Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
25 agosto 2010 3 25 /08 /agosto /2010 11:20

 HERMANITO1

 

Por JOSE YAMEL RIAÑO

 Martes 24 de Agosto de 2010

JYR Con motivo de la carta hecha pública por las FARC en estos días, sumada a la afirmación que hizo el presidente Santos en su discurso de posesión del cargo de Jefe de Estado, se ha abierto en el país la esperada discusión sobre el tema de la salida política al conflicto colombiano, que además de prioritario, pragmáticamente se centra en la necesidad de la paz y su costo. Algo así como medir la relación costo/beneficio.

 

Lo que mayoritariamente se escucha no es la bienvenida al diálogo, sino al contrario, es el rechazo a la posibilidad de negociación. Es la herencia del Uribismo que nos queda, mas la mala experiencia del Caguán sumada a la barbaridad que representa el secuestro de civiles y militares por parte de las FARC en esta situación histórica donde la misma existencia de ese grupo armado es solo comparable con organizaciones terroristas como Ál Qaeda que todos los días da muestras del poco y ningún valor que le dan a la vida humana, lo que explica la actitud de mucha gente y de algunos  medios en el tema.   

 

Voces militares, comenzando por la del señor ministro de Defensa cierran toda posibilidad de diálogo con la subversión, según él, esa opción solo será posible cuando las FARC hayan entregado hasta el último secuestrado, hasta el último menor reclutado, y hagan dejación de armas, es decir, se hayan rendido. O sea, cuando no sea necesario. Mientras eso llega, la fórmula es arreciar la guerra. Allí no hay diferencia con el discurso del anterior gobierno que le apostó a la rendición en tres meses, duró ocho años y no lo logró. Pero, como el discurso rentó políticamente, a eso le apuesta.

 

Sin embargo, voces como la del Vicepresidente Angelino Garzón afirman y amplían lo expuesto por el presidente Santos cuando ratifica que las puertas del diálogo no están cerradas con llave, sino que  condicionan cualquier acercamiento a la liberación de los secuestrados, la expresa manifestación del propósito de dejación de armas y el sometimiento a las juridicidad del Estado Colombiano, cosa lógica después de la historia vivida.

 

Así las cosas, vale la pena examinar, a la luz del conocimiento, la experiencia, y en el marco de los valores y principios que como excombatiente me asisten; la significación que los nuevos hechos pueden representar para los colombianos.

 

Empecemos diciendo: Que la guerra supone de entrada; muerte, dolor y lágrimas que nadie desea ni para uno ni para los demás y menos entre compatriotas. Que vivimos en el siglo XXI tiempo de civilidad en que se resuelven los problemas dialogando y no matándose entre sí. Que el secuestro que ayer se explicaba por razones políticas, en las condiciones de hoy no tiene ninguna justificación y menos por gentes que aspiran gobernar el país. Finalmente, que frente a la inequidad, la injusticia y falta de oportunidades, características de la situación social que vivimos; cada día son mas posibles los acuerdos para que entre todos, cambiemos esas condiciones e implementemos, el Estado Social de Derecho por la vía de la confrontación democrática y por los acuerdos.

 

Sabemos de la existencia de fuerzas políticas, que aliadas a las mafias incrustadas en el Estado, están dispuestos a continuar con el anterior régimen. Pero por lo vivido, también sabemos de lo que es capaz nuestro pueblo, de las intenciones diferenciadoras que muestra el nuevo gobierno y de la coyuntura internacional que favorece un proceso de cambio.

 

Porque sabemos de los horrores de la guerra: Queremos Paz. Porque negociando, hemos ganado y hemos perdido; debemos intentarlo sin arriar banderas seguros que si podemos aquí y ahora. Porque estamos convencidos que la paz es posible hagamos hasta lo imposible para lograrla.

 

 

Paloma 

 

Compartir este post
Repost0
24 agosto 2010 2 24 /08 /agosto /2010 14:16

  Oiga

 

(A propósito del último rifirrafe en el Polo)

Por: Rafael Cuello Rámirez
Fecha de publicación: 23/08/10

http://www.aporrea.org/internacionales/a106576.html

 

 

Introducción

 

En el documento que escribí una vez transcurridas las elecciones para escoger el Congreso de la República expresé “Lo primero que habría que señalar es que el partido POLO DEMOCRATICO, como proyecto político de izquierda democrática, a pesar de algunos errores, problemas a resolver y bajones, sigue teniendo vigencia y un futuro posible, siempre y cuando se corrijan algunas situaciones y se retome el rumbo, ello es posible, solo sí, repito, se timonea en el camino correcto”.2

De ese momento a la fecha, ha trascurrido un tiempo y se han dado unos hechos que sin lugar a dudas se alejan sustancialmente de lo que se planteó en el documento en comento. Hechos que nos permiten –dado su valoración- atrevernos a lanzar al aire la tesis que el POLO está llegando a un punto de quiebre como proyecto político alternativo.

 

LA HISTORIA UNA VEZ COMO COMEDIA, OTRA COMO TRAGEDIA.

 

La historia reciente del POLO DEMOCRATICO como partido de izquierda, dice que hemos tenido la oportunidad y el reto de haber realizado dos consultas ciudadanas constitucionales y estatutarias para elegir candidato presidencial; en la primera con Carlos Gaviria Díaz y Antonio Navarro Wolf, como contendientes y la última, otra vez Carlos Gaviria Díaz y Gustavo Petro Urrego.

El ganador de la primera contienda  fue Carlos Gaviria, de inmediato todo el partido se colocó a discreción de su campaña incluyendo a Antonio Navarro quien fue su jefe de debate; pero de igual manera, Carlos Gaviria exigió como legítimo ganador  de la consulta, la presidencia del Polo Democrático, situación tal que nos llevó a convocar de urgencia una sesión del Comité Ejecutivo (Reunión de la CALERA) en donde luego de una intervención del compañero Gaviria en torno del por qué exigía la presidencia del POLO, entre otras, “que él se había sometido a unas reglas del juego y ganó la consulta lo que lo convertía en jefe y líder del Partido; y ante la propuesta de algunos miembros del Ejecutivo en el sentido que asumiera un cargo honorífico como el de vocero nacional del Polo, reacciona y expresa que él no es la virgen María para tener cargos honoríficos y en tal sentido debía ser el Presidente del POLO”, situación que nos llevó a solicitar un receso para reunirnos los dirigentes del Comité Ejecutivo que habíamos respaldado la candidatura de Antonio Navarro y que proveníamos del PDI; luego de una discusión cordial y fraterna llegamos a la conclusión que debíamos honrar los resultados de la consulta y el compañero Samuel Moreno, presidente del Polo de ese entonces debía renunciar y entregarle dicha presidencia al doctor Carlos Gaviria, como en efecto se hizo. Conclusión, no sólo nos volcamos como soldados disciplinados con ahínco, decisión y entusiasmo a sacar adelante la candidatura de Carlos Gaviria a la presidencia de la república, sino que también no titubeamos y con seriedad y responsabilidad militante ungimos a Carlos Gaviria como presidente del Polo Democrático en tanto fue el legítimo ganador de la consulta.

 

LA TRAGEDIA.

 

El discurrir de la vida del Polo, ha seguido siendo traumática. A nuestros errores y desaciertos se sumó la campaña de macartización, desprestigio, persecución y señalamientos del gobierno neoliberal y reaccionario de Uribe Vélez; indudablemente que esta suma de ingredientes nos golpeó sobremanera y los resultados están a la vista para la valoración  de cada quien.

En la segunda oportunidad de la historia reciente en materia de consultas aparecen como precandidatos nuevamente Carlos Gaviria (quien había esparcido a los cuatro vientos que no volvería a ser candidato a nada) y Gustavo Petro. Esta contienda, a diferencia de la primera, desde sus preámbulos (aconteceres pre Congreso del Polo, Congreso y pos Congreso) estuvo signada por un ambiente enrarecido al interior del Polo que sumados a los avatares del desprendimiento de Lucho Garzón y otros sectores de dirigentes nacionales y regionales, más los visos de sectarismos esgrimidos durante la campaña para la consulta, caldearon los ánimos y enviamos mensajes cifrados y palpables hacia afuera, de ser una izquierda caníbal.

“Dirimido el conflicto” en las urnas y al conocerse los resultados finales que el ganador de la consulta es Gustavo Petro, cuando se creía que a partir de allí habría borrón y cuenta nueva y las aguas volverían a su cauce normal y tal como acontecieron las cosas en la primera consulta, los “perdedores” de dicha consulta con su candidato a la cabeza se pondrían a disposición del trabajo del candidato ganador y por qué no, ser jefe de debate y todos a una como en Fuenteovejuna nos lanzáramos a pelear codo a codo y palmo a palmo los escenarios y los votos para conquistar la presidencia de la república -como era lo normal-, en esta oportunidad sucedió todo lo contrario, llegaron las descalificaciones, señalamientos y desconocimientos: desde el no reconocimiento del legítimo triunfo, pasando por la macartización que Petro no era el candidato de la izquierda (declaración de Carlos Gaviria al periódico El Clarín de Buenos Aires); indudablemente que estos hechos debilitaron la campaña, generaron zozobra e incertidumbre en sectores de la sociedad, que al final y de manera oportunista trataron de enmendar integrándose a los espacios de la campaña a medias o aparentemente y en algunas regiones a último momento -pero el daño ya estaba hecho- incluso se llegó por parte de algunos dirigentes y sectores políticos a vaticinar y apostar por la debacle y el fracaso de la candidatura de Gustavo Petro como sí ésta fuese diferente a la candidatura del Polo y de fracasar él, no fracasase también el Polo sino Petro sólo. Y como fue de conocimiento público esto sí lo supo cobrar como asunto propio la derecha, que fue a quien en definitiva sí ayudaron con este actuar las “famosas corrientes radicales y revolucionarias” de nuestro querido Polo y que paradójicamente hoy son las que se oponen al diálogo entre Petro y el presidente Santos en tanto Petro no pidió “permiso” a los órganos de dirección del Polo.3

Conocidos los resultados de la primera vuelta electoral, continuaron las controversias al interior del Polo, si ayer fueron por la propuesta de una convergencia multipartidista que bloqueara al uribismo y sus continuadores, después fue por el que hacer en la segunda vuelta y las ambigüedades fueron desde la sofisticada propuesta de la “abstención activa” -que no se hacía ni en la época de la izquierda radical- hasta la campaña del voto en blanco para terminar en un hibrido acomodado y fácil.

Seguidamente se dieron los resultados de la segunda vuelta con el señor Juan Manuel Santos como solvente y aplastante ganador, las propuestas reivindicativas esgrimidas por el ex candidato presidencial Gustavo Petro de hablar y emplazar al señor Santos para que se comprometa a resolver los temas cruciales  de agua, tierra y víctimas, tres temas que tienen una gran acogida y profundidad programática; ante lo cual sobrevino otra crisis y ola de epítetos, diatribas y señalamientos. Es cierto que el compañero Gustavo Petro peca en exceso de individualismo y falta de entender los niveles de organicidad existentes, lo cual no apoyamos, pero ello tampoco habilita y otorga patente de corso a dirigentes y sectores políticos al interior del Polo para arrogarse el derecho de macartizar y mucho menos, desconocer los alcances de las iniciativas y propuestas programáticas, que es él el ganador de la consulta lo cual lo convirtió en el representante natural y legítimo del partido y, sobretodo los objetivos y propósitos al emplazar al Presidente de la República electo con los tres ejes programáticos que nos pueden seguir manteniendo vigentes en el debate nacional. Llama la atención que los sectores que hoy se duelen porque Gustavo Petro haya emplazado al presidente Santos sin el “permiso” de la dirección del Polo, fue la misma que toleró y propició por omisión y acción el boicot electoral a Petro, no tiene a la fecha mayor presentación para reivindicar su actuar.

“Señalar a Petro como entreguista y conciliador con la derecha por hablar con el Presidente Santos suena a “uribismo” trasnochado si provienen de quienes no hacen el mismo reproche a las Farc, que hoy según Anncol, agencia periodística que asegura que Santos debe (tiene que) negociar con las Farc, y según la misma agencia, son las “legítimas” representantes del descontento popular y la insurgencia. ¿Por qué es ilegítimo que alguien en representación de un millón y medio de votos hable con el Presidente Santos haciendo caso del mandato de sus electores que le dieron ese estatus (se supone que no de hablar con Santos) y es el de empoderar una propuesta de gobierno que no era una simple agitación propagandística sino un programa para colocarlo en la agenda de la discusión nacional, que es lo que hace Petro al sentarse con el presidente elegido? ¿Y no es entreguismo cuando el mismo diálogo lo proponen las Farc amparadas en la fuerza de la violencia y el secuestro y con el supuesto de que representan el descontento popular?  Esa “lógica de la no reciprocidad”, de la que hablaba Estanislao Zuleta, es la que crea la desconfianza en el pueblo “que no es pendejo” a la hora de la verdad. La corrección y superación de ese tipo de accionar político, como es lógico de suponer, uno no se lo puede imperar a quienes históricamente lo han aplicado “desde la épocas del maíz amarillo”, pero puede quedar bien como una propuesta política para salir del atolladero en que estamos. De ahí porque este esfuerzo de visibilizar esta situación.”4

 

EL FLORERO DE LLORENTE.

 

Los argumentos y tesis que algunos dirigentes y sectores políticos esgrimieron para reclamar como válido en la primera consulta y forzaron a Carlos Gaviria a exigir la presidencia del Polo (legitimo ganador de la consulta, por ende vocero de la institucionalidad y en consecuencia representante legal del Partido), hoy, siendo las mismas reglas de juego, esos mismos dirigentes y sectores que reclamaron ayer la presidencia para Carlos Gaviria, hoy con malabarismos, triquiñuelas y jugadas de corto vuelo pisotean esas mismas reglas de juego y negaron la posibilidad para que Gustavo Petro justa, acertada y razonablemente asumiera la Presidencia del Partido. Conclusión lo que ayer fue correcto para Gaviria hoy no lo es para Petro al decir de estos sectores; claro está, que esta posición es reflejo de lo que sucedió en la campaña presidencial de Petro: no vincularse a la campaña, trabajar por el fracaso de la misma y vincularse forzadamente a último momento dado el ascenso, contundencia y reconocimiento de la candidatura a pesar de todos los palos en la rueda introducidos.

La disculpa o “florero de Llorente”, que Gustavo Petro no es confiable para el Polo por cuanto sin “autorización” del Comité Ejecutivo emplazó y le hizo propuestas al Presidente electo Juan Manuel Santos, a lo algunos sectores le llaman “Acuerdos con Santos”, cuando el Polo lo que ha definido es la oposición total, como si ser oposición nos inhabilitara o tuviéramos que renunciar hacer propuestas al país, a la sociedad colombiana y al mismo Presidente de la República en tanto nos decimos ser un proyecto alternativo.

 

¿PUNTO DE QUIEBRE Y DECLIVE?

 

Creo no faltar a la verdad -realidad- que después del II Congreso del Polo, esta colectividad que irrumpió en el panorama político nacional con “bombos y platillos” y generó múltiples expectativas como proyecto político alternativo y de cambio en variados sectores del pueblo colombiano, hoy ha quedado reducido -lastimosamente- a un simple conglomerado de grupos y “partidos” políticos que se maneja y actúa más al estilo de los viejos partidos comunistas, esgrimiendo como férula y método de discusión y solución de los debates el centralismo democrático, a la vieja usanza de la subordinación de la minoría a la mayoría vía definición-votación (imposición), no importando quien tenga la razón, cuan objetiva y correcta sea la propuesta y que esté en juego en dichas decisiones; lo único que importa es quien impone con los votos la mayoría y las determinaciones, desconociendo que los fundamentos que posibilitaron la creación del POLO DEMOCRATICO como Partido político se soportó en el CONSENSO y los ejes de la Constitución Política de 1991, EL PLURALISMO, LA DEMOCRACIA y su esencia el ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Este ha sido el actuar del Polo en los últimos tiempos demostrándose hasta la saciedad que el país y sus problemas y su gente van por un lado y el Polo y sus dirigentes por otro. De allí que los respaldos y confianzas de los ciudadanos y los electores  hayan mermado y los resultados electorales nos vienen relegando cada vez más; los marginamientos y retiros de dirigentes y sectores políticos importantes son notorios; pero además, que sobre la cabeza de dirigentes y personas del Polo se ciernan dudas y sospechas sobre actos de corrupción, clientelismo y politiquería, y que nos hayamos convertido en el punto de las discordias y apetitoso manjar para los medios de comunicación en tanto las tropelías internas se dirimen en dichos medios de comunicación.

Ni que decir de la crisis organizativa y el actuar del Polo en las regiones donde la tropelería, las zancadillas y el sectarismo son el común denominador o pan de cada día, mientras los problemas sociales de nuestro pueblo siguen su marcha inexorable.

Podríamos decir, que de no haber un replanteamiento, un viraje que nos vuelva a ubicar en el rumbo correcto, este proyecto político seguirá la senda andada por la fracasada AD-M19, lo cual sería un desperdicio y echar por la borda -después de 23 años- otro proyecto político alternativo y subsumir la opción de ser gobierno y poder regional y nacionalmente. Dilapidar esta única oportunidad refleja lo que es la izquierda colombiana; una izquierda caníbal que siempre “peca” por su estrechez de mira, lo cual no le permite analizar la realidad viviente y formular unas serie de respuestas a los fenómenos y crisis que esta rancia oligarquía colombiana otorga en su afán de mantenerse y aferrarse en el poder. Sí bien es cierto, que producto de la arremetida del régimen uribista después de los comicios electorales del 2006 retrocedimos, para ser totalmente honrados tendríamos que decir que si lo anterior influyó en demasía, también es cierto que los errores de esa izquierda mezquina, parca y sectárea contribuyó con su cúmulo de errores a que los fracasos se hicieran más notorios, más reales y la base social y varios sectores de ciudadanos se alejaran definitivamente  del Polo, lo cual se expresó clara y contundentemente en los resultados electorales de 2010; pero de igual forma, en los grados de pérdida de confianza del pueblo colombiano en nosotros como posible proyecto alternativo.

 

LAS POSIBILIDADES Y EL FUTURO.

 

El Polo Democrático como proyecto político alternativo, aún puede tener realización cierta, siempre y cuando viremos hacia otro horizonte, no podemos seguir pensando, comportándonos y actuando como una izquierda recalcitrante, nostálgica, dogmática, anquilosada, conservadora, sin alternativas para la economía de mercado y la globalización -más allá de la línea contestaría- , no podemos seguir aceptando que al interior del Polo a estas alturas del proceso haya sectores que se sigan oponiendo a la apertura democrática hacia otros sectores no marxistas y moderadamente democráticos; en fin, sí queremos salir del marasmo y el anquilosamiento en que nos encontramos, no podemos seguir trabajando como una izquierda sin proyecto en donde su propuesta es una constante negación que pretende que lo contrario sea su programa.

Tenemos la obligación  ética, moral y revolucionaria de no volverle a fallar al pueblo colombiano y sus expectativas frente a este proyecto denominado POLO, el Partido hoy es más imaginario que organicidad, aún no hemos sido capaces de dar el salto para configurarnos como un Partido de tendencias e incluso, para algunos casos electorales actuamos más como un frente; hoy así para algunos suene escandaloso hay que decir que hemos entrado en una etapa en donde dejamos de ser atractivos como proyecto político y de no corregir el rumbo corremos el peligro de subsumirnos cada vez más en los terrenos del desarraigo popular y social. Tenemos que cambiar y ser una izquierda propositiva, reconstructora, transformadora, que se plantee reorganizar la economía de mercado y redefinir el curso de la globalización. Este propósito pasa por hacer mucho más grande la ciudadanía social, “divinizar” la sociedad (es decir el ejercicio ciudadano) como se ha hecho con la divinización del proletariado y el medio para hacerlo es reconstruir las instituciones, que hoy son un vulgar remedo de las viejas instituciones republicanas; ello significa entre otras: dinamizar el mercado, profundizar la democracia, formar integralmente al individuo ciudadano y construir sujetos políticos organizados (partidos fuertes y responsables, organizaciones sociales altamente democratizadas y participativas), esto implica democratizar al máximo la vida del partido.  

El PDA debe ser una fuente permanente de educación y promoción de cuadros modernos, ágiles, proactivos. Un partido que establezca lazos democráticos con la mayoría de los sectores sociales de Colombia, un partido que sea capaz de hacer que su agenda opositora sea de DIALOGO  NACIONAL  lo que exige una actitud dinámica, no contestaría y si muy propositiva. Hacer que las bases del partido y las bases sociales efectivamente sean participativas y decisorias. Trascender el parlamentarismo, es más, ampliar la acción legislativa a escenarios democráticos en donde se reciba las impresiones de sectores de la ciudadanía y sirvan como insumos para legislar, una especie de “cabildos abiertos” nacionales. Hacer un gran ACUERDO NACIONAL sobre propuestas de programas que no fueron ganadores en la consulta presidencial y que de manera oportunista ha tratado de recoger el presidente Santos en su famoso acuerdo nacional. Empezar a construir una especie de Frente Social y Político, no como un adefesio de camarilla, sino un verdadero FRENTE AMPLIO que nazca de la dinámica del movimiento social y político y de los sectores democráticos y progresistas del país. Estos acuerdos no deben hacerse con motivos electorales o coyunturales, sino que su fundamento debe ser para mantener vigentes los grandes propósitos democráticos del país.

 

Compartir este post
Repost0
14 agosto 2010 6 14 /08 /agosto /2010 19:43

 

 

HERMANITO1

 

Por JOSE YAMEL RIAÑO 13/07/10

JYRDefinitivamente este país cambia de un día para otro. Con motivo del cambio de gobierno, se vive un ambiente optimista, esperanzador pero no le habíamos empezado a tomarle el pulso cuando estalla el carrobomba contra Caracol-radio. De otra parte, la noche anterior, cuando la buena noticia nacional era la reanudación de las relaciones diplomáticas con Venezuela, en el programa “La noche” de Claudia Gurisatti se hacía todos los esfuerzos por deslegitimar los acuerdos y me preguntaba ¿Qué hay detrás de ese marcado interés del canal RCN para impedir, el acercamiento entre Venezuela y Colombia? ¿Dónde está la ganancia para el grupo Ardila Lule? Si lo lógico sería que el grupo también  aplaudiera el acuerdo, pero no fue así. A cambio de ello, las noticias inculparon a grupos de derecha del bombazo y de los comentarios de RCN contra los acuerdos no se oyó mas nada.

 

Pero bueno, el hecho RCN nos sirve para hacer el ejercicio de interrogarnos sobre estos y otros temas de interés nacional. Por pura casualidad, estos hechos sucedieron coincidiendo con un escrito de mi amigo Fernando Dorado sobre Nacionalismo e Internacionalismo que en uno de sus apartes dice: “Importantes estudiosos de la economía y de la política colombiana han demostrado con cifras y sesudos análisis que la burguesía colombiana nunca logró quitarse la tutela política e ideológica de la oligarquía hacendataria. Nos muestran cómo durante el siglo XIX, a la sombra de una “república de papel”, los grandes terratenientes se habían convertido en generales de sus ejércitos regionales para impedir la unidad de la Nación, y cómo durante el siglo XX, se transmutan en capitalistas. Se consolida así, una oligarquía globalizada, “moderna”, atada y vendida a los intereses transnacionales, pero de una profunda raigambre conservadora. Los Lleras, los Echevarría Olózaga, y los Galán Sarmiento, representantes del empresariado industrial, quedan subsumidos en esa alianza oligopólica, antinacional y antidemocrática”.

 

Según este fragmento, los interrogantes a formular no pueden encontrar respuesta en la lucha de intereses por parte de sectores de la burguesía nacional por sustracción de materia: No hay burguesía nacionalista en Colombia. Pero y entonces, esos “pasos de animal grande” que se sienten con las nuevas formas de nacionalismo-popular que se está construyendo en Sudamérica con Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay y un poco Chile, con la sola excepción de Perú y Colombia; ¿Quienes lo  lideran? ¿Será que Chávez, Evo, Lula, Cristina, Correa, Mujica y el cura Paraguayo no representan a sectores de la burguesía sino a  sectores populares?

 

Aunque seguramente algunos teóricos nieguen esa caracterización de clase por considerarla fuera de foco en tiempos de globalización, lo que es claro es que a nivel de integración sudamericana, es un hecho la presencia de un nuevo nacionalismo, que intenta rescatar las naciones mediante un presupuesto necesario, que es: la integración de los países de Latinoamérica como bloque, en un mundo multipolar.

 

Pero para el caso que nos ocupa y para que lleguemos donde queremos: Colombia, en el supuesto que aceptáramos la tesis de la inexistencia de una burguesía nacionalista, se nos abre un interrogante bien difícil: ¿Es el gobierno de Santos representante de la burguesía colombiana? ¿Luego no hemos afirmado que representa a la rancia oligarquía?

 

Como insumo a una respuesta aproximada digamos: Es verdad que el nuevo mandatario ha mostrado independencia frente al saliente presidente y, aunque esto contradice lo dicho por él mismo en varias ocasiones, no se nos olvide que Uribe representa a una clase emergente aliada a la politiquería que a su vez hace contubernio con mafias y narcotráfico. Pero si de eso se trata también ha dicho que su gobierno dará continuidad a la seguridad democrática de Uribe. Sin duda Santos ha mostrado que guarda distancia en el manejo de la política internacional y hasta cierto punto frente al imperio habiendo mostrado muy poco que presagie independencia frente a los Estados unidos. Ni siquiera ha manifestado acercamiento a la política de integración sudamericana, así haya dicho que; -distinto del narcoterrorismo- no ve enemigos internos ni externos.

 

Finalmente, se supone que estos escritos son para dar respuestas a los interrogantes que nos hacemos, pero en este caso, la pretensión es que esas falencias conceptuales nos las vamos respondiendo mediante la participación en el debate en un espíritu de consenso solidario y aclaro que no se trata de  posar de intelectuales, que no lo somos. Pero es seguro que dependiendo de las respuestas que nos demos podemos aclarar, para actuar, muchas acciones de gobierno y de particulares como el comentado caso de RCN. Quedan todos invitados.

 

Compartir este post
Repost0
11 agosto 2010 3 11 /08 /agosto /2010 01:47

 

 

HERMANITO1 

 

 POR JOSE YAMEL RIAÑO

10 de Agosto de 2010

 

 JYRResultó majestuoso el acto de toma de posesión del cargo del nuevo presidente de Colombia, Dr. Juan Manuel Santos Calderón. Todo un espectáculo digno de mostrar ante cualquier comunidad. Los colombianos expectantes observamos por la  televisión al presidente Uribe nervioso, envejecido, triste. Se cumplían ocho años y su mandato llegaba al final. El nuevo presiente tuvo la deferencia de invitarlo a que estuviera presente en sitio de honor. Allí en su momento Santos, le ofreció un homenaje irrepetible. Los asistentes de pie lo aplaudieron en una despedida muy sentida.

 

Le correspondió al nuevo presidente del Congreso, Dr. Armando Benedetti, tomarle el juramento y ponerle la banda presidencial al nuevo Jefe de Estado y pronunciar un discurso que pasó sin pena ni gloria en los medios pero donde se hizo una especie de balance al mandato del presidente Uribe nada favorable que bien vale la pena analizarlo en otro momento. El interés mediático se ha centrado en el discurso de toma de posesión del nuevo mandatario especialmente en la forma como trató el tema de la paz, a mi entender, el aspecto mas importante de lo dicho.

 

Todo lo que diga un Jefe de Estado en su toma de posesión es de la mayor importancia para los habitantes de ese territorio. Casi siempre aspectos muy  controversiales pero ninguno como el de la paz en Colombia en momentos de dejación del mando por un presidente que hizo de la seguridad el eje central de su mandato y por supuesto, donde se hicieron las mayores inversiones. Uribe sin duda avanzó y el país se lo reconoció, mantuvo al presidente hasta el final con los índices mas alto de popularidad, aunque reconozcamos que el objetivo no se cumplió y por tanto, se convirtió en el mayor fraude político al que comunidad alguna hayan sometido en tiempos de paz.

 

Como alternativa al diálogo improductivo que el gobierno de Andrés Pastrana había adelantado en el cuatrienio anterior, Álvaro Uribe ganó las elecciones en el 2002 con la propuesta de ganar la guerra, con guerra, No lo logró, y pidió otra oportunidad y el pueblo lo reeligió por otros cuatro años donde volvió a fracasar, quiso volver a intentarlo pero esta vez la Corte Constitucional tumbó la ley que lo hacía posible por vicios de forma y contenido.

 

En resumen, fracasaron los diálogos y fracasó la fuerza. Que hacer ahora? Cuál es la propuesta?. El candidato Santos y todos los otros candidatos, le apostaron al uso de la fuerza en sus respectivas campañas. Pero a la hora no de proponer, sino de hacer, todos sabían que la sola fuerza no es suficiente como tampoco el diálogo solo. También se sabe que todas las guerras terminan con un acuerdo así sea el de rendición. Por eso, el presidente Santos se la jugó y afirmó, dirigiéndose a las FARC; que las puertas del diálogo no están cerradas, o que por lo menos no lo están con llaves. Eso sí, sin secuestros, sin ataques a la población civil, con el propósito cierto de dejar las armas.

 

Es lo menos que podía ofrecer, pero lo máximo posible para el momento actual. Las FARC ahora la tienen clara, pues entre los avances que hemos señalado está el estrechamiento del cerco a que esa fuerza ha sido sometida por el ejército de Colombia y saben además que no tienen la mas mínima posibilidad de ganar la guerra, ni siquiera de mantenerla por mucho tiempo. Tampoco es claro para las fuerzas del Estado ganarla pronto y nadie se atreve a señalar plazos. De lo que si se está seguro es que los costos en vidas y recursos al que la guerra somete al pueblo es mucho más de lo que se pueda pensar, y todo esto impone acabar la guerra por la vía de la negociación política. Así parece lo ha entendido el nuevo gobierno y con ello desata el nudo que nos ha impedido avanzar en la dirección correcta. Si sabemos aprovechar el momento, es posible que en Colombia otra vez soplen tiempos de paz. 

 

Presidente Santos, señores de las FARC, la mayoría de los ciudadanos de este país estamos esperanzados en el momento. No podemos ni queremos seguir expectantes, queremos protagonizar con nuestra participación y apoyo todas las acciones que sean necesarias para que nuestro mayor anhelo se  cumpla. Lo que no podemos es permanecer expectantes mientras nuestros hombres se matan entre si. Entendemos la urgencia de la paz y no nos tranzamos por nada distinto de acabar la guerra.

 

El país, puede resistir cualquier otra crisis menos la de los valores de la vida. Hace mucho tiempo que entendimos que la humanidad del siglo XXI no es la misma que la de los años que nos precedieron. Reclamamos la modernidad que implica vivir en democracia, con equidad social, con dignidad y por supuesto; en paz.

Compartir este post
Repost0
10 agosto 2010 2 10 /08 /agosto /2010 09:26

Por H.R

 

HERMANITO1

 

“La necesidad que siente el hombre de comprenderse a si mismo a través de su pasado le ha impulsado a la búsqueda incesante de su historia colectiva más remota” y por ende el POLO como parte orgánica de la historia del país requiere un esfuerzo máximo para alcanzar el ejercicio del pluralismo. El pluralismo, que supone aceptar y reconocer la pluralidad de ideas, doctrinas o modos de ser, suele provocar considerables resistencias.

   El pluralismo es un valor moderno que ha ido avanzando en los últimos siglos hasta hacerse un hueco incluso en los textos constitucionales. Las revoluciones liberales proclamaron, entre otros derechos inherentes al ser humano, la libertad de pensamiento y de expresión. El avance de las ideas democráticas asentó el pluralismo como ingrediente fundamental de un sistema donde todos los ciudadanos tienen derecho a participar del ejercicio del poder público, y cada uno con sus propias ideas, programas políticos y formas de ser. En nuestro tiempo el pluralismo se entiende no sólo en sentido ideológico o político, sino también cultural, relativo a las formas de ser y de vivir. Si uno de los componentes esenciales de un orden jurídico democrático es la igualdad de derechos, hoy entendemos también que uno de ellos es el derecho a la diferencia.

Entonces bajo este principio como paradigma que cobijan mis palabras, valdría la pena asumir una postura más ecléctica y humilde con el ánimo de desarrollar una discusión organizada y fértil en torno de la razón de ser del POLO.

 

 

En una coyuntura como la actual, donde el país después de varias administraciones se ha acostumbrado a los candidatos y funcionarios públicos de la oposición, es decir rompiendo con la antigua dualidad liberal-conservadora, dualidad únicamente superada por el oleaje narco-paramilitar, considero pertinente centrarnos en las nuevas perspectivas democráticas que el POLO pudiese alcanzar. Estratégicamente implica una mirada pluralista, unificadora que exige un cambio de mentalidad un cambio en la forma de hacer política para ser capaces de ofrecer un nuevo lenguaje para las mayorías, que refleje el conjunto, al partido; un lenguaje concertador, que no disgregue, que no desuna, para que en medio del debate lleguemos al fondo y podamos renovar, cambiar y así proponer mejores horizontes en la dirección del partido con miras a la dirección del país.

 

De la importancia de reflejar una unidad en la propuesta aún con la pluralidad de pensamientos o posturas políticas al interior del POLO. Esta importancia radicaría en mostrarle a cada ciudadano que dentro de sí hay un colombiano víctima de la violencia, un camarada que puede transformar su realidad, su colectividad. Colectividad que sabemos está constituida de matices ideológicos, folclóricos y humanos y que es su colectividad  merece el derecho a la vida. El POLO, tiene la obligación histórica de facilitar ese medio para que los actores, el pueblo, las instituciones, las comunidades, el país acepte las potencialidades para desarrollar unas colectividades pluralistas en ejercicio democrático.

En este capitulo, no podríamos alejarnos de proponer permanentemente la participación comunitaria, cimiento de todo cambio revolucionario, es decir propiciando una actuación comprometida de todos y cada uno de los sectores populares y estatales capaces de infiltrar el tejido narco-paramilitar. La infiltración del narcotráfico al tejido social, trajo como consecuencia una inversión de valores, afectando lo comunitario, lo revolucionario, la lucha por el colectivo, el ejemplo mas histórico ha sido la desaparición violenta de los sindicalistas y su tejido social en la región de Barrancabermeja, hoy en día repoblada por nuevas colectividades sin una memoria colectiva, sin historia de lucha en donde lo comunitario y la hermandad ha perdido sentido. La vida no vale nada allí, al igual que en las comunas de Medellín y en muchas otras regiones del país en donde la cultura camaleón es la carta de presentación. Si, con la estrategia del camaleón, la ganancia de dinero rápido pero no fácil para todos los participantes. Hasta en eso en Colombia se es clasista. Porque para miles de pobres, de renegados de necesitados, de jóvenes involucrados o cooptados por un ejército paramilitar, no es fácil recibir esa paga, pues si no se cumplen los objetivos, la muerte segura es el resultado. En esta lucha por la supervivencia en medio de la más profunda crisis de valores culturales, familiares y sociales ha dejado al país en una pérdida del sentido de la colectividad pero ha creado un fuerte sentido de pertenencia al hoy, al sin sentido, a la desesperanza y a la miseria en términos de crecimiento humano. Este es el resultado más dramático del narcotráfico en nuestra sociedad. Podríamos mirar antropológicamente el impacto de la ruptura de ese tejido social. La profundidad e implicaciones de éste mismo no han sido ni descritas ni terminado en su análisis nacional. Todos los sectores de esta sociedad, los políticos, deportivos, económicos, y hasta las formas de guerra, han sido penetrados por el narco-capital. Como consecuencia abiertamente en estas colectividades en guerra, se escriben otras formas de interactuar, de gobernar, de dominar, avasallando con cualquier indicio democrático: desapariciones forzosas, las sistemáticas, el exilio, las masacres y demás formas de ese ejercicio de la impunidad que hoy aún siguen vigentes.

 

De la importancia de la unidad para poder gobernar en un caos político y cultural en donde el señalamiento y la corrupción son los puntos álgidos de la propuesta paramilitar.

La coyuntura hoy, le exige al POLO explorar nuevas dimensiones de comprensión de la realidad nacional y LOCAL para ser capaces de Reparar, de sembrar y solidificar una nueva forma de entendernos, de aceptarnos para la convivencia social a nivel nacional.

 

PANAMA, ARGENTINA, CHILE, URUGUAY, ECUADOR, BRASIL, VENEZUELA Y BOLIVIA!!!!! Presentes nunca ausentes de la lucha por el pueblo, por una izquierda triunfadora, activa, beligerante desde el poder democrático y hasta militar. 40-50 años de sus luchas no han sido en vano!!! Adelante, probando, estimulando al pueblo al ejercicio democrático de lo alternativo, de lo diferente, de lo que un día fue llamado como el sueño de izquierda en contra de las dictaduras y las oligarquías discriminantes!!! Si son la izquierda y ahí van unidas, probando, creciendo educándose y gobernando muy a pesar del orden neoliberal. Y por ende tiene sentido gritar alli en esa Boliva india, Ni un minuto de silencio, toda una vida de Combate!!

                     

Y la IZQUIERDA COLOMBIANA QUE????  SI pero NO!!!

Parecieran estar sumergidos en la dualidad del ser, mas primaria y debilitadora en medio del dominio y la inquisición paramilitar. La izquierda se ha debatido en el si pero no, tímida, envidiosa, limitada, obstinada, lejana de la historia, leamos el resultado de la izquierda en Italia, aun en el poder, doblegada, acorralada sin salidas ni propuestas, impotente frente al poder, frente al ejercicio de las ideas, de la vanguardia, jodida, resquebrajada.

 

QUIENES TIENEN EL DERECHO DE AUTO LLAMARSE DE IZQUIERDA hoy en un debate apremiado por las divergencias dentro del POLO y en búsqueda de una unidad como partido? Es este el sentido vital de la discusión?

Quien podría ser en este caso el representante absoluto, divino y contundente de la hipotética izquierda desvirtuada de hoy?

Porque ni Bachellet es una hijueputa, ni Lula un malparido, ni Corea un aristócrata arrepentido, ni Chavez un dictador enfurecido. Qué tienen ellos y los otros gobernantes de izquierda latinoamericanos en común, que SI han podido sacar adelante procesos democráticos y hasta revolucionarios, de izquierda, anti-imperialistas? Que tienen ellos que no tenga un líder colombiano, uno del POLO, uno de izquierda. Por que razón no hemos encontrado al propio, al iluminado, al teso, al duro, al potable y capaz? Qué nos pasa Sras y Sres, por qué dificultamos un proceso democrático y sincero que se refleje en un líder un candidato antioligárquico y antiparamilitar?

Porque estos lideres latinoamericanos, revolucionarios, tienen en común un proceso colectivo que los reconoce como suyos, que los legitima en sus países, con su gente, que no se venden, no traicionan y si construyen.

 

LOS BENEFICIOS DE LA GUERRA

Qué nos está diciendo la historia? Que si se puede, si no se es vendido, vendido al clientelismo, al egocentrismo, si no se abandona el estatismo neuronal para cambiar la óptica política y actuar consecuente ante un continente históricamente predeterminado a la guerra, al caos, al sometimiento pero hoy en busca de cambio, de democracia del ejercicio del pueblo.

 

Y entonces por qué el POLO no ha podido ponerse de acuerdo? Hasta cuando camaradas vamos a seguir permitiendo seguir siendo la mancha del fachismo en el continente latinoamericano?

Y yo les pregunto hoy, aquí ha quién le conviene la guerra en Colombia? A los mercenarios de la guerra a los que dividen a los difamadores, a los traidores, a los corruptos al narcocapital, a ellos que nos obligan a más de 50 años de violencia y lucha infructífera devastando generaciones y poblaciones ya determinadas a la nada!

 

Por qué no seguir en la unificación en la construcción de un movimiento sólido y real para las mayorías, para los desplazados, exiliados, violados, mutilados, relegados que ya no son parte del acontecer nacional? Entonces reflexionemos, a quién le conviene la división del POLO?  Retomemos que ser de izquierda hoy, tiene que ser multicolor y el POLO es multicolor. Y qué implicaciones tiene esto? Implica retomar la iniciativa de la masacrada UP, implica revivir a todos y cada uno de nuestros amigos, camaradas, líderes, Pizarro, Pardo Leal, Galán, Guadalupe entre otros miles y miles de combatientes efusivos, convencidos de entregarnos sus vidas en nombre de la democracia, de la justicia para hacer a una Colombia diferente, vivible, aun con diferencias políticas y culturales.

Todo esto no se puede hacer solo, sin el apoyo popular, con acuerdos constructivos y administraciones efectivas, claras, transparentes respondiendo a las necesidades comunales, haciendo un verdadero ejercicio del pluralismo.

Para finalizar, justifica el fin realmente los medios?

Pero si los medios somos nosotros mismos! Entonces adelante.

Compartir este post
Repost0
6 agosto 2010 5 06 /08 /agosto /2010 21:03

 HERMANITO1

 

Por: JOSE YAMEL RIAÑO

Viernes 06 de Agosto de 2010

 

JYRMañana sábado 7 de agosto Colombia estrenará gobierno, Juan Manuel Santos asumirá la jefatura del Estado al menos por los siguientes cuatro años y lo menos que podemos hacer desde la oposición democrática es desearle éxito en sus propósitos de mejorarle la calidad de vida de los colombianos.

 

El esfuerzo del nuevo gobierno debe centrarse en el cumplimiento de los retos que enfrenta, que como hemos visto, son muy grandes y cualquiera que entienda algo de emprendimiento sabe que para lograr objetivos es necesario priorizar problemas porque hay veces que la solución de todos depende de que por lo menos uno de ellos sea efectivamente resuelto.

 

El presidente Santos conoce esta situación y es conciente de las dificultades y oportunidades que se le presentan así como del momento que vive el país y ya ha comenzado a crear condiciones para aprovechar la coyuntura favorable. Eso es lo que explica cada acción que viene ejecutando a partir de su elección.

 

Lo que más ha llamado la atención de la ciudadanía, especialmente de la clase política, es su convocatoria a la conformación de un gobierno de unidad nacional, que aunque no está suficientemente claro; ya ha dado los primeros resultados. Veamos:

Revivió el bipartidismo histórico al fortalecer al Liberalismo metiéndolo al gobierno y sacándolo de la oposición. Mantuvo al Partido Conservador con su cuota de poder. Y volvió a meter a Cambio Radical. Al Partido de la U, su partido, -pero también el que Uribe maneja a su antojo- no le dio tanto como esperaba. Atrajo a otras fuerzas minoritarias como el PIN y el MIRA y solo el POLO se quedó en la oposición porque el Partido Verde no se siente.

 

Con este escenario el nuevo régimen asegura un apoyo del 80% del Legislativo, Ya tiene cita en palacio el próximo lunes con las cortes, como su primer acto de gobierno, con la clara intensión de mejorar las relaciones con el poder jurisdiccional. Como si fuera poco, con su gira internacional, parece haber suavizado las relaciones con los vecinos y, mágicamente, los militares se volvieron amigos de la paz con los vecinos. Todo esto ha despertado expectativas y hasta esperanzas en la población y los politólogos claramente se han dado cuenta que la era Uribe ha muerto.

 

El presidente ha manifestado que acoge las propuestas de Petro respecto a la reforma agraria, a partir de la entrega de tierras, que han acumulado narcos y paramilitares, además esta dispuesto a abrir la discusión sobre agua y victimas. El nuevo ministro de agricultura ha corroborado esto y el columnista Rudolf Hommes hasta ha publicado formulas para hacer expropiaciones.

 

Pero, y entonces, para donde va Santos? Yo, francamente no lo se, y no soy futurólogo, es posible que el nuevo mandatario de pistas en su discurso de posesión, pero no es exagerado decir que ha acumulado a su favor las mejores condiciones para enfrentar cualquier reto.

 

En política siempre los acumulados se usan para ganar mas poder, por tanto, podemos deducir que el nuevo presidente, en contra de nuestras expectativas; lo que quiere, desde las expectativas burguesas, es hacer las reformas que el país requiere. Es decir, darle al Estado tanta intervención como la requiera y al mercado tanta como pueda. Hacer de Colombia un país capitalista moderno, para lo que es indispensable la democratización capitalista. –que, de otra parte requiere tranzar la guerra-. Ahora, antes de que me tachen de loco, puede ser que esto no pase de ser especulaciones, si, pero de ello el único irresponsable soy yo.

 

Las preguntas son: ¿Estamos los colombianos preparados para estos hipotéticos cambios? ¿Qué hacer desde la propuesta democrática de Petro? ¿Será suficiente con hacer oposición como hasta hoy? O, Petro de nuevo tiene razón y necesitamos interlocutar con el nuevo régimen. Supongamos por un momento que esta posibilidad se vuelve realidad. ¿Qué tal? Creo que primero debemos de llenarnos de argumentos para tomar decisiones y portarnos a la altura de las exigencias históricas. ¡Semejante reto el que nos espera!

Compartir este post
Repost0
4 agosto 2010 3 04 /08 /agosto /2010 14:27

HERMANITO1

 

       Por JOSE YAMEL RIAÑO           

3 de agosto de 2010

 

JYRAlguien, comentando una opinión de esta columna donde se preveía la ruptura del POLO nos escribía diciendo que estábamos en un error, que no había manera de que el partido se dividiera puesto que nunca había estado unido. Hoy, con la noticia que informa de la reunión del Comité Ejecutivo de esa colectividad donde el excandidato presidencial, Gustavo Petro no fue elegido Presidente del partido, hecho que sumado a otros, provocó la retirada del excandidato junto a su gente, debemos darle la razón a nuestro amigo.

 

Creo que el problema es conceptual. Ya lo hemos dicho: El polo no es un partido sino un frente donde cohabitan tres fuerzas políticas y, por tanto, donde es muy difícil el consenso necesario para actuar como si fuera una sola fuerza, es decir como un partido. Es difícil comprender como es que pueden cohabitar como partido una fuerza como la ANAPO, junto a otras de izquierda tradicional como el partido Comunista y el Moir, acompañados de otra que se expresa en términos de lo que fue el M-19.

 

Si lo de “frente” se aclara y se acepta, se podrían acordar reglas de juego nuevas, no para la connivencia de tres tendencias en un mismo partido, como lo es hoy; sino como tres fuerzas que actúan en un mismo frente. La diferencia es grande si tenemos en cuenta que los estatutos del partido son de corte del llamado “centralismo democrático”, -donde las decisiones se toman por mayoría absoluta y los que pierdan están obligados a aceptarlas- Así el que hace mayoría se asegura de tomar sus decisiones para que los otros las cumplan; mientras que en las Reglas de Juego, cada uno sabe con que cuenta. Ej. -Presidencia rotativa cada determinado tiempo, vicepresidencia lo mismo y así se puede armonizar el trabajo conjunto-.

 

Aún así la situación es bien difícil, a primera vista, la ANAPO nunca ha sido de izquierda, ni la izquierda tradicional populista, y en el EME se tuvo claro que el proyecto democrático es diferente y hasta contrario a los postulados de la izquierda Marxista. Luego, si conceptualmente hay esas diferencias pues en la práctica política  lo que hay es desentendimiento.

 

Pero, en aras de la unidad y teniendo en cuenta la ley de partidos, la ley de bancadas y la mala presentación que tiene ante la opinión nacional la división de la oposición, podría ser esa una salida a la crisis en el hipotético caso que se pudiera concertar. Lo otro, es aceptar indefinidamente la dictadura de unas mayorías interna, derrotadas en la consulta externa que escogió candidato, sobre unas minorías sin derechos. O, por último, admitir la división como un hecho y hacer tolda aparte para proponerle a Colombia el proyecto democrático

 

Jaime Bateman decía, mas o menos: “La unidad es un problema de fuerza, no es verdad que la unidad democrática pase por la unidad de siglas. Pasa es por la unidad del pueblo”. Nosotros, -agregaba- no somos comunistas pero Jamás seremos anticomunistas. Tampoco hoy somos antianapistas pero peleamos nuestros derechos acompañados de pueblo y los primeros en denunciar las posibles connivencias del gobierno distrital con los carteles de la corrupción.

 

Gustavo Petro, no es un militante del M-19 porque eso ya no existe como organización política pero si encarna ese sentimiento libertario y de entrega a los intereses del pueblo. Fueron millón trescientos mil colombianos que con su voto, le acompañaron en su aspiración presidencial. Fue claro Petro en su campaña al presentarle al país sus propuestas de soluciones concretas a los males que nos aquejan como nación. Los postulados de Paz, Democracia y Modernidad estuvieron siempre presentes en todas sus actuaciones. Sin duda fue el mejor de los candidatos en los debates televisivos y eso, unido a sus actuaciones como parlamentario hacen de Petro la figura indicada para que interactúe con el régimen como el personero de las fuerzas alternativas.

 

Puede estar seguro el compañero Petro que las bases del PDA y mas allá de ellas, muchísimos liberales, conservadores, gente del partido verde y hasta Uribistas lo respaldan. Puede usted contar con sus amigos que solo esperamos su orientación para actuar siempre en función de los intereses mas sagrados de la población colombiana.

Compartir este post
Repost0
1 agosto 2010 7 01 /08 /agosto /2010 11:08

 

 

Una delegación extranjera compuesta por 10 dirigentes sindicales, 6 miembros del Parlamento Europeo, 3 miembros del Parlamento Británico, 3 delegados de España y 2 de Estados Unidos atestiguaron la existencia de la gigantesca fosa común en Colombia.

N5

 En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las zonas más calientes del conflicto colombiano, se acaba de comprobar la existencia de la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de aproximadamente 2.000 cadáveres. N6

Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto del que se tenga noticia en este continente.

  • El secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia Jairo Ramírez, quién acompañó a una delegación de parlamentarios ingleses al lugar, hace algunas semanas, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa de La Macarena exclamó: “Lo que vimos fue escalofriante, infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy”. N4
  • Ramírez agregó: “El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región afirma eran líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro”.

 La localización de estos cementerios clandestinos ha sido posible gracias a las declaraciones de los mandos medios, presuntamente desmovilizados del paramilitarismo y acogidos a la controvertida Ley de Justicia y Paz que les garantiza una pena simbólica a cambio de la confesión de sus crímenes.

N3El jefe paramilitar John Jairo Rentería, alias Betún, reveló ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus secuaces enterraron al menos a 800 personas en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo y cínicamente agregó: "Había que desmembrar a la gente, todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva”.

Compartir este post
Repost0
28 julio 2010 3 28 /07 /julio /2010 21:03

HERMANITO1 

Una delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó este viernes la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados.

23-7-2010 a las 19:51

fosasLa-Macarena.JPGUna de las eurodiputadas señaló que el asesinato a campesinos colombianos es una aberración, al indicar que personas inocentes son "cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos".

Una delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó este viernes tras una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados.
La delegación  estuvo presente en una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, donde conocieron la fosa común con dos mil cadáveres no identificados.

El representante del Centro de Investigación y Educación Popular y Programa por la Paz  (Cinep-PPP) Colombia, Javier Giraldo, señaló que se entregaron 52 declaraciones por parte de familiares de las víctimas.

"Habían seis desapariciones forzadas cometidas por paramilitares y siete por el Ejército y de la Fuerza Pública", indicó.

Agregó que existen denuncias también por "22 falsos positivos y la mayoría de los cuerpos de las víctimas fatales están en el cementerio de La Macarena".

"Existen casos de amenaza de muerte, de torturas, asesinatos (Â…) La delegación internacional pudo ver todo el área de las tumbas anónimas identificadas por un número consecutivo por años", subrayó el investigador.

Anunció que para el próximo mes de septiembre se presentarán otros casos documentados sobre situaciones de desapariciones forzadas y asesinatos en otras regiones del país suramericano.

Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba informó que dentro de un mes tendrá todo listo para presentar un informe oficial, resultado de las audiencias públicas efectuadas en torno al tema.

La senadora lamentó que esta situación "sea objeto noticioso y un hecho generalizado en el país".

La corresponsal de teleSUR, Angie Camacho, reportó que los pobladores campesinos de La Macarena decidieron romper el silencio y hablaron con los eurodiputados sobre el uso que el Ejército colombiano hacía de sus helicópteros para dejar los cuerpos sin vida y luego se retiraban.

"De esa manera empezó a ampliarse el cementerio clandestino, ahora fosa común más grande de América Latina, donde los pobladores pidieron ayuda internacional debido a la magnitud sin precedentes" de este hallazgo.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez, informó desde La Macarena que la delegación llegó hasta el cementerio para verificar el lugar donde se encuentran los cadáveres. Según cifras de la comunidad podrían ser unos dos mil muertos, mientras que el Gobierno colombiano asegura que son 450.

En la audiencia pública asistieron unos 800 campesinos de las regiones de Guayabero, Ariari, Güéjar, Guaviare y el departamento del Caquetá, acompañados por  la  numerosa delegación extranjera, congresistas de la oposición y la senadora colombiana Piedad Córdoba.

En está audiencia también se conoció la grave crisis humanitaria en los llanos orientales de Colombia, como consecuencia del Plan Colombia, promovido por Estados Unidos para "luchar" contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La eurodiputada de la Comisión de Derechos Humanos Ana Gómez manifestó "que el Ejército asesine a su pueblo es una aberración, no lo puedo entender, el Ejército está para cuidar a su pueblo".

"No tienen que estar para matar al pueblo, hay una horrible perversión en estos hechos en que jóvenes inocentes, hombres y mujeres, son cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una
recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos, en falsos guerrilleros", enfatizó.

Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba condenó el hallazgo de la fosa común.

"Aquí fue donde comenzó de verdad la política que se conoce como falsos positivos, los asesinatos a sangre fría para reclamar recompensas, para tener ascensos, para pedir vacaciones, es algo tan vergonzoso, que no se explica uno como es que el país vuelve y elige en cuerpo ajeno una política tan horrorosa de violación de los DD.HH.", manifestó la senadora.

Agregó que "cuando nosotros nos oponemos a la aprobación del tratados de libre comercio untados de sangre, la sangre de un pueblo colombiano decimos con dignidad que Europa no puede hacer prolongar en América y en Colombia lo que ellos hace muchos años trataron de erradicar: la guerra, la guerra es un negocio, su patente de corso es la política de seguridad democrática".

Los campesinos de la zona exigieron que "respeten nuevas vidas (...) estamos llenos de necesidades, pero lo único que queremos es seguir siendo campesinos, esta es nuestra tierra".

Los campesinos de Macarena han padecido el estigma de vivir en una zona marcada por la guerra, agudizada desde 2003 con la llegada del Plan Colombia promovido por Estados Unidos para "luchar" contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La existencia de una fosa común con restos de al menos dos mil personas fue denunciada en diferentes oportunidades por los habitantes de la comunidad sureña de Macarena.

La fosa más grande de Latinoamérica

Esta fosa se tratá de la más "grande de América Latina". Tatiana Pérez indicó que los cadáveres estarían enterrados cerca de un batallón del Ejército colombiano y no se descarta que esos cuerpos sean productos de los llamados "falsos positivos", como lo señaló la eurodiputada Ana Gómez.

En el encuentro se rindió homenaje a las víctimas de las desapariciones forzadas, los habitantes denunciaron violación de derechos humanos, mientras la Cancillería colombiana insiste en negar la denuncia.

Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de Colombia exigieron el pasado mes de abril a la Corte Constitucional la eliminación de dos leyes de 1997 y 2002 porque no incluyen de manera expresa a las desapariciones forzadas o "falsos positivos" dentro de la categoría de víctimas de la violencia política.

En Colombia se denomina ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos a civiles que son presentados como guerrilleros muertos en combate.

El pasado 11 de marzo la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, presentó informe que denuncia varios tipos de violaciones a los Derechos Humanos en Colombia de sindicalistas, periodistas, abogados, comunidades indígenas, afro-colombianos, entre otros.

Entre los delitos de lesa humanidad, la Alta Comisionada de la ONU mencionó asesinatos, algunos de ellos con torturas, amenazas y seguimientos. Las llamadas chuzadas o espionaje contra periodistas y opositores al Gobierno de Álvaro Uribe están también incluidas en la lista.

Compartir este post
Repost0
19 julio 2010 1 19 /07 /julio /2010 10:53

oigas5

 

 

PETIVA

 

 

El Representante electo a la Cámara, Iván Cepeda, y el ex candidato presidencial, Gustavo Petro, respondieron hoy la carta que recibieron de ocho de los principales jefes paramilitares detenidos en cárceles colombianas.

 

 

 

 Bogotá, 19 de julio de 2010.

Señores:
FREDY RENDÓN HERRERA
RAÚL EMILIO HASBÚN MENDOZA
RODRIGO PÉREZ ALZATE
ARNUBIO TRIANA MAHECHA
JORGE IVÁN LAVERDE ZAPATA
ÁLVARO SEPÚLVEDA QUINTERO
EDWAR COBOS TÉLLEZ
JESÚS IGNACIO ROLDÁN
Miembros desmovilizados de las AUC


Respuesta a su misiva del pasado 6 de Julio:


La verdad, la justicia y la reparación son deberes que ustedes deben cumplir, y derechos de todas las víctimas y la sociedad colombiana. Así lo consagran normas como la Ley 975 de 2005, a la que en calidad de desmovilizados se acogieron, y que establece que para obtener beneficios de carácter jurídico, se debe confesar toda la verdad sobre sus acciones y alianzas, esclarecer plenamente todos los aspectos del fenómeno paramilitar -incluyendo los nombres de quienes los patrocinaron, financiaron, comandaron, apoyaron e instigaron- y resarcir a las víctimas integralmente.

Somos conscientes que en todo este proceso se han presentado numerosos hechos que buscan garantizar la impunidad a quienes ordenaron a las AUC la ejecución de crímenes masivos y sistemáticos, con el fin de acumular riquezas y poder político. Sabemos que en estos años fueron asesinados más de 2.000 desmovilizados en situaciones que no han sido dilucidadas por los órganos judiciales. Sabemos, igualmente, que se han proferido amenazas, y en algunos casos cometido atentados, contra sus familiares para impedir que ustedes confiesen. También que se ha utilizado el procedimiento de extradición como mecanismo para obstaculizar los procesos de investigación y juzgamiento en Colombia.

Tal y como ustedes mismos lo expresan, la sociedad colombiana no conoce aún las dimensiones reales que ha tenido el fenómeno paramilitar, y que este último trasciende por mucho las estructuras militares bajo su mando. Sobre este particular, son reveladoras sus afirmaciones: “El aparato armado – inmerso en el proyecto macro del paramilitarismo, sólo constituye la punta del iceberg de éste fenómeno, cuya magnitud, aún no se ha exhibido a los ojos del país en su real dimensión”. “[D]e nada valdrá la comparecencia de los ex combatientes a la justicia, de nada valdrá la aplicación del beneficio punitivo de la pena alternativa, en fin, de nada valdrá la verdad y la justicia a medias, si quienes personifican el fenómeno paramilitar desde los distintos estadios de la sociedad y el Estado continúan agazapados detrás de las paredes del poder político y económico, evadiendo, a cualquier precio, la responsabilidad que están llamados a asumir”.

De este modo, contribuiría significativamente a este proceso que ustedes entreguen a los fiscales y jueces toda la información y todas las pruebas disponibles para responder a las preguntas: ¿Cuáles son las verdaderas dimensiones de la “parapolítica”, la “parainstitucionalidad” y la “paraeconomía”? ¿Quiénes son los verdaderos jefes de las redes que conforman esas estructuras? ¿Quiénes ordenaron las incursiones armadas, los asesinatos selectivos y las masacres? ¿Cuáles de ellos continúan, como ustedes dicen, “agazapados en el poder político y económico“? ¿Qué empresas multinacionales participaron en esos planes de exterminio? ¿Quiénes están al mando de los nuevos grupos paramilitares que actualmente operan en el país? ¿Cuál es la verdadera dimensión del despojo de tierras? ¿En qué consiste la estructura de testaferrato para legalizar esa usurpación y qué consorcios están detrás de la compra masiva de tierras que han sido sometidas a extinción de dominio?

Tales respuestas sustentadas en pruebas y entregadas a las autoridades competentes, pueden constituirse en un aporte esencial para que se realice el principio de no repetición de los crímenes de lesa humanidad, para la restitución de tierras y territorios a comunidades desplazadas, y para que Colombia alcance la reconciliación nacional y la paz.

Si bien el Polo Democrático Alternativo se ha declarado en oposición al nuevo gobierno y no hace parte del Acuerdo de Unidad Nacional que éste ha propuesto, estamos dispuestos a explorar múltiples vías que ofrecen las leyes vigentes en el país para garantizar la revisión de los criterios de extradición en el caso de quienes participen activamente en un auténtico proceso de justicia, verdad y reparación; a buscar la protección de los familiares de los ex jefes de las AUC, y a propiciar la investigación exhaustiva de los asesinatos del que han sido objeto los desmovilizados.

El diálogo colombiano sobre la tierra, su uso y su función social, sobre la reparación integral de las víctimas y sobre la verdad está abierto en Colombia, y nosotros creemos que es a partir de allí de donde comenzará el verdadero proceso de la reconciliación nacional.


Iván Cepeda Castro
Representante a la Cámara Polo Democrático Alternativo
Gustavo Petro Urrego
Ex Candidato Presidencial

Compartir este post
Repost0
8 julio 2010 4 08 /07 /julio /2010 17:06

HERMANITO1 

VERDAD VERDADERA sobre la Colombia de los ultimos 25 años?

Documento 001-copia-1

Documento 002

Compartir este post
Repost0
10 junio 2010 4 10 /06 /junio /2010 16:11

 

 

tres 1 logo eduardo

"...Hoy es un día en que el único abogado que tenía la legitimidad, la autoridad moral y el derecho para estar notificandose en esta sala de la sentencia en el caso del Coronel Plazas Vega fue Eduardo Umaña Mendoza, que fue el que trabajo todas las

pruebas, hizo las investigaciones, reunió a los familiares e hizo las denuncias para que este caso por fin se conociera. EDUARDO UMAÑA MENDOZA, fue asesinado en su oficina 18 de abril 2010,  dos meses antes de que se iniciaran las diligencias de exhumación de los cadaveres en el cementerio del sur...", Jorge Molano (abogado de parte civil)

Sentencias de muerte

 

Para los y las familiares de l@s desaparecid@s del Palacio de Justicia

 

Por: Camilo Umaña

 

Nacimiento y muerte son determinantes. Significan uno y otro extremo, delimitación. Las arenillas que se mesen en los relojes.

 

 

Poco después de nacido un algo conmocionó el ambiente que me rodeaba. Yo no sabía sino de madre y padre, pero se hablaba de un Palacio, de la pobre gente, de guerra y de muerte y de balas y de una serie de cosas que en cierta medida me hubiera gustado nunca entender, haber proseguido en la ternura indefinidamente, infinito.

 

 

Cuando se es pequeño poco importan las profesiones, porque se quiere saltar, gritar, reír, llorar, correr; no importa el dinero porque importan las paletas y los patines; no importan los museos sino esos sitios gloriosos donde hay árboles, y cucarrones, y columpios, y los siempre apreciados amigos de ocasión.

 

 

Siempre veía a mi padre grandote, con corbatas desencajadas, oliendo a cigarrillo como una chimenea deambulante. Me enteré entre los bordes de mi nobel vista que mi padre cargaba un maletín rojo de cuero con un cierre duro dorado porque allí tenía historias e injusticias y que en su barba que picaba cuando lo saludaba de beso yacía el impulso, las palabras, la dicción de su justicia, su quehacer.

 

 

Sabía muy poco de personas, porque el universo del niño se compone de figuras más íntimas, De personajes más que de personas. Entre esos figurantes uno está al tanto de la palabra familia: hay viejitos y se llaman abuelos, hay jóvenes y se llaman primos, hay cálidos y se llaman tíos.

 

 

El problema de los nombres siempre se me dificultó: la palabra familia se amplió en un abanico gigantesco, se plurificó en la sala misma de mi casa. “Doctor, En la portería está la familia guarín”, “Llegaron los rodríguez, José Eduardo”… Había que preparar tinto, tener agua a la mano, pañuelos desechables y un abrigo invisible de sonrisas y abrazos.

 

 

Entre esas familias que no eran la propia siendo la mía, había una presencia mística, siempre lo noté: de niño se es extraordinariamente lúcido y sensible.

 

 

Se escuchaban los ecos en sus pasos, se veían en las flores siemprevivas de los homenajes sus rostros, se gustaban en sus lágrimas, se acariciaban en sus sombras: desaparecidos me explicaban.

 

 

Sabiendo tan poco de la vida, me contaban que los desaparecidos eran seres que estaban sin estar. Yo recuerdo que pensaba en los seres mágicos (dragones, gnomos, sirenas, magos…) que veía en mi cotidianeidad de juego (y que nunca me han abandonado), y los fui asimilando y trayendo a mi conocimiento, paulatino, como una llovizna suave que en un trueno arrecia.

 

 

Esa presencia mística, poco a poco me llevó a entender la inmensa oportunidad que significaba llegar a casa y poder abrazar a mi papá y a mi mamá; paso a paso fui comprendiendo que el amor y la vida son inasibles, vaporosos, cuestión de instante, pero que se sienten fuertes cuando abrazas y vigorosos cuando besas, abundantes cuando recuerdas y generosos cuando carcajeas, son la única experiencia que me llevaré de este mundo de muerte que injustamente arrebata y arrebata.

 

 

En medio de todo eso crecía en mí un adulto que no pude refrenar y que hoy en día se escapa en el golpe de vista del espejo. Supe que mi padre era amenazado, que lo hostigaban. Supe que caía muerto por balas asesinas. Supe que las familias que eran la mía corrieron despavoridas, como yo mismo lo hice, unos con unos, otros con otros. Supe de miedo, de huída, de dolor, desesperanza.

 

 

Les digo, cada vez encajo más categorías en mi pensamiento, pero al parecer cada vez comprendo menos, no entiendo porqué muchos de ustedes no pudieron tener la oportunidad de continuar, porqué el aprendizaje ha sido tan violento, porqué el sufrimiento se ha extendido con tal facilidad, porqué la esperanza no ahoga el olvido, porqué yo mismo no tuve la oportunidad.

 

 

Hoy quería hacer este alto para comunicarme desde la distancia de este escrito y contarles que me acuerdo de ustedes, de sus rostros, de sus angustias, hoy quería recordar lo que saben, que mi padre los llevó en el corazón y en el alma, que hoy es un día de coraje, que hoy hay una presencia más juntos con los suyos: el mío.

 

 

Hoy: más vale morir por algo que vivir por nada.

 

 

Compartir este post
Repost0
5 junio 2010 6 05 /06 /junio /2010 21:31

 

HERMANITO1

 

“CATACLISMO MORAL”

Por: Héctor Pineda S *

 La frase titular de estas líneas la soltó el Constituyente Augusto Ramírez Ocampo, promotor de la Alianza Ciudadana en Defensa de la Constitución de 1991, en el “encuentro ciudadano por la justicia”, en respaldo a la autonomía e independencia de las Cortes de justicia, hoy, según expresiones de algunos intervinientes, “amenazada por la presión indebida del gobierno del Presidente Uribe”.

 En el salón de un hotel capitalino, con una alfombra decorada con la figura de un árbol elaborado por miles de hojas verdes (varios matices) troqueladas en forma acorazonadas, simbolizando, según se nos dijo,  “las tres Ramas del Poder Público”, con el testimonio escrito de respaldo ciudadano a la labor de nuestros jueces, tuvimos la oportunidad de escuchar las más variadas y frondosas expresiones de apoyo a las Cortes, de labios de académicos, periodistas, Constituyentes, recicladores, organizaciones no gubernamentales, etcétera.

 El ambiente, cargado de emotivas palabras de admiración hacia los jueces y de exaltadas invocaciones de importantes decisiones de los Tribunales “en defensa del Estado social y democrático de derecho”, también, poco a poco, se fue llenando de fuertes reclamos y señalamientos contra el gobierno de Uribe Vélez. “Por cuenta de las chuzadas, los falsos positivos y de las amenazas contra los jueces, estamos viviendo en un Régimen policivo de cataclismo moral cuyo epicentro se ubica en la Casa de Nariño”, denunció con vehemencia el Presidente de PLURAL Augusto Ramírez Ocampo. “No equivocarse. Sabemos que existe una empresa criminal dirigida a obstruir la justicia. Los jueces nos tienen que ayudar a desmontar a las mafias que nos gobiernan” aseveró la Decana de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Natalia Springer. León Valencia, analista y columnista de EL TIEMPO, dijo que “era mentira que el paramilitarismo fuera un intento para atajar a la guerrilla sino que las Cortes, en especial la Corte  Suprema se encargó de demostrar que era un verdadero concierto para despedazar la democracia”, entre los “variopintos” señalamientos y fuertes dardos verbales dirigidos en contra del actual gobierno.

 Los Magistrados también hablaron. Lo hicieron en “tono mayor”. Vehemente, el Magistrado Jaime Arrubla (Presidente de la Corte Suprema de Justicia), en una hilvanada exposición sobre la independencia y autonomía de la justicia desde la perspectiva del derecho ciudadano al debido proceso y, sin mencionar al gobierno,   reclamó sobre la invocación del origen popular de otras Ramas para “amedrentar a los jueces”. Mauricio González, Magistrado Presidente de la Corte Constitucional, habló de la “unidad de la Rama en la lucha contra la corrupción, a favor y para la protección de las víctimas y de la población vulnerable y en el compromiso en la consolidación y vigencia del Estado Social de derecho”. El Vicepresidente del Consejo de Estado, Magistrado Mauricio Fajardo, además de resaltar la importancia de varios pronunciamientos del Tribunal (Bases militares) señaló que “sin los jueces no es posible la democracia” y reiteró que las amenazas contra la justicia bien puede demostrarse con solo mirar el Plan de Desarrollo en el cual “no existe una sola referencia a la administración de justicia y, en términos presupuestales, tan solo se tiene una asignación del 1,2% del presupuesto, adicional a los señalamientos incendiarios contra la justicia y los jueces”.

 Coincidentes, se pidió restablecer el Ministerio de Justicia y evitar la “politización de la justicia y la judicialización de la política”; se insto, también,  a los ciudadanos a evitar que se restrinja la Tutela. Al final, en medio de las voces de urgencia y denuncia, quedó flotando una pregunta: ¿cómo superar el cataclismo moral? Emulando a la ciudadanía y a los jueces italianos en la lucha contra las mafias, es posible que Colombia necesite que se convoque a un movimiento de “Manos Limpias”. ¿Estará en la agenda de las fórmulas presidenciales? Santos-Garzón y Mockus -Fajardo tienen la palabra.

*Constituyente de 1991  

 

Compartir este post
Repost0
5 junio 2010 6 05 /06 /junio /2010 21:19

 

HERMANITO1

 

Esta es una proclama que lleva las firmas de decenas de personas de los tribunales de justicia, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, academia, partidos políticos y sindicatos que han sido objeto de seguimientos, interceptaciones y otras formas ilegales de persecución por parte del DAS. La idea es publicarla en una página del diario El Espectador del domingo 14 de junio, con firmas de organizaciones y personas que apoyan la exigencia de recuperar el estado de derecho.  El diez a las diez (diez de junio a las diez de la mañana) presentaremos este documento en rueda de prensa. Si usted esta de acuerdo, difunda este comunicado y, si quiere firmar en su nombre o de las organizaciones que representan,  por favor envíe un correo a codhes@codhes.org con copia a pazcolombiajr@hotmail.com

Muchas gracias

 Jorge Rojas R

CODHES

 

 

 

¡Recuperar el Estado de Derecho!

 

 

"(...) el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Declaración Universal de  Derechos Humanos, 1948

 

“Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos, y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento  circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la Ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados en los términos que señale la Ley” 

Artículo 15 de la Constitución de Colombia (1991)

 

 

El país y el mundo conocen hoy con asombro e indignación los alcances de una empresa criminal promovida desde la agencia presidencial encargada de la seguridad (DAS) y dirigida contra ciudadanos y ciudadanas que fueron objeto, durante años, de espionaje, interceptación de comunicaciones, seguimientos dentro y fuera del país, montajes, presiones, amenazas, operaciones de desprestigio y sabotaje y actos de terrorismo.

 

Según las investigaciones en marcha y documentos oficiales que ahora son públicos, estas acciones de “inteligencia ofensiva” o “pasiva” se hicieron sin orden judicial y estaban orientadas a vigilar, neutralizar o impedir la labor de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, de organismos internacionales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Parlamento Europeo, de Embajadas, opositores políticos, periodistas, activistas de paz, sindicalistas y defensores de derechos humanos. En algunas ocasiones, y en su afán por asegurar resultados, los agentes de seguridad del Estado siguieron, intimidaron y amenazaron niños y niñas, hijos de los denominados “blancos” de las operaciones de inteligencia y contrainteligencia llevadas a cabo. 

 

Esta inadmisible situación cuestiona seriamente la vigencia del Estado Social de Derecho proclamado por la Constitución Política, ya que se trató de la puesta en marcha de la una gigantesca operación criminal para intimidar la Justicia, neutralizar la oposición, perseguir periodistas e impedir la legítima labor de los defensores de derechos humanos y sindicalistas y configura múltiples y gravísimas violaciones a los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Colombia. 

 

¿Quién ordenó usar recursos de la nación, instituciones del Estado  y servidores públicos para realizar estas operaciones? ¿Quién y cómo usó esta información, con qué fines y quién se convirtió en beneficiario de sus resultados? ¿Desde cuándo se realizan estos procedimientos y qué certeza hay de que fueron suspendidos? ¿Desde cuándo pensar u opinar diferente se volvió una amenaza para la seguridad nacional?

 

Quienes suscribimos esta declaración, víctimas directas de estas operaciones ilegales pero también ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a diversos partidos e ideologías políticas que no comparten estas expresiones de arbitrariedad, las cuales inclusive ya merecieron el oportuno repudio y justa desaprobación del gobierno de los Estados Unidos, manifestamos nuestra profunda indignación y rechazo a estas prácticas, demandamos de la Fiscalía General de la Nación resultados de las investigaciones y de los jueces de la república o los organismos competentes, condena a los responsables materiales e intelectuales.

 

Las víctimas de esta empresa criminal exhortamos a las autoridades a que promuevan todas las acciones jurídicas, administrativas, disciplinarias y políticas que lleven a la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables y la decisión de convocar a toda la sociedad para unir esfuerzos que propendan por el restablecimiento del Estado de Derecho en Colombia. La continuidad, sistematicidad y el número de personas afectadas indican que lo ocurrido no responde a casos aislados y, por el contrario, sugieren una alta responsabilidad política del actual gobierno.

 

La comunidad internacional, la sociedad colombiana y los medios de comunicación deben erigirse como una conciencia crítica y ejercer un rol activo para que se conozca toda la verdad.

 

El próximo presidente debe asumir un compromiso ante la sociedad: que nunca más se repitan estas acciones de terrorismo de Estado propias de las peores dictaduras. Solicitamos un pronunciamiento en tal sentido a los dos candidatos que compiten en segunda vuelta por la presidencia de la república.

 

Tenemos la certeza de que si la justicia colombiana no opera con celeridad y produce resultados, en lo que confiamos, estos delitos serán conocidos por la justicia internacional y los culpables condenados ante el mundo, para vergüenza de una sociedad cuyas mejores tradiciones de libertad queremos reivindicar con el bicentenario de la independencia.

 

Ramiro Bejarano, Gustavo Gallón, Jorge Rojas, Gustavo Petro, Hollman Morris, Marco Romero, Claudia J Duque, Alirio Uribe, Reinaldo Villalba, Gloria Flórez, Ivan Cepeda...

 

..siguen más firmas de personas y organizaciones

 

Compartir este post
Repost0
2 junio 2010 3 02 /06 /junio /2010 08:23

HERMANITO1

 

Bogotá, D.C., 1 de junio de 2010

 

Doctores

ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

Candidato Presidencial

CARLOS RAMÓN GONZÁLEZ

Presidente Partido Verde

Ciudad.

 El Polo Democrático Alternativo propone al Partido Verde iniciar un proceso de diálogo público y transparente, con el fin de construir un Acuerdo Programático frente a las elecciones del 20 de junio sobre los siguientes puntos:

 1. La superación de la influencia de la mafia sobre el Estado Colombiano.

 2. La verdad, justicia y reparación sobre los crímenes de lesa humanidad y el cese del hostigamiento al poder judicial, a los partidos de oposición y a los movimientos sociales.

 3. La aplicación de una política para extinguir la propiedad de la tierra en manos del narcotráfico y las mafias, y su entrega a los campesinos, a las víctimas y a los desplazados.

 4. En la perspectiva del mejoramiento de las relaciones con los países vecinos, lo invitamos a acordar una nueva política de relaciones internacionales de Colombia basada en la soberanía política, económica y militar y fundada en el respeto a los principios del derecho internacional.

 5. De acuerdo con su afirmación de que la vida y los recursos del erario son sagrados, proponemos la creación de sistemas públicos en los que la salud y educación sean derechos humanos fundamentales.

 El diálogo que planteamos para la construcción de un Acuerdo, parte de la premisa de que no será posible hacer coincidir en su totalidad los dos proyectos políticos, que son naturalmente diferentes.

 Declaramos explícitamente que no aceptamos conversaciones o pactos sobre cuotas burocráticas, ni participaremos en un eventual gobierno del Partido Verde dadas nuestras profundas diferencias en las concepciones sobre el modelo económico y social.

 El Polo Democrático ha defendido en circunstancias adversas los pactos ciudadanos, su Ideario parte del reconocimiento del carácter del ciudadano como sujeto político y considera que una democracia moderna implica una cultura de relaciones dignas y respetuosas entre los partidos políticos.

 

Por el Comité Ejecutivo Nacional

 

GUSTAVO PETRO URREGO                     CLARA LÓPEZ OBREGÓN

Ex Candidato                                              Presidente

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar