In Memoriam: Orlando Sánchez Cortés
Siempre Presentes
"A los que creyeron en esta utopía. A los que creyendo en ella murieron. A quienes por creer en ella vivimos. Dedicado a los miles de etc., etc., sin bando, depositarios de la gloria y de nuestro amor, recuerdo y llanto. Dedicado a los cientos de anónimos que día a día construyeron esta historia. Que vivan todas y todos para que sólo podamos morir de amor, de ilusión, de paz o quizá de tiempo." (Aquel 19 Será - D.Villamizar)
Movimiento 19 de Abril M-19
Porque siempre habrá un motivo, porque siempre llegará un abril
In Memoriam: Orlando Sánchez Cortés
Siempre Presentes
ORLANDO SÁNCHEZ CORTÉS "Miguel"
22 de Julio de 1957 – 18 de Abril de 2002
¡Siempre Presente!
Orlando Sánchez Cortes “Miguel” Detenido en 1979 en Cali, torturado en la “Remonta”, caballerizas del Batallón Picihincha. Fue condenado en el Consejo de Guerra de la Picota. Se destacó por su compañerismo, el compromiso social, las cualidades artísticas y su buen humor. Orlando tuvo un papel decisivo durante la fuga de Iván Marino Ospina y Helmer Marin el 24 de junio de 1980.
Hoy, hace cuarenta años, el 25 de abril de 1981, perdimos a Martha Gisela Restrepo Valencia (Teresa / Inés), a Carmenza Cardona Londoño (Norma / La Chiqui) y a trece compañeros más, en las selvas del Chocó. Fue, sin duda, una mañana de sol radiante, a eso de las once, en un camino cubierto de espesa vegetación; bosque primario, húmedo y tropical, poblado de arboles legendarios, Carrás, algarrobos, peinemonos, guayacánes, jigua; tapizado de musgos, helechos y una capa de humus donde habitan serpientes, gusanos y millones de hormigas voraces. Por ese camino avanzaba alerta la columna guerrillera, llevando a cuestas la fatiga de varios días de intensos combates, desgastados por dos meses de travesía del litoral a la montaña. Marchaban, sin saberlo, en dirección al lugar en donde el hel
Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia.
Martha Gisela Restrepo Valencia (1961 - 1981)
Gisela Restrepo Valencia "Inés", militante del M-19 muere en abril de 1981 a los 19 años durante la campaña del Chocó.
Fueron varios días de intensos y heróicos combates, en condiciones de profunda desventaja y frente a una desproporcionada fuerza militar de miles de soldados movilizados contra un reducido grupo de guerrilleros que pocos días antes habían desembarcado en la costa pacífica colombiana.
Gisela nació en Cali el 14 de agosto de 1961, hizo sus estudios, secundarios en el colegio público Eustaquio Palacios en donde se destacó como líder estudiantil.
Deportista consagrada en su adolescencia, fue varias veces campeona regional y nacional de esgrima en su categoría. Hizo sus estudios profesionales en el SENA y trabajó en la fábrica de papel “Celanese”. Desde su tierna infancia manifestó una gran sensibilidad humana y social que creció con el tiempo y con el ejemplo familiar, convirtiéndose en una fuerza infinita, en una voluntad de transformar el mundo, en una entrega total que la condujo a dar su vida por un ideal noble.
Inicia su militancia en el M-19 a través de un trabajo popular de organización y de concientización en el barrio Siloé, que sería años después uno de los bastiones de la insurrección popular armada dirigida por el M-19 en la década de los 80.
Se vinculó a las redes urbanas del movimiento y participó en varias acciones de propaganda al mismo tiempo que proseguía clandestinamente el trabajo político de base en el barrio Siloé.
Unos meses después de la muerte de su compañero en un operativo urbano en Cali en 1980, Gisela participa en una escuela de formación de cuadros militares en Cuba de la cual salen dos grupos que entran a Colombia en el mes de marzo en 1981, uno por Nariño y el segundo desembarca en la ensenada de Tribugá, en el puerto de Nuqui, en el departamento del Choco.
Las condiciones y las circunstancias del funesto desenlace de esta expedición son confusas y llenas de interrogantes, cuyas respuestas quedaron sepultadas con los jóvenes combatientes que ofrendaron sus vidas. De la columna del Choco hicieron parte entre otros Elmer Marin y Carmenza Cardona Londoño, “La Chiqui”, negociadora durante la toma de la embajada de la Republica Dominicana en 1980.
Un sobreviviente de la columna afirma que un grupo de doce combatientes, entre ellos varias mujeres, habrían sido enterrados en una fosa común en la localidad de Piedra Honda en el departamento del Chocó.
Según el testimonio todos tendrían un tiro de gracia en la nuca. Gisela y Carmenza habrían sido reconocidas por el testigo en el grupo.
El ejército colombiano nunca entrego los cuerpos ni dio información sobre la ubicación de la fosa común.
ENERO 14 DE 1.985
El Movimiento 19 de Abril M-19, presenta a los asistentes a esta reunión constitutiva del COMITE DE APOYO A LAS GESTIONES DE PAZ EN COLOMBIA, un saludo y nuestro sentimiento de gratitud por su permanente interés por Colombia.
Como es de su conocimiento, nuevos pasos por la paz en Colombia se dieron durante 1.984 con la firma de acuerdos entre el gobierno y las organizaciones populares alzadas en armas: Movimiento 19 de Abril (M-19) , Ejercito Popular de Liberación (EPL), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Movimiento de Auto Defensa Obrera (ADO) Estos acuerdos coinciden entre sí en lograr un cese al fuego, una tregua y en la necesidad de adelantar el Gran Diálogo Nacional entre los colombianos , para lograr así una apertura democrática real.
Los antipatria, los enemigos de la paz, aquellos que con estos acuerdos han visto menguados sus intereses no se cansan de atacarlos y de buscar su ruptura. Parte de ello es la arremetida recientemente lanzada contra el Frente Occidental del M-19, ataques que se prolongaron durante 22 días y culminaron con el nuevo acuerdo el pasado 7 de enero.
La voluntad de paz que alienta al M-19, nuestros profundos sentimientos democráticos y patrióticos nos lleva una vez más a reafirmar ante Ustedes nuestro compromiso por la paz. Porque este es un anhelo de todo un pueblo, porque hemos escogido este camino después de muchos combates, porque hemos silenciado los fusiles para que dialoguemos.
Llamamos a todos ustedes, patriotas y demócratas ecuatorianos, y por su intermedio a todo el pueblo del Ecuador, a apoyar este proceso que se ha visto amenazado por quienes temen a la hora de los pueblos.
Con un cordial saludo,
Movimiento 19 de Abril
* Revista Debate 2010, Santa Fé de Bogotá, febrero-1991, p 6, 7, 8, 9
http://www.semana.com/especiales/articulo/la-ruta-de-la-espada/34708-3
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-robo-de-espada-articulo-219336
Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia.
María del Pilar Zuluaga, militante del M-19, de 28 años de edad es secuestrada por agentes del estado Colombiano el 28 de mayo, cuando salía con su compañero Gerardo Quevedo de las instalaciones del aeropuerto El Dorado de Bogotá, posteriormente, el 6 de agosto 1987 fueron identificados sus cuerpos, enterrados en la vereda Llanos de Navas del municipio de Curití (Santander); su muerte violenta se había producido el 1° de junio anterior.
«Entre muchos o cientos está ella, mi hija, y fluye en mi recuerdo su imagen de contextura frágil, la intensidad azabache de su cabello largo, la diáfana expresividad de sus ojos oscuros. Pero preponderantemente, doblando su estatura y liderando su interioridad, prevalece ese, su colosal compromiso por la vida. ¡Impostergable, ineludible e indeleble! Compromiso de amor que a través de esos cientos de mujeres y hombres trascendió el presente y se volvió bandera, se volvió razón y presencia perenne, voluntad, determinación de paz y convivencia»[1]
Idela de Zuluaga
Madre de Pilar
Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia.
Jorge Ivan Rojas Sánchez “Genaro”, 37 años de edad, asesinado en Pereira su ciudad natal el 1 de abril de 1987, participo en la Toma de la Embajada de la República Dominicana en febrero de 1980, fue miembro de la Columna Antonio Nariño y estuvo vinculado a la Fuerza Conjunta EPL-M19 en Antioquia.
Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia.
El 25 de julio de 1985 muere Gladys Lopez Jimenez “ Maria Fernanda”, mayor de la fuerza militar, integrante de la compañía “Heroes de Florencia”, miembro de la Dirección Nacional del M-19 y una de sus fundadoras.
Gladys fue Comandante de la toma del periódico “El Caleño” el 17 de abril de 1979. Detenida ese mismo año fue juzgada en el Consejo de Guerra realizado en la Capilla de la Penitenciaria “La Picota” de Bogotá.
NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA
“El olvido no es victoria
sobre el mal ni sobre nada
y si es la forma velada
de burlarse de la historia,
para eso está la memoria
que se abre de par en par
en busca de algún lugar
que devuelva lo perdido…”
Mario Benedetti
"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."
Rosa Epinayu