el seminario de Maurice Merleau-Ponty. Su enseñanza exploraba la experiencia concreta, la del cuerpo y sus relaciones con los sentidos, gran singular frente a la pluralidad de los sentidos. Pero mi optimismo natural, que quiere que todo lo que es deseable sea posible, me encaminaba más bien a Hegel. El hegelianismo interpreta que la larga historia de la humanidad tiene un sentido: la libertad del hombre que progresa paso a paso. La historia está hecha de choques sucesivos, es la asunción de los desafíos. La historia de las sociedades progresa, y al final, cuando el hombre ha alcanzado su completa libertad, se tiene el estado democrático en su forma ideal.

Existe, desde luego, otra concepción de la historia. Los progresos conseguidos por la libertad, la competición, la carrera por el “siempre más” pueden ser vividos como un huracán destructor. Así la concibe un amigo de mi padre, el hombre que compartió con él la tarea de traducir al alemán En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Es el filósofo alemán Walter Benjamin. Él había encontrado un mensaje pesimista en un cuadro del pintor suizo Paul Klee, el Angelus Novus, en el que la figura de un ángel abre los brazos como para contener y rechazar una tempestad que Benjamin identifica con el progreso. Para Benjamin, que se suicidó en septiembre de 1940 para huir del nazismo, el sentido de la historia es un camino irresistible de catástrofe en catástrofe.

La indiferencia: la peor de las actitudes

 

Es posible identificar desde ahora dos grandes desafíos nuevos:

1.     La gran diferencia que existe entre los muy pobres y los muy ricos, la cual no deja de crecer. Se trata de una innovación de los siglos XX y XXI. Los muy pobres del mundo de hoy ganan apenas dos dólares al día. No se puede dejar que esta diferencia se haga más profunda todavía. La constatación de este hecho debería suscitar por sí misma un compromiso.

2.     Los derechos del hombre y el estado del planeta. Después de la Liberación tuve la suerte de participar en la redacción de la Declaración universal de los derechos del hombre adoptada por la Organización de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en el palacio de Chaillot, en Paris. Como jefe de gabinete de Henri Laugier, secretario general adjunto de la ONU y secretario de la Comisión de los Derechos del hombre participé, entre otros, en la redacción de esta declaración. No puedo olvidar el papel que tuvo en su elaboración René Cassin, comisario nacional de justicia y educación del gobierno de la Francia libre, en Londres, en 1941, el cual fue premio Nobel de la paz en 1968, ni el de Pierre Mendès France dentro del Consejo económico y social, al que enviábamos los textos que elaborábamos antes de que fueran examinados por la Tercera Comisión de la Asamblea General, encargada de los aspectos sociales, humanitarios y culturales. La Comisión contaba con los 54 estados que eran miembros, en aquel momento, de las Naciones Unidas, y yo me encargaba de su secretaría. A René Cassin debemos el término de derechos “universales”, y no “internacionales” como proponían nuestros amigos anglosajones. Puesto que en esto está lo que se juega al terminar la segunda guerra mundial: la emancipación de las amenazas que el totalitarismo hizo pesar sobre la humanidad. Para emanciparse, es necesario conseguir que los estados miembros de la ONU se comprometan a respetar estos derechos universales. Es una manera de desmontar el argumento de plena soberanía que un estado puede hacer valer mientras comete crímenes contra la humanidad dentro de su territorio. Este fue el caso de Hitler, que se consideraba dueño y señor en su tierra y autorizado a provocar un genocidio. Esta declaración universal debe mucho a la revulsión universal contra el nazismo, el fascismo, el totalitarismo, y, también, a nosotros, al espíritu de la Resistencia. Sentía que había que actuar rápidamente, no ser víctima de la hipocresía que había en la adhesión proclamada por los vencedores a estos valores que no todos tenían la intención de promover limpiamente, pero que nosotros intentábamos imponerles[3].

No me aguanto las ganas de citar el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”; el artículo 22: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. Y si esta declaración tiene un alcance declarativo, y no jurídico, no por eso ha desempeñado un papel menos importante desde 1948; se ha visto a pueblos colonizados acogerse a ella en su lucha por la independencia; ha inspirado a los espíritus en su lucha por la libertad.

Constato con alegría que a lo largo de las últimas décadas se han multiplicado las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales como Attac (Association pour la taxation des transactions financières[4]), la FIDH (Fédération international des Droits de l”homme[5]), Amnesty…, que son activas y efectivas. Es evidente que para ser eficaz actualmente es necesario actuar conjuntamente; aprovechar todos los medios modernos de comunicación. A los jóvenes, les digo: mirad alrededor de vosotros, encontraréis temas que justifiquen vuestra indignación –el trato que se da a los inmigrantes, a los indocumentados, a los Roms[6]. Encontraréis situaciones concretas que os empujarán a llevar a cabo una acción ciudadana de importancia. ¡Buscad y encontraréis!

Mi indignación a propósito de Palestina

Hoy, mi principal indignación concierne a Palestina, la franja de Gaza y Cisjordania. Este conflicto es un motivo propio de indignación. Es necesario leer el informe Richard Goldstone, de septiembre de 2009, sobre Gaza. En él este juez sudafricano, judío, que se declara incluso sionista, acusa al ejército israelí de haber cometido ““actos asimilables a crímenes de guerra y quizás, en ciertas circunstancias, a crímenes contra la humanidad”“ durante la operación “Plomo Fundido” que duró tres semanas. Volví a Gaza en 2009, pude entrar con mi mujer gracias a nuestros pasaportes diplomáticos, para verificar con mis propios ojos lo que el informe contaba. Las personas que nos acompañaban no fueron autorizadas a entrar a la franja de Gaza. Ni a Cisjordania. Visitamos los campos de refugiados palestinos creados en 1948 por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, UNRWA, donde más de tres millones de palestinos expulsados de sus tierras por Israel esperan un retorno cada vez más problemático. En cuanto a Gaza, ésta es una prisión a cielo abierto para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde se organizan para sobrevivir. Más que las destrucciones materiales, como la del hospital de la Media Luna Roja por la operación “Plomo Fundido”, es el comportamiento de los habitantes de Gaza, su patriotismo, su amor por el mar y la playa, su constante preocupación por el bienestar de sus hijos, numerosos y risueños, lo que llena nuestra memoria. Quedamos impresionados por su ingeniosa manera de hacer cara a todas las penurias que les son impuestas. Les hemos visto fabricar ladrillos, por falta de cemento, para reconstruir las miles de casas destruidas por los tanques. Nos confirmaron que hubo 1400 muertos –mujeres, niños y viejos incluidos en el campo palestino– a lo largo de esta operación “Plomo Fundido”, llevada a cabo por el ejército israelí, contra sólo cincuenta heridos del lado de Israel. Comparto las conclusiones del juez surafricano. Que judíos puedan cometer crímenes de guerra es insoportable. Desgraciadamente, la historia ofrece pocos ejemplos de pueblos que aprenden de su propia historia.

Lo sé, Hamas, que había ganado las últimas elecciones legislativas, no pudo evitar que se dispararan cohetes sobre las ciudades israelíes en respuesta a la situación de aislamiento y de bloqueo en la que se encuentran los gazatíes. Evidentemente, pienso que el terrorismo es inaceptable, pero hay que reconocer que cuando se está ocupado con medios militares infinitamente superiores a los nuestros, la reacción popular no puede ser sólo no-violenta.

¿Le sirve de algo a Hamas enviar cohetes sobre la ciudad de Sderot? La respuesta es no. No sirve a su causa, pero se puede explicar debido a la exasperación del pueblo de Gaza. En la noción de exasperación, hay que entender la violencia como una lamentable conclusión de situaciones inaceptables para aquellos que las sufren. Se puede decir que el terrorismo es una especie de exasperación. Y que esta exasperación es un término negativo. Uno no se debe exasperar, uno debe esperar. La exasperación es la negación de la esperanza. Es comprensible, diría que hasta es natural; sin embargo, no es aceptable porque no permite obtener los resultados que puede eventualmente producir la esperanza.

La no-violencia, el camino que debemos aprender a seguir

Estoy convencido de que el futuro pertenece a la no-violencia, a la conciliación de las diferentes culturas. Por esta vía, la humanidad deberá franquear su próxima etapa. Y aquí coincido con Sartre: uno no puede excusar a los terroristas que arrojan bombas, pero puede comprenderlos. Sartre escribió en 1947: “Reconozco que la violencia bajo cualquier forma que se manifieste es un fracaso. Pero es un fracaso inevitable porque estamos en un universo de violencia. Y si es verdad que el recurso a la violencia hace que la violencia corra el riesgo de perpetuarse, también es verdad que es el único medio de hacerla cesar”[7]. A lo que yo añadiría que la no-violencia es una manera más segura de hacerla cesar. No se puede apoyar a los terroristas como Sartre lo hizo, en nombre de ese principio, durante la guerra de Argelia, o a propósito del atentado de los juegos de Munich, en 1972, cometido contra atletas israelíes. No es eficaz, y Sartre mismo acabará por preguntarse al final de su vida por el sentido del terrorismo y a dudar de su razón de ser. Decirse “la violencia no es eficaz” es más importante que saber si se debe condenar o no a aquellos que la utilizan. El terrorismo no es eficaz. En la noción de eficacia, es necesaria una esperanza no-violenta. Si existe una esperanza violenta es la de la poesía de Guillaume Apollinaire: “Que l”esperance est violente”[8]; no en política. Sartre, en marzo de 1980, tres semanas antes de morir, declaraba: “Hay que intentar explicar por qué el mundo de hoy, que es horrible, no es más que un momento en el largo desarrollo histórico, que la esperanza ha sido siempre una de las fuerzas dominantes de las revoluciones y de las insurrecciones, y cómo todavía siento la esperanza como mi concepción del futuro”[9].

Hay que entender que la violencia vuelve la espalda a la esperanza. Hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no-violencia. Es el camino que debemos aprender a seguir. Tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos, hay que llegar a una negociación para acabar con la opresión; esto es lo permitirá acabar con la violencia terrorista. Es por eso que no se debe permitir que se acumule mucho odio.

El mensaje de alguien como Mandela, como Martin Luther King, encuentra toda su pertinencia en un mundo que ha sobrepasado la confrontación de las ideologías y el totalitarismo. Es un mensaje de esperanza en la capacidad que tienen las sociedades modernas para sobrepasar los conflictos por medio de una comprensión mutua y de una paciencia vigilante. Para llegar a ello, es necesario basarse en los derechos, cuya violación, sea quien sea el autor, debe provocar nuestra indignación. No debemos consentir la transgresión de estos derechos.

Por una insurrección pacífica

He constatado, y no soy el único, la reacción del gobierno israelí ante el hecho de que cada viernes los ciudadanos de Bil”id van, sin arrojar piedras, sin utilizar la fuerza, hasta el muro contra el cual protestan. Las autoridades israelíes han calificado esta marcha de “terrorismo no-violento”. No está mal… Hay que ser israelí para calificar de terrorista a la no-violencia. Hay que estar molesto por la eficacia que tiene la no-violencia para suscitar el apoyo, la comprensión y el sostén de todos los adversarios de la opresión.

El pensamiento productivista, sostenido por Occidente, ha metido al mundo en una crisis de la que hay que salir rompiendo radicalmente con la huída hacia adelante del “siempre más”, tanto en el dominio financiero como en el dominio de las ciencias y de la técnica. Ya es hora de que la preocupación por la ética, la justicia y la estabilidad duradera sea lo que prevalezca. Pues nos amenazan los riesgos más graves; riesgos que pueden poner fin a la aventura humana sobre un planeta que puede volverse inhabitable.

Pero es verdad que se han hecho importantes progresos desde1948: la descolonización, el fin del apartheid, la destrucción del imperio soviético, la caída del Muro de Berlín. Por el contrario, los diez primeros años del siglo XXI han supuesto un periodo de retroceso. Este retroceso, yo lo achaco, en parte, a la presidencia americana de George Bush, al 11 de septiembre y a las consecuencias desastrosas que de él han sacado los Estados Unidos, como la intervención militar en Irak. Hemos tenido esta crisis económica, pero tampoco hemos comenzado una nueva política de desarrollo. La cumbre de Copenhague contra el calentamiento climático no ha permitido establecer una verdadera política para la preservación del planeta. Estamos en un umbral, entre los horrores de la primera década y las posibilidades de las décadas siguientes. Pero hay que esperar, siempre hay que esperar. La década anterior, la de los años 1990, fue una fuente de grandes progresos. Las Naciones Unidas convocaron conferencias como las de Rio sobre el medio ambiente, en 1992; la de Pekín sobre las mujeres, en 1995; en septiembre de 2000, a iniciativa del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, los 191 países miembros adoptaron la declaración sobre los “Ocho objetivos del milenio para el desarrollo”, por la cual se comprometen a reducir a la mitad la pobreza en el mundo de aquí a 2015. Mi gran pesar, es que ni Obama ni la Unión Europea hayan manifestado aún lo que debería ser su aportación para una fase constructiva que se apoye en los valores fundamentales.

¿Cómo terminar esta llamada a indignarse? Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”[10].

No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.

A los hombres y mujeres que harán el siglo XXI, les decimos con nuestra afección:

 

“CREAR ES RESISTIR, RESISTIR ES CREAR”



[1]Creado clandestinamente el 27 de mayo de 1943, en París, por los representantes de los ocho grandes movimientos de Resistencia, de los dos grandes sindicatos anteriores a la guerra: la CGT y la CFTC (Confederación francesa de trabajadores cristianos) y de los diez principales partidos políticos de la III República, el PC y la SFIO (los socialistas), el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR) se reunió por primera vez este 27 de mayo bajo la presidencia de Jean Moulin, delegado del general De Gaulle, el cual quería crear este Consejo para hacer más eficaz la lucha contra los nazis y reforzar su propia legitimidad de cara a los aliados. De Gaulle encargó a este Consejo la elaboración de un programa de gobierno en previsión de la liberación de Francia. Este programa fue objeto de muchas idas y venidas del CNR y del gobierno de la Francia libre, unas veces a Londres y otras a Argel, antes de ser adoptado el 15 de marzo de 1944 en sesión asamblearia por el CNR. El CNR entregó este programa al general De Gaulle el 25 de agosto de 1944 en el ayuntamiento de París. El decreto en relación a la prensa se promulgó el 26 de agosto. Uno de los principales redactores del programa fue Roger Ginsburger, hijo de un rabino alsaciano; bajo el pseudónimo de Pierre Villon fue secretario general del frente nacional para la independencia de Francia, movimiento de resistencia creado por el partido comunista francés en 1941, y representó a este movimiento en el seno del CNR y de su oficina permanente.

[2]Según una estimación sindicalista, hemos pasado de entre el 75 al 80% del salario como importe de las jubilaciones a alrededor del 50%. Jean-Paul Domin, catedrático de Economía en la universidad de Reims Champagne-Ardennes, en 2010, redacta para el Instituto Europeo de Ciencias Sociales (IES, Institut Européen du Salariat) un apunte sobre “El seguro de enfermedad complementario”. En él revela en qué medida el acceso a un seguro complementario de calidad es ahora un privilegio del estatus social, que los más frágiles renuncian a los cuidados por falta de seguros complementarios y por la cuantía del resto que queda por pagar; que la fuente del problema es no haber hecho del salario el soporte de los derechos sociales –punto central de los decretos del 4 y del 15 de octubre de 1945. Estos promulgaban la Seguridad Social y encomendaban su gestión a la doble autoridad de los representantes de los trabajadores y del Estado. Después de las reformas Juppé de 1995, promulgadas por decreto, más la ley Douste Blazy (médico de formación), de 2004, es el Estado el único que gestiona la Seguridad Social. Es, por ejemplo,el jefe del Estado el que nombra por decreto al director de la Tesorería General de la Seguridad Social (Caisse National d”Assurance Maladie (CNAM)).Ya no son los sindicalistas, como después de la Liberación, sino el Estado quien está a la cabeza del organismo que gestiona las prestaciones sanitarias a nivel departamental a través de los gobernadores (préfets de département).Los representantes de los trabajadores ya no tienen más que el papel de consejero.

[3]La Declaración Universal de los Derechos del hombre fue adoptada el 10 de diciembre de 1948, en Paris, por 48 de los 58 estados miembros de la Asamblea general de Naciones Unidas. Hubo ocho abstenciones: África del Sur, a causa del apartheid que la declaración condenaba de hecho; Arabia Saudita, igualmente, a causa de la igualdad entre hombres y mujeres; la URSS (Rusia, Ucrania, Bielorrusia), Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia estimaron que la Declaración no iba lo bastante lejos en la consideración de derechos económicos y sociales y sobre los derechos de las minorías; sin embargo, hay que tener en cuenta que Rusia en particular se opuso a la proposición australiana de crear una Corte internacional de derechos humanos encargada de examinar las peticiones dirigidas a Naciones Unidas; hay que recordar que el artículo 8 de la Declaración introduce el principio de apelación individual contra un estado en caso de violación de los derechos fundamentales. Este principio se aplicaría en Europa en 1998 con la creación de una Corte europea permanente de derechos humanos, la cual garantizó este derecho de apelación a más de 800 millones de europeos.

[4] N. de la T.: Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos.

[5] Federación Internacional de Derechos Humanos.

[6] N. de la T.: Gitanos, zíngaros, etc.

[7]Sartre J.P; “Situation de l”écrivain en 1947”, en Situation II, Paris, Gallimard, 1948.

[8] N. de la T.: Se refiere al poema Le Pont Mirabeau, de Guillaume Apollinaire, que se transcribe a continuación:

Sous le pont Mirabeau coule la Seine

Et nos amours

Faut-il qu’il m’en souvienne

La joie venait toujours après la peine.

Vienne la nuit sonne l’heure

Les jours s’en vont je demeure

Les mains dans les mains restons face à face

Tandis que sous

Le pont de nos bras passe

Des éternels regards l’onde si lasse

Vienne la nuit sonne l’heure

Les jours s’en vont je demeure

L’amour s’en va comme cette eau courante

L’amour s’en va

Comme la vie est lente

Et comme l’Espérance est violente

Vienne la nuit sonne l’heure

Les jours s’en vont je demeure

Passent les jours et passent les semaines

Ni temps passé

Ni les amours reviennent

Sous le pont Mirabeau coule la Seine

Vienne la nuit sonne l’heure

Les jours s’en vont je demeure

[9] Sartre J.P; “Maintenat l”espoir… (III)” en Le Nouvel Observateur, 24 de marzo de 1980.

[10] Los firmantes del Appel del 8 de marzo de 2004 son: Lucie Aubrac, Raymond Aubrac, Henri Bartoli, Daniel Cordier, Philippe Dechartre, Georges Guingouin, Stéphane Hessel, Maurice Kriegel-Valtimont, Lise London, George Séguy, Germaine Tillion, Jean-Pierre Vernat, Maurice Voutey.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 15:15

Derechos-humanos-_OKweb.jpg

 

Es extraordinaria la selectividad que existe en los medios de información de mayor difusión de España en la cobertura de las violaciones de los derechos humanos hoy en el mundo. Cuando tales violaciones ocurren en Cuba, la noticia ocupa grandes espacios mediáticos. La liberación de presos políticos en aquel país, por ejemplo, ha ocupado una gran atención de tales medios, así como de los establishments políticos tanto de España como de la Unión Europea. El Parlamento Europeo, por ejemplo, dominado por los partidos pertenecientes a las sensibilidades conservadoras y liberales, ha pasado varias resoluciones sobre lo que llaman “la flagrante violación de los derechos humanos en Cuba”. Me parece bien que se denuncie la violación de derechos humanos en Cuba, pero me parece enormemente incoherente (para expresarlo de una manera amable) que se permanezca en silencio frente a las violaciones mucho más extensas y más dramáticas que las ocurridas en Cuba y llevadas a cabo en países gobernados por las derechas, tales como Colombia. En realidad, este silencio muestra la falta de credibilidad de tales medios en su supuesta defensa de los derechos humanos. Lo que están haciendo es utilizarlos para promover sus puntos de vista políticos e ideológicos. No son las violaciones de los derechos humanos (que utilizan para sus fines ideológicos), sino su objetivo de promocionar su ideario político lo que motiva su atención a tal violación.

 

Hoy, uno de los países que está cometiendo mayores violaciones de derechos humanos en América Latina y en el mundo es Colombia, sin que los medios de información españoles de mayor difusión hayan informado sobre ello. Colombia ha sobrepasado este año a Sudán como el país que tiene un porcentaje mayor de personas desplazadas de sus hogares por causas políticas. De una población total de 44 millones de habitantes, 5,2 millones (casi el 12% de la población) han sido desplazadas por causas políticas, siendo los grupos más afectados por estos desplazamientos forzosos las poblaciones indígenas, tal como documenta el asesor jurídico de los Sindicatos del Acero de EEUU, Dan Kovalick, en su artículo “Colombia Slips Into the Abyss” (Counterpunch, 10-03-11).

 

Es probable que esta situación se acentúe con el Tratado de Libre Comercio con EEUU, pues facilitará las inversiones estadounidenses en la producción de aceite de palma, que es una de las causas del desplazamiento de la población indígena, conseguido por medios violentos y liderado por los infames paramilitares, que utilizan la lucha contra la guerrilla como excusa para expulsar a miles y miles de campesinos de sus tierras.

 

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EEUU (presionado por las grandes corporaciones estadounidenses) tendrá un impacto muy negativo en el pequeño campesino colombiano, tal como ha ocurrido con semejantes tratados bilaterales de EEUU con México y con Haití. Como ha reconocido recientemente nada menos que el que fue presidente de EEUU Bill Clinton, el mayor promotor del tratado de libre comercio entre Haití y EEUU cuando fue presidente, tal tratado ha dañado a Haití. Cito directamente sus declaraciones: “El tratado bilateral con Haití favoreció a los grandes agricultores de mi Estado, Arkansas, pero ha dañado enormemente a los pequeños campesinos de Haití. Fue un gran error… Y tendré que vivir el resto de mi vida con el sentimiento de haber sido responsable del deterioro de la capacidad de producir alimento por parte del propio pueblo de Haití” (mencionado en el artículo de Kovalick).

 

Otra enorme violación de los derechos humanos es la situación laboral en Colombia. Según la Escuela Nacional Sindical (ENS) de Colombia, 51 sindicalistas fueron asesinados en 2010, y en lo que va de año ya se ha asesinado a cuatro sindicalistas (incluyendo tres maestros). Como escribe el mismo Dan Kovalick (esta vez en el diario Huffington Post, 09-03-11), este número de sindicalistas, 51, es idéntico al número de sindicalistas asesinados en 2008, cuando el candidato Obama expresó su desacuerdo con el tratado bilateral de comercio entre Colombia y EEUU. El candidato Obama se opuso a la ratificación del tratado, refiriéndose a los asesinatos políticos de los sindicalistas como la causa de su oposición. Un indicador más del abandono de muchas de sus promesas ha sido el hecho de que el presidente Obama, con el mismo número de sindicalistas muertos hoy que entonces, apoye ahora tal ratificación. La situación de abuso que está ocurriendo en Colombia ha dado pie a que la Confederación Internacional de Sindicatos se oponga también a que se establezca un tratado bilateral entre la Unión Europea y Colombia semejante al que probablemente se aprobará en EEUU este año. Es probable que ambos parlamentos, el Congreso de EEUU y el Parlamento Europeo, que se llenan la boca hablando de derechos humanos, aprueben tal tratado.

 

¿Se imaginan ustedes qué ocurriría si fueran asesinados 51 sindicalistas en Cuba? Ocurre en Colombia y ni siquiera es noticia. ¿Dónde están los “grandes defensores de los derechos humanos” como Mario Vargas Llosa, José María Aznar, Bernard-Henri Lévy, Moisés Naím y otros? y ¿dónde se pueden leer los editoriales de los grandes medios de difusión protestando por tales hechos? Por cierto, cuando estoy terminando de escribir este artículo, leo en la agencia EFE que el abogado Ricardo Alberto Sierra, que representaba a los familiares de las víctimas de los paramilitares de la región del Pacífico (20.000 asesinados), acaba de ser asesinado ante su familia. ¿Hasta cuándo la comunidad internacional, supuestamente defensora de los derechos humanos, continuará con su silencio ensordecedor?

 

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

 

Ilustración de Mikel Jaso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VICENÇ NAVARRO

 http://blogs.publico.es/dominiopublico/3216/derechos-humanos-%C2%BFde-quien/

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 15:59

NO.jpg

 

nuevatribuna.es | Actualizado 25 Marzo 2011 - 15:23 h.

Ante los acontecimientos recientes producidos en Libia y con el ataque de las potencias occidentales, tengo que mostrar mi absoluto desacuerdo y más con la participación española, donde el gobierno de Zapatero se suma a un ataque, dando una prueba más de su sumisión ante los poderosos.

 Uno de los argumentos que se utilizan es que hay que defender a la población civil y obligar al cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas. Eso está muy bien, pero esta misma argumentación sirve para otros casos como por ejemplo Israel que no cumple ninguna y masacra a los palestinos en Gaza, o para Bahréin, para Arabia, para Marruecos, Yemen…, ahí la vida de sus habitantes se entiende que no tienen el mismo valor que la de los libios.

 ¿No es Gadafi un dictador?

 Si, al igual que lo era Ben Ali (Túnez), Mubarak (Egipto). Lo son los jeques árabes, ver lo que pasa en Bahréin, Yemen o lo es el rey de Arabia.

 Para el mundo occidental no todos los dictadores son iguales, es decir, tienen distintas varas de medir. Lo definen muy bien los norteamericanos cuando comentaban del dictador nicaragüense Somoza que decían “Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.

 De los dictadores que tanto abundan en el mundo árabe, Gadafi no era especialmente simpático a Occidente. Es conocido su discurso antiimperialista y porque no se plegaba con facilidad a los dictados de los poderosos. Sin embargo, Gadafi compró muchísimas voluntades, empezando por Italia, país en el que tiene grandes inversiones en finanzas e industria y como no podía ser de otra forma, negocios personales con el ínclito Berlusconi.

 Tiren de hemeroteca y vean como la haima de Gadafi se ha paseado por Madrid, Paris, Roma, Berlín… Y todos acudían al besamanos del dictador, en busca del capital financiero libio, entonces no importaba los derechos humanos y que masacrara a su población. Todo el mundo sabía la corrupción, la falta de derechos humanos, las torturas y muertos que ha provocado.

 Libia es un eslabón más de personajes como Ben Ali, Mubarak, en Bahréin, Yemen, Arabia, Marruecos, pero la hipocresía política de Europa no tiene límite.

 Gadafi aseguraba una cantidad importante de gas y petróleo. Era enemigo acérrimo del islamismo radical de Bin Laden y Al Queda, así que era un factor estabilizador de la zona y además un tapón para el desarrollo de organizaciones como los Hermanos Musulmanes e impedía la inmigración clandestina proveniente desde el Sahel.

 Dentro de los cinco países norteafricanos, los libios eran los que presentaban una renta per cápita más alta con unos 18.000 dólares anuales. Sus niveles educativos en primaria y secundaria se encontraban cercanos a los europeos y disponía de una buena sanidad pública, nada que ver con la del resto de los países norteafricanos.

 Dentro de la llamada revolución verde que protagoniza Gadafi, destaca el fuerte impulso que da al sector primario, con la finalidad de autoabastecerse con su propia agricultura. Para que esta pueda desarrollarse, realiza ingentes inversiones en agua. Contrató a empresas surcoreanas para que realizaran un trasvase de agua desde los acuíferos que hay debajo del desierto libio y transpórtala hasta las zonas costeras donde vive la población y se puede desarrollar una agricultura floreciente. Se ha gastado en estos proyectos de trasvases entre 35.000-40.000 millones de dólares, sin que las constructoras europeas participaran y ese ha sido uno de sus pecados. Otro ha sido el control con mano de hierro de las concesiones de gas y petróleo a las multinacionales occidentales.

 ¿Por qué Sarkozy tiene tanto interés en Libia?

 Resulta sorprendente la actuación del presidente francés y el papel protagonista que está teniendo en Libia. Por un lado, se declara campeón de los derechos humanos en otros países, mientras que es incapaz de garantizarlos en su propio país, con actuaciones escandalosas en los barrios de la periferia de las grandes ciudades francesas.

 Sarkozy se ha destacado en la defensa de los dictadores africanos, vean su apoyo a Ben Ali (Túnez), al rey de Marruecos y todas las dictaduras del Sahel ¿Por qué tanto interés con Gadafi? Dos serían las razones de semejante protagonismo e hiperactividad.

 Por un lado, tapar el escándalo nuclear japonés y que pase esto a un puesto informativo secundario ¿qué mejor que la guerra de Libia? Recordar que Francia, junto con Estados Unidos dispone de toda la tecnología nuclear. La principal empresa mundial en energía nuclear es la francesa Areva, y en estos momentos en que estaba consiguiendo inmensos negocios nucleares por todo el mundo, el desastre japonés le supone el hundimiento definitivo de la energía nuclear y en consecuencia de Areva

 Su segundo objetivo también tiene que ver con lo nuclear. Sarkozy está planteando dividir Libia en dos estados, la Tripolitania, permitiendo seguir a Gadafi y la Cirenaica con capital en Bengazi. Esta Cirenaica estaría bajo su hegemonía. Conseguiría así dos objetivos, por una parte, una cuota importante de gas y petróleo destinado a sus multinacionales y por otro lado, controlando la Cirenaica pondría en contacto Chad y Níger, donde tiene importantes intereses, en concreto en Níger que es el principal productor de uranio del mundo. Así, toda esta zona, quedaría bajo hegemonía francesa.

 ¿Qué decir del británico Cameron?Toda su política se mueve en torno a buscar privilegios y capitales para su Citi londinense. Para Cameron todo se compra y se vende, su único Dios es el dinero. Si no como interpretan su defensa de los derechos humanos de los inmigrantes donde solo acepta a los que depositen quince millones de libras en sus bancos. Los que no tiene ese dinero, ya no son personas adecuadas para vivir en Inglaterra, este es el adalid de los derechos humanos de los libios. Su participación está en función de los intereses de las multinacionales y financieras británicas.

 

¿Y Zapatero?Es curiosa la transmutación de este hombre, que del NO a la guerra de Iraq, pasa a la más sublime sumisión a la guerra de Libia. En el congreso en una actuación demagógica en contestación a Llamazares y para justificarse dijo que en Afganistán no hay petróleo, y es cierto, pero que no nos crea tan estúpidos. Afganistán es necesario para sacar el petróleo y gas de los países del centro de Asía y si no, que se lo pregunten a las multinacionales norteamericanas que intentaron comprar a los talibanes. Quizá la geoestrategia, le venga demasiado grande a Zapatero. No tiene un solo argumento sólido para llevarnos a la guerra ¿Por qué la Merkel no va y si Zapatero?

 Nunca los conflictos se solucionan con guerras. Si Gadafi ha masacrado a su pueblo ha sido con el consentimiento de Occidente. ¿Quién le ha vendido las armas? ¿Quién le ha mantenido en el poder? ¿Por qué se mantiene al jeque de Bahréin que masacra a su pueblo? ¿Por qué se sigue manteniendo en el poder a la monarquía de Arabia? ¿Por qué se sigue dando apoyo a la monarquía marroquí?...

 Cuando Occidente se excusa en la defensa de los derechos humanos, debemos entender que lo que se está defendiendo son sus intereses imperiales, financieros y de sus multinacionales. Una vez más NO A LA GUERRA.

 

http://www.nuevatribuna.es

Compartir este post
Repost0
23 marzo 2011 3 23 /03 /marzo /2011 08:41

 HERMANITO1

 

En Colombia hay un nuevo Santo… SAN TURBAN

Ambientalistas agredidos, manoseados, airados, preocupados y combativos….UNIOS.

Pareciera que los nuevos tiempos traen mensajes de los viejos sabios quienes fatigaron su vida anunciando y recomendando acciones sobre los cuidados que debemos con nuestra ‘madre naturaleza,

Por lo sucedido en esta semana, podemos decir que tenemos un nuevo santo, aunque este no haya pasado por los recintos, gabelas y vericuetos del Vaticano, este nuevo santo se apareció en Colombia, se trata del santo de los ambientalistas, el santo milagroso de los que en medio de exigencias por la defensa y cuidado de la vida, se asomó en un páramo y empezó a dar resultados o milagros, para algunos impensables o imposibles, este santo bendito es SAN TURBAN, benemérito ecologista y de ahora en adelante muy mentado y convocado en las mil y mas luchas y marchas y trajines y pelas que hay por dar en contra de los abusos y maltratos criminales con las que afectan a la ‘madre natura’, injurias vitales que desde gobiernos y manos patibularias se están haciendo contra este hábitat tan menguado y malgastado que hoy sufre el mundo y, que según se dice y ve, vamos para afectaciones universales, como estas energéticas y espantosas desordenadas nucleares.

No es coincidencia, todo tiene su causalidad en este mundo, que el rebote de la explosión y explotación (no solo de la clase obrera) del Japón, avenga esta semana con el empuje ciudadano que arrinconó las decisiones de atropello delictivo que se cocinaba hacia el paramo de Santurban, no es gratuito, aquí en esta brega se juntaron, a manera de gesta, la perseverancia de ambientalistas comprometidos que caminaron su propuesta, defensa, denuncia y organización, ganando espacios y reconocimientos  en el campo de la opinión pública y en escenarios académicos y científicos, los cuales, en junta y grupo de intereses, vencieron dificultades, unieron ánimos y voluntades, vincularon diferentes sectores políticos y sociales, y la gesta se fue creciendo camino a la defensa y preservación del nuevo santo, al paramo Santurban, que hoy respira un poco de tranquilidad.

Más aun no todo se ha ganado, aun persisten acciones propias de esa transgresión contra natura que se regó por toda la geografía colombiana, esa de permisos de explotación minera ‘sin control’, afectaciones que reclaman acciones y gestiones parecidas a estas que dese Santander y Bucaramanga y en muchos rincones del mundo se encontraron, y ahora con manos y manos unidas, miles de ambientalistas, defensores del agua, de la vida, del poco ambiente que nos queda, podemos juntarnos para seguir al santo de moda, con el fin de ganar y lograr dar marcha atrás a las miles de concesiones mineras que se han autorizado y apuntan a desmantelar y arruinar nuestra mermada geografía natural.

San Turban ayúdenos a luchar contra la malversación del ecosistema, que desde distintos fauces se está dando.

hipolito

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar