Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
1 agosto 2014 5 01 /08 /agosto /2014 19:04

E2

 

 

  Carta de Everth Bustamante García a Jaime Bateman Cayón Comandante General del M-19 fechada el 11 de diciembre de 1981  

Asunto: Coordinadora Nacional de Base

 

 

 

CARTA

 

 

Compañero  

Jaime Bateman Cayón  

 

                                   He decidido escribirte esta carta, apelando más a tu criterio de Compañero   hombre visionario y humanista que a tu condición indiscutible de máximo jefe revolucionario. Procuraré ser corto y por eso sólo me limitaré a enumerar algunos datos y hechos.

                              Perdona que esta carta vaya dirigida a ti únicamente y no a instancia alguna de nuestro movimiento, pues pienso que de ser verdadero un “comunicado” que acabo de conocer, no cuento con la menor posibilidad  para ser escuchado en el seno de ciertos niveles de la organización política que muchos colombianos contribuimos a forjar.

                              Vale la pena recordar primero que todo, que la excelente relación personal que he tenido contigo, en ningún momento ha sido obstáculo para exponer nuestros criterios y discrepancias con la decisión y la energía que las circunstancias han exigido.

                              Esa capacidad tuya para abordar los problemas sin el simplismo y la inmediates con que otros los asumen, siempre me ha atraído y redobla el respeto y el aprecio que siempre te he tenido como hombre y como dirigente revolucionario.

                              Después de reponerme un poco de la reacción inicial ante la lectura de ese “comunicado” por el grave daño moral y político que nos ocasiona a varios compañeros, me atrevo a pensar que tanta bajeza, tantas calumnias y tergiversaciones en ningún momento pueden ser avaladas por un organismo como la Dirección Nacional que, se supone, debe obrar con una elemental prudencia y con los suficientes elementos de juicio cuando se trate de emitir una opinión, pues quien redacto ese “comunicado”, o desconoce el carácter de las discrepancias y los hechos políticos que llevaron posteriormente a la concreción de acuerdos para nuestra reintegración o está actuando de mala fe y en ambos casos (seguramente por razones de sectarismo o por repulsa ante los acuerdos de unidad ya que posiblemente hubiera preferido resolver las discrepancias por otros medios) está engañando a la Dirección Nacional y seguramente a una buena parte de la militancia.

                              Vale la pena sin embargo, aprovechar la oportunidad para recordar cuales fueron los aspectos más sobresalientes de la controversia que sostuvimos dos sectores de la organización y que según parece desconoce completamente quien se enlodó las manos redactando el “comunicado” de marras.

                              A mí, junto con otros compañeros, me correspondió en representación de lo que se denominó “Coordinadora Nacional de Base”, adelantar las conversaciones y acuerdos que debían llevar a la integración orgánica y a la unidad política. Por ello tengo el suficiente conocimiento para hablar con autoridad sobre el tema.

                              Lo primero que debo lamentar es que a pesar de haberse propuesto nuestro movimiento desde sus inicios, la lucha contra todas las desviaciones propias del sectarismo, aún persisten mentes que en su obcecación pierden la perspectiva y terminan, al igual que los solícitos defensores de oficio del régimen, atribuyendo los procesos sociales y la existencia de distintas corrientes del pensamiento a la actividad de individualidades “iluminadas”. Entre las afirmaciones que suele hacer el enemigo en su propaganda oficial en el sentido de que la “crisis económica, social y política que vive el país es ocasionada por la violencia desatada por unos cuantos resentidos y desadaptados” y la que hace el redactor del “comunicado” en la cual casi me otorga poderes sobrenaturales, no existe ninguna diferencia. ! Qué falta de respeto y consideración revolucionaria para aquellos, poquitos o muchos, que al contrario de transitar los caminos de la adulación y la comodidad burocrática, nos atrevimos, (corriendo el riesgo de  las calumnias, las tergiversaciones, las amenazas y las descalificaciones) a levantar la crítica seria, responsable, fundamentada en realidades palpitantes y honrada.

                                   Quien redactó ese “comunicado”, desconoce u olvida intencionalmente y de mala fe que desde el mes de marzo de 1979 aparecieron los primeros materiales críticos a raíz de la Operación Colombia (Cantón Norte) y que no fui yo precisamente quien los redactó. Mi participación crítica se limita inicialmente a la elaboración junto con otros compañeros del material denominado “Aportes para una discusión” y que se entregó personalmente a varios compañeros de dirección en el mes de agosto de 1979. Previamente, en una larga carta que envié al Comando Superior en el mes de junio de 1979, expliqué suficientemente mi conducta política. Desafortunadamente esa carta cayó en manos del enemigo cuando fue detenido el C. Alvaro Fayad. Por si no lo sabe el redactor del “comunicado”, gracias a la responsabilidad con que actué en ese momento y que se encuentra analizada detalladamente en la carta a  que hago referencia, el armamento que se puso bajo mi responsabilidad fue uno de los pocos que no recuperó el enemigo preservándose además un trabajo urbano de masas que hoy constituye un bastión importante de nuestro movimiento. Otros compañeros posteriormente me reemplazaron paulatinamente en la dirección de ese trabajo y hasta el momento lo han hecho acertadamente.

                        El redactor de ese “comunicado” desconoce u olvida intencionalmente y de mala fe, que el material “Aportes para una discusión” fue respondido beligerantemente por parte tuya de acuerdo con el enfoque que en ese momento hacías de la realidad nacional, y que esa respuesta nos llevó a publicar el folleto denominado “Las Formulas de Peter”, el cual contenía algunos de los muchos materiales críticos que por esa época se produjeron desde distintos sectores de la organización.

                        Por el tiempo de la toma de la Embajada de la República Dominicana, ya era un hecho que existían claras posiciones divergentes que de ninguna manera impidieron que diéramos a ese importante operativo un apoyo crítico, el cual quedó constatado en varios documentos que suscribimos por ese entonces.

                        A raíz de la propuesta de amnistía y de una reunión de notables en Panamá al culminar la operación de la toma de la Embajada, nosotros expresamos fraternalmente pero con toda claridad nuestros puntos de vista divergentes en el enfoque de dicho asunto. Esas opiniones se encuentran detalladamente expuestas en carta que enviamos al Comando Superior a finales del mes de mayo de 1980 con copias que se hicieron llegar a algunos miembros de la Dirección Nacional. Esperamos respuestas a lo largo de los meses de junio y julio pero esta nunca llegó. A finales del mes de julio de 1980, concretamente el día 27 y dado que habían aflorado las amenazas y la tendencia, por lo menos de palabra, a tratar de resolver por la vía militar lo que era una diferencia política, decidimos varios militantes de distintos regionales del país enviar al C.S y a la D.N una carta en la cual hacíamos una propuesta para buscar fórmulas de entendimiento, consistente básicamente en convocar la VIII Conferencia, con la apertura previa de un período de discusión democrática de por lo menos tres meses que garantizará la libre confrontación de las tesis y una plena participación del conjunto de la militancia a nivel nacional. En esa misma carta notificábamos al C.S que nos constituíamos en lo que se llamó la “Coordinadora Nacional de Base”.

                        A mediados del mes de agosto de 1980  dada la situación nacional y teniendo en cuenta que no recibíamos respuesta a nuestra propuesta decidimos hacer público nuestro pensamiento sobre la propuesta de amnistía y así la carta que habíamos enviado al C.S, previa a la reunión de Panamá, se transformó con algunas modificaciones de forma en la denominada “Propuesta para un momento que requiere diálogo” y que en la Operación “Derechos del Pueblo” se entregó personalmente a Simón Bossa López, en su calidad de ponente de tal proyecto en el Parlamento Colombiano. A la derogatoria del Estatuto de seguridad, el levantamiento del Estado de Sitio y la libertad de los presos políticos, agregábamos la necesidad da aplicar un plan de reformas económicas y sociales con el fin de hacer de la cuestión de la amnistía un hecho político que incorporara amplios sectores de la población. Nuestra opinión al respecto se encuentra consignada  en detalle en ese documento y creo que no es necesario volver aquí sobre el tema.

                        Este operativo fue desautorizado oficialmente por el C.S. pero a los  pocos días fuimos llamados a dialogar con miras a encontrar fórmulas unitarias. En presencia tuya se adelantaron las primeras reuniones en las cuales se acordó que no deberíamos volver a utilizar públicamente el nombre de la C.N. de B y que se iniciaría un período de elaboración de tesis con el fin de permitir un debate democrático. Para consolidar este acuerdo inicial y profundizar en el tema de la amnistía se convoco en septiembre a la reunión  nacional de Potosí que desafortunadamente no se pudo realizar por los hechos ya suficientemente conocidos. La imposibilidad de hacer una nueva reunión nacional nos llevó a adelantar en los meses de octubre y noviembre de 1980 varias reuniones restringidas  con tu participación y en las cuales se acordó iniciar la elaboración de tesis para la discusión con miras a realizar la VIII conferencia Nacional. Desde ese entonces advertimos que en la C.N. de B. existía un sector bastante sospechoso y enemigo decidido de la unidad. En el mes de diciembre de 1980 tú te ausentas y la implementación de los acuerdos (elaboración democrática y discusión de las tesis; integración paulatina de la C.N. de B. en condiciones de igualdad en los distintos niveles orgánicos en lo político y en lo militar; atención de los compromisos económicos e infraestructurales; disolución definitiva de la C.N. de B.; todo entendido como un proceso que debía culminar en la realización de la VIII Conferencia) queda en manos de unos pocos compañeros de la Dirección Nacional.

                    A partir de ese instante y cuando el proceso de integración requería de un cuidadoso manejo, las cosas se empiezan a manejar con un estilo que me atrevo a calificar de amañado, discriminatorio y oportunista. Esto es quizás, lo que el redactor del “comunicado” desconoce u olvida intencionalmente y de mala fe.

                  Veámoslo: Al encomendarse la elaboración de tesis por comisiones se me encarga trabajar la situación nacional. Yo presento la primera parte de una aproximación a un diagnóstico sobre las características económicas, sociales y políticas del momento expresando verbalmente que la segunda parte debía ser objeto de una más profunda discusión en la medida en que ya se habían expresado posiciones divergentes. Recuerdo muy bien que con los compañeros de la dirección encargados de adelantar estas discusiones nos reunimos el 28 o 29 de diciembre de 1980 cerca de Bogotá y allí se expusieron fundamentalmente dos posiciones: Una decididamente partidaria de lanzar una ofensiva militar en tanto que el gobierno no se había negado al diálogo  y estaba tramitando un proyecto de amnistía de bolsillo; la otra (planteada por nosotros) era partidaria de fortalecer en silencio el trabajo militar y esperar una coyuntura más propicia teniendo en cuenta que existían claros indicios de la cercanía de un gran reactivamiento de la lucha de masas (reunificación y consolidación del sindicalismo independiente en torno de políticas más realistas; eventos de reunificación del movimiento campesino e indígena; reactivamiento de la lucha estudiantil; tramitación de más de 600 pliegos petitorios; II Paro Cívico Nacional) para en medio de ella lanzar la ofensiva militar para que redundara en un fortalecimiento de la lucha popular. A los pocos días de esta discusión apareció editada la primera parte del diagnóstico elaborado por nosotros con una parte final de tres páginas en donde se optaba por la primera tesis. A finales de febrero se lanza la ofensiva ampliamente conocida y con ello esta posición de tesis se materializa en una política cuyos resultados, me imagino, serán evaluados en la próxima Conferencia.

                  En medio de la discusión y de la intensa actividad preparatoria para el lanzamiento de la ofensiva surge un elemento nuevo, completamente imprevisible para algunos compañeros de la dirección: el caso Bitterman. Desde el mes de octubre de 1980 advertimos que un sector minoritario de la C.N. de B. era enemigo de cualquier acuerdo unitario. Esta posición extremadamente sectaria nos llevó a adelantar una investigación por medio de la cual pudimos determinar que uno de los principales enemigos de la unidad y promotor central del caso Bitterman era un avezado militante de la contrarevolución, infiltrado desde hace varios años en diversas organizaciones populares y revolucionarias del país. Este señor llamado Luis Fabian Peláez logró incrustarse hace años en un sector de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y desde allí ha desarrollado una constante política de atomización y confusión del movimiento campesino hasta verse involucrado en turbios manejos financieros con dineros procedentes de Suiza y Holanda, que incluso lo han llevado a afrontar varios pleitos judiciales que lo colocan prácticamente en calidad de un delincuente común. Este señor logró infiltrarse en un sector del ELN y desde allí contribuyó a su atomización; algunos de sus amigos están comprometidos en la delación que condujo a la muerte de Pedro León Arboleda; es el mismo individuo que en el primer semestre  del año 1979 y antes de la visita de Turbay, desplegó por los comités de solidaridad en Europa una campaña afirmando que en Colombia no existían presos políticos sino delincuentes comunes; es el mismo personaje que anda difundiendo documentos tratando de desprestigiar la revolución Nicaragüense y a su vanguardia el FSLN; es el mismo elemento que inspiró y participó en la redacción de varias cartas públicas dirigidas a Camacho Leyva  en nombre de una pequeña burocracia amarilla campesina pidiendo protección contra supuestos “crímenes” cometidos por las FARC y el M-19; y es finalmente el mismo infiltrado que promueve el caso Bitterman burlándose del profundo sentimiento anti-imperialista de nuestro pueblo y con el exclusivo propósito de afectar el proceso interno de unidad, en un momento en que cualquier discrepancia política, por fraternidad y respeto revolucionario debía mantenerse dentro del más estricto marco interno de la organización. El caso Bitterman apuntaba entonces a debilitar públicamente la imagen y la unidad de nuestro movimiento promoviendo un hecho de los que acostumbra a planear la CIA para tratar de afectar a los movimientos revolucionarios. Frente a esta provocación era necesaria una firme y decidida denuncia, pero en lugar de ello algunos compañeros de la dirección prefirieron, en una actitud oportunista, buscar un diálogo con ellos para “tratar de  de darle un manejo conjunto” al conocido caso. Por esta razón y con la anuencia de la Dirección aparecí públicamente para denunciar el hecho y no simplemente para disolver “la coordinadora a raíz de que un grupito se les salió de las manos…” como mentirosamente afirma el redactor del “comunicado”. El jueguito se completó al poco tiempo destapándose como una de las típicas acciones de la CIA, cuando a los tres días del asesinato de Bitterman apareció en Popayán un supuesto comunicado del comando Superior que se publicó en todos los diarios y en el cual se me señalaba junto con otras personas de ser el autor de ese hecho. Los compañeros de la dirección que conocían bien el caso nunca denunciaron el carácter apócrifo del comunicado.

                        Ya en cuanto al proceso de integración orgánica veamos algunos aspectos que el “redactor” del “comunicado” desconoce u olvida intencionalmente y de mala fe. Solamente me limito a enumerar algunas casos: 1) Los compañeros del Regional de Santander que cuentan con un importante trabajo de masas no han sido integrados, se les ha incumplido en los compromisos y al final prácticamente se les abandonó. 2) Los contactos que entregamos de nuestros los compañeros en el Meta, Medellín y Cali, no fueron recogidos. 3) 65 compañeros de nuestros comandos militares en Bogotá no fueron integrados porque de parte del responsable militar hubo incumplimiento y cuando finalmente se comprendió la urgencia de integrar esos comandos en los diferentes niveles teniendo en cuenta sus características y sus ámbitos de influencia, se envió a un compañero para que “recogiera” esos comandos y no para integrarlos de acuerdo a las condiciones que presentaban tal como se había acordado. 4) En el frente estudiantil, a pesar del buen ambiente existente para la integración se produjeron odiosas discriminaciones aduciendo en algunos casos la existencia de medidas disciplinarias para impedir que esos compañeros pudieran participar en la orientación de ese trabajo. 5) La comisión de vigilancia sobre el proceso de integración nunca funcionó y a pesar de que de palabra se afirmó que no habría trato como “militantes de segunda clase” para nuestros compañeros, en la práctica se les daba un trato disimuladamente discriminatorio. 6) Desde el mes de mayo del presente años presentamos un extenso material sobre el II Paro Cívico Nacional y cuando se publicó para difundirlo internamente se ordenó recogerlo y en su remplazo se imprimió una orientación superficial y llena de vacios en una página y media. Ni una sola palabra se emitió para debatir nuestra propuesta. 7) A pesar de estar completamente de acuerdo desde  el lanzamiento de tu candidatura con la necesidad de buscar un diálogo con el Gobierno y de haber colaborado en la elaboración de algunos documentos cortos preparatorios de tu última aparición pública cuando se insistió en la propuesta del diálogo, ninguno de nuestros compañeros fueron incluidos en la firma del documento que apareció públicamente por conducto de Pacheco y un periodista del “Espectador”. Como comprenderás esta omisión nos colocó en una situación bastante incómoda frente a algunas organizaciones hermanas y personalidades amigas a quienes veníamos informando sobre el proceso interno de unidad. Simplemente pasamos por mentirosos. Algunos compañeros piensan que esto no tiene importancia alguna, pero en el campo del enemigo si se observó que la tal unidad interna de  que se hablaba no existía. 8) Cuando salí, lo hice en virtud de acuerdos definidos claramente con los compañeros encargados de la Dirección con el fin de integrarme transitoriamente (al) trabajo. Encontrándome en camino de cumplir mis nuevas tareas, me entero de que se produce el “comunicado” que ha motivado esta carta, sin siquiera molestarse por conocer mi opinión sobre algunos aspectos finales del proceso de integración que me imagino son los que han motivado las iras infernales de quien redactó el famoso “documentico”.

                        Sobre todos estos hechos existen suficiente documentación en un archivo que tuvimos el cuidado de mantener y que se encuentra a disposición de cualquier militante de la organización. Allí se encuentran copias de todos los documentos a que he hecho referencia para refrescarles la memoria a quienes con calumnias y tergiversaciones quieren desconocer la cruda realidad de los hechos. Sencillamente pienso que con ese “comunicado” se completa el jueguito de quienes quisieron primero debilitarnos para luego impedir nuestra participación en la Conferencia Nacional. El proceso de integración y unidad interna debió culminar, según los acuerdos, en la Conferencia Nacional, pero nos han impedido llegar a ella, flaco servicio le hacen al Movimiento y a la revolución Colombiana quienes segados por su sectarismo confunden cualquier discrepancia o crítica seria y responsable con un propósito divisionista.

                        Ahora si pregunto al redactor del “comunicado” “cuáles son las intrigas, las maniobras turbias y los acuerdos incumplidos...” de parte de nosotros. Una lucha ideológica y política intensa adelantada con rectitud y honradez al interior de la organización se puede confundir con un “desmoronamiento” según la particular manera de mirar las cosas el redactor del “comunicado”?. Pienso que no vale la pena referirse concretamente a los términos utilizados en el “comunicado” porque además de faltar a la verdad en su totalidad asume un comportamiento policivo al acusarme de actos en los cuales no he tenido responsabilidad.

                        Pero se equivocan quienes pretenden despertar en mí una reacción negativa frente a la organización. Afortunadamente me siento orgulloso de haber contribuido en la construcción de un movimiento en donde están militando los mejores hijos de la patria. Hombres heroicos, valerosos, de una entrega total que no alcanzan a ser tocados por mentes tan bajas como la del redactor del “comunicado”. Rindo homenaje a esos grandes hombres y a aquellos hermanos que han caído. Para complacencia de mis contradictores, manifiesto que no aspiro a ninguna posición de representación dentro de la organización. Como colombiano que ama su pueblo me siento un militante de la revolución en mi país. Solamente lamento que aún subsistan en el campo de la revolución gentes incapaces de enfrentar con decoro y dignidad la discusión de tesis democráticas encontradas, quienes se arrastran son ellos no nosotros.

                        Por mi parte te manifiesto que estoy dispuesto a cumplir la tarea que me encomendaste por conducto de la compañera, pero espero verte personalmente para darte un informe detallado de lo que se encuentra bajo mi responsabilidad y que otros, seguramente participes del “comunicado” fueron incapaces de manejar. A quien tú o el Comando Superior ordene le trasladaré esas responsabilidades. Con esta carta doy por cancelada mi participación en la tentativa de discusión interna que pretendimos impulsar honradamente. Y mientras se cumplen “las medidas especiales” sentenciadas por el redactor del “comunicado” me voy a cumplir las tareas que tú en calidad de Comandante General de la organización me has encomendado.

 

                                 Hasta nueva orden, fraternalmente

 

Everth Bustamante García

Diciembre 11/81

 

carta 1

Carta 2

Carta 3

Carta 4

Carta 5

Carta 6

Carta 7

Carta 8

Carta 9

Carta 10

Carta 11

Carta 12

Compartir este post
Repost0
20 julio 2014 7 20 /07 /julio /2014 13:33

 

 

"Seamos siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo"

 

"Territorio ocupado, pueblo ocupado, vidas ocupadas, futuro ocupado.

Palestina clandestina, Israel ilegal. Pueblo sin tierra, futuro robado, pasado borrado, casas ocupadas, pueblo encarcelado: Cuéntale a tu gente que no somos terroristas.

Israel ilegitimo, Israel ilegal.

El pueblo Palestino se ve impotente frente a la impunidad Israelí y su limpieza étnica. Frente  a los muros; occidente no es responsable, el estado de Israel no es responsable, la ciudadanía Israelí no es responsable, entonces ¿quién es responsable?

Que entendemos cuando decimos Palestina Libre?

Que se entiende cuando se dice Israel libre?

Libre de qué, libre de quien, política de hechos consumados.

Nacionalidad inmediata para cualquier judío de cualquier parte del mundo.

Eterno exilio para el pueblo Palestino, ciudadanos de tercera, no ciudadanos, no existentes encerrados en sus pueblos, no existentes encerrados en sus casas sin posibilidad de viajar de Jericó a Jerusalén, de Ramala a Jerusalén, de Nablús a Jerusalén.

Cuál es el objetivo de Israel?

Mapa-de-la-ocupaciA-n-de-Palestina.jpg

Apoderarse de toda Palestina al precio que sea, impunemente, con el beneplácito internacional ocupar metro a metro, casa a casa, vida a vida como un virus, borrar la historia Palestina,  nuevas estrellas de david en los viejos dinteles de la vieja Jerusalén, hebraizar palestina hogar a hogar, bandera a bandera como los alemanes en la Polonia ocupada, derribar Varsovia, destruir la historia, germanizar el resto, auschwitz, alegando razones históricas, al-Ándalus bandera a bandera en cada esquina, en cada azotea, estrellas exclusivas, banderas exclusivas, el imperio de los signos, una casa Israelí mas significa una casa Palestina menos, demografía pura.

No se puede construir un país a costa del exterminio de otro. Este es un pueblo huérfano, este es un muro que confisca tierra, agua, cultivos.

Olivos quemados por el ejército israelí, pozos de agua destruidos por el ejército israelí, la ley permite que animales y personas mueran de sed para forzar el exilio.

Las casas no se pueden restaurar bajo pena de confiscación, hogares que no se pueden abandonar bajo pena de confiscación,  acudir a la Mesquita, al mercado significa una puerta nueva, una cerradura nueva, a una familia israelí nueva.

Las imágenes que nos vende israel son mentiras, la historia es mentira, dios es responsable

Este es un muro que confisca tierras, destrucción masiva, ni olvido ni perdón, dios es responsable, la historia es responsable, la comunidad internacional es responsable, hogares palestinos  destruidos para construir un bello jardín israelí, país para el pueblo elegido. Gaza sitiada, aislada, bombardeada. Palestina no existe para la población Israelí.

Palestina es un territorio cercado, con cada barrio cercado, con cada casa cercada.

Esta es la historia del sistema político más perverso del planeta, del sistema judicial, país para el pueblo elegido, limpieza étnica, hay mapas israelíes en donde no se reconoce a Cisjordania, solo los pocos kilómetros cuadrados de Gaza, pobre Gaza, secuestrada, sin tierra, bombardeada.

Este es un panfleto sobre la indignación del pueblo Palestino ¿En dónde están los indignados israelíes?

Palestina no existe para la ciudadanía israelí, porque la misma existencia de Palestina contradice la existencia del estado de Israel. Este es un panfleto de denuncia de la impunidad israelí, de la connivencia occidental, de la complicidad de la ciudadanía israelí como en otros tiempos de la ciudadanía alemana con el estado Nazi, no protestan, no pueden protestar porque esto implicaría la coherencia de dejar “su casa” de devolver la casa ocupada a sus legítimos dueños, la tierra ocupada, los trabajos ocupados, los olivos ocupados.

Preguntarse sobre los muros, sobre los cientos de kilómetros de muros implica pasarse al otro bando, al ostracismo social, el abandono de las amistades, de la familia, mejor no mirar, no ver, no preguntar porque mi existencia se basa en la inexistencia del otro, del enemigo, del “terrorista” infrahumano, sin existencia legal, mi semejante, mi hermano.

Esto es un panfleto, esto es un grito seco en un país militarizado, un estado policial, una nación paranóica.

Es el miedo, el miedo al otro, a los niños y niñas, a las lenguas, a los pensamientos, a la pérdida de los privilegios, a tener que devolver el botín de guerra. Palestina cercada, cada ciudad cercada cada casa cercada, la vieja Jerusalén cerrada.

Este es un panfleto por la autodeterminación, por los derechos de los pueblos.

Debemos entender que este es un mundo habitable, debemos entender que el futuro es un mundo habitable".

VIVA PALESTINA LIBRE

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON PALESTINA

 

Compartir este post
Repost0
18 julio 2014 5 18 /07 /julio /2014 07:07

ESPADA   

Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia  

 

cenefa-ladrillo

IMG_8177.JPG

cenefa-ladrillo

3rosas

 

El Chome era un buen hermano, el Chome era un loco empedernido con sus travesuras de niño que de grande se le salían en una aparente madurez que los tropeles exigían, lo vi así corriendo por las calles de la Cali-caliente de los tiempos provocadores en retos de luchas y trajines urbanos; lo sentí en los movimientos estudiantiles animando locuras y herejías, lo aprecié marchando al monte y bajando luego con las esperanzas apretadas en un morral de sueños aun por despertar.

Ese es el Chome que quisimos, y hoy no quiero despedirlo, ni mas faltaba, “nadie se va a morir y menos ahora”, dice la canción aquella que casi como himno se cantaba en algunas trincheras cuando la dignidad supo proteger a sus muchachos en la cordillera occidental; tampoco quiero desearle paz en su tumba, me gustaría mejor que desde por allá se embejuque y nos ayude a seguir jodiéndole la vida a la tristeza y a esta bazofia de oligarquía que sigue vivita, explotando, matando y excluyendo.

Viejo Chome, nos vemos en las esquinas de Agua Blanca o de Yumbo o de Siloe o de Univalle o del Huila o en cualquier otra calle de la vida

Con afecto

hipólito blanco

Compartir este post
Repost0
22 junio 2014 7 22 /06 /junio /2014 17:58

Guillermo Asprilla Coronado

 

1959 -  21/ 06/2014

 

3rosas

 

¡Siempre Presente!

 

“Debes estar siempre al lado de la gente”

   

 

 

La trayectoria de Guillermo Raúl Asprilla Coronado como dirigente político estuvo siempre asociada con su capacidad de jurista, su conocimiento de los asuntos públicos, su constante indagación teórica –vertida en un prolongado ejercicio de la docencia universitaria– y su compromiso de toda la vida con el ideario y las luchas de la izquierda colombiana.

 

 

Abogado bogotano, egresado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de maestría en análisis de problemas económicos y políticos.  Guillermo Asprilla se ha destacado –en los variados escenarios de la academia, de la arena política y de su actividad profesional– como defensor del Estado Social de Derecho y de las causas ambientales.

 

Fue militante del M-19, y en 1991 fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual, al cierre de sus sesiones, lo eligió como miembro de la Comisión Especial Legislativa, conocida como El Congresito en cuyo seno se distinguió como vocero de la izquierda democrática, experto jurista y gestor de múltiples proyectos que sirvieron de fundamento al desarrollo normativo de la nueva Carta Política.

 

Profesor de Ideas Políticas y Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y en el Instituto de Postgrados de la Universidad Libre, Asprilla ha sido también asesor de gran número de entidades estatales y de organismos civiles en el ámbito de la asistencia legal, en el diseño de políticas públicas y en la realización de estudios e investigaciones socio-jurídicas. En los últimos años, sus tesis y planteamientos sobre la actualidad nacional y mundial alcanzaron amplio reconocimiento entre la calificada audiencia del programa UN - Análisis, que transmite la emisora de la Universidad Nacional.  

 

Abogado litigante en asuntos de Derecho constitucional y administrativo, ha ganado merecido reconocimiento en los sectores sociales que se han beneficiado con su gestión. Muestra de ello es la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante la cual se ordenó el pago de una indemnización a cada uno de los residentes y trabajadores de 170 barrios del sur de Bogotá, afectados por la catástrofe provocada por el derrumbe del relleno sanitario de Doña Juana, proceso en el que Guillermo Asprilla actuó como apoderado de los demandantes.

 

Ese desempeño en tan diversos frentes tiene arraigo en una vocación política que se remonta a su época de activista estudiantil, sindicalista y miembro de la dirección colegiada de la Alianza Democrática M-19 (1992-1993).

 

 Asprilla fue activo partícipe en la creación de organizaciones sociales para la defensa de los derechos individuales, colectivos y del ambiente; gestor de la lucha por la derogatoria de la Ley 100 de 1993 y de la construcción –mediante la iniciativa popular– de un nuevo y justo sistema de seguridad social en salud y pensiones; promotor de la exitosa oposición al fracasado referendo uribista, que en vano pretendió suprimir las garantías democráticas de la Constitución de 1991; asesor de sindicatos y comunidades; integrante de la Mesa de las Reformas Sociales que Colombia Necesita y fundador de la organización Salud al Derecho, ente especializado en asesorar y representar gratuitamente a las víctimas de la arbitrariedad que –contra la vida y la integridad de los usuarios– exhiben las empresas públicas y privadas que atienden ese servicio.

 

 Guillermo Asprilla hizo parte  del Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo y líder del Colectivo Democracia Directa.

 

Estuvo en el Concejo de Bogotá, fue director de la Unidad Administrativa Especializada de Servicios Públicos, UAESP y  Secretario de Gobierno Distrital.

 

 

Compartir este post
Repost0
13 junio 2014 5 13 /06 /junio /2014 12:49

La ruta del M-19

DE LA PICOTA

A LA PICOTA     

CROMOS siguió los pasos do los guerrilleros por

Tumaco, Cabo Manglares y San Lorenzo, en el Ecuador

Por Ligia Riveros - Fotos. Fabio Serrano (enviados especiales)

 

Esta historia comienza el 25 de junio de 1980 a la 1 de la tarde, con la más espectacular fuga que se conozca en el sistema carcelario del país. Iván Marino Ospina, segundo en el M-19 y José Elmer Marín, oficial primero y experto en guerrilla rural, escapan de la cárcel de La Picota luego de concluir   la sesión del Consejo Guerra.  

 

Al comienzo la gente no se explica por qué sacan a Marín en lugar de Alvaro Fayad (el tercero), o a Carlos Pizarro Leongómez (hijo de quien fuera almirante de la Armada), o a los abogados Andrés Almarales, o Israel Santamaría altos jerarcas de la organización. Sin embargo, a Marín lo necesitan para una acción específica que se conocería nueve meses más tarde, cuando ocurre un enfrentamiento del Ejército con el M-19 en la selva del Chocó y Antioquia.

 

1

 

ENCUENTRO EN

CENTROAMERICA

   
Luego de la fuga se reúnen en Panamá Jaime Bateman, Carlos Toledo Plata (cuarto en la organización). Iván Marino Ospina y Elmer Marín. Por esa época se habla de una invitación de Bateman a personalidades del gobierno y de la política para hablar sobre la situación del país.  

Sólo se sabe que algunos periodistas han viajado a Panamá, pero el encuentro fracasa cuando la radio comienza a decir que el gobierno colombiano ha pedido la extradición de los miembros del M-19.

Los dirigentes del grupo subversivo viajan a Costa Rica   y realizan allí una rueda prensa clandestina. Después, Marín parte a "un curso especial en algún lugar del mundo”.  

 

El 20 de julio se empieza a hablar  de amnistía. El presidente Turbay Ayala presenta su proyecto a la Cámara de Representantes. Días más tarde el M-19 dice que sólo la acepta si es general y ofrece que, si es aprobada de acuerdo con las leyes internacionales vigentes, ellos saldrán a las plazas públicas. Desde la clandestinidad Jaime Bateman lanza su candidatura a la Presidencia de la República. El 25 de febrero la comisión primera del Senado aprueba el Proyecto de Amnistía presentado por el gobierno. El 4 de marzo la plenaria del Senado la aprueba en su totalidad. Los alzados armas la rechazan por considerarla discriminatoria. El M-19 anuncia que desde ese momento comienza su lucha contra el gobierno.

 

COMPRA DE ARMAS EN EL

MERCADO NEGRO

 

Cuando hay dinero se puede comprar todo lo que se quiera Y si se trata de armas, es fácil hacerlo en el contrabando que cada día se intensifica más en el área del Caribe y en diferentes  lugares del mundo. Se mueven millones de dólares y todo tipo de material bélico (hasta aviones de reacción con piloto incluido), armamento alemán, brasilero, israelí, norteamericano... En cuanto a los uniformes es fácil adquirirlos porque están a la vista del público en cualquier lugar, inclusive en los almacenes de artículos deportivos de Inglaterra.

 

El M-19 tiene el dinero suficiente para negociar en este mercado negro. Del operativo de la embajada dominicana, en donde mantuvieron secuestrados 16 diplomáticos durante dos meses, ganaron algo más de un millón de dólares. Es decir, más de 50 millones de pesos. La mitad lo destinan para la compra de armas. También adquieren uniformes que les dan la apariencia de paracaidistas norteamericanos. La otra mitad del dinero de la embajada ha sido utilizada como ayuda para mantenimiento de los guerrilleros en el país y de sus campos de entrenamiento.

 

Volvamos al grupo del M-19, que está en el Pacífico. El Ejército no precisó de dónde provienen las armas decomisadas. Según los miembros de la organización, las compraron en el mercado negro de Centroamérica. Estos hacen contactos en Barranquilla y contratan al "Freddy" con matrícula MC-295, buque que hace unos pocos meses prestaba servicios en Buenaventura como transportador de gasolina. Su propietario lo vendió a mercantes de Barranquilla, en donde lo alquila el M-19.

 

Todo está listo. El "Freddy", lejos de la Costa Atlántica, recibe a 180 guerrilleros que el gobierno colombiano asegura más tarde que han sido entrenados en Cuba (lo que ocasiona la suspensión de relaciones diplomáticas), y parte hacia el sur por la ruta del Pacífico. El operativo lo dirigen, por mar, Iván Marino Ospina, Carlos Toledo Plata, Elmer Marín y Rosemberg Pabón, más conocido como el "Comandante Uno". Están reforzados por gente en tierra firme, que hace los contactos necesarios para penetrar hasta el interior del país.    

 

  2

 

 

PRIMER DESEMBARCO

   
A finales de febrero el primer grupo desembarca en playas de Chocó, después de pasar por Cabo Corrientes. Allí quedan por lo menos 80 hombres dirigidos por Iván Marino Ospina y Elmer Marín,  los mismos que el 25 de junio de 1980 se fugaran de la cárcel de La Picota. A comienzos de marzo tienen un enfrentamiento con el Ejército en Tadó, Chocó. Muere en combate Elmer Marín.  

 

Mientras tanto el "Freddy" ha seguido su ruta por el Pacífico. El 2 de marzo detiene sus motores en alta mar, cerca a Tumaco. Una mujer alta, blanca, de cabello oscuro que le cubre los hombros, de unos 22 años, ni gorda ni delgada y un hombre blanco de mediana estatura bajan del barco y en una lancha se acercan al puerto. Luego de hablar con los negros van a la casa de Segundo Quiñones, un blanco que es experto lanchero. Allí la mujer lleva la palabra. Dice que se llama "María" y que necesita 10 canoas con motor para transportar maquinaria para proceso de petróleo a Orito, en el Putumayo.

 

La mujer ofrece cien mil pesos por el transporte, suma que Quiñones jamás ha visto junta. El tiene que subcontratar a la gente. María le entrega 50 mil como anticipo para gasolina y aceite. Al día siguiente deben partir temprano hacia donde está el "Freddy".

 

El 3 de marzo 20 lancheros salen con María y el hombre blanco hacia el barco. Ella lleva un potente equipo de radio para comunicarse con sus compañeros que esperan en alta mar. Llegan tres horas después. Los lancheros observan en el barco hombres armados y a uno de ellos con barba blanca y lentes. "Parecía el mandamás", dicen a CROMOS. Más tarde se sabe que es Carlos Toledo Plata. El grupo se identifica como el M-19. Pagan los otros 50 mil pesos y el "Freddy" parte rodeado de 10 lanchas.  

 

 

SEGUNDO DESEMBARCO

 

A las seis de la tarde del 4 de marzo llegan a Cabo Manglares. Desembarcan en la playa. Hay más de 80 personas, incluidas María, una joven rubia y pecosa y seis mujeres muy jóvenes. También varios militantes de 16 años. Todos son ágiles. Bajan las cajas del barco. Los lancheros aseguran que decían "Chile-Arica". El desembarco dura media hora. Las cajas son pesadas. En cinco lanchas colocan hombres y armamento. En las otras va el resto del M-19. Cada una tiene dos negros de la región, que ha contratado Segundo Quiñones en Tumaco.  

 

Napoleón Góngora, el guardafaro de Cabo Manglares, asegura a CROMOS que hace dos meses llegaron dos hombres con facciones indígenas y de poca estatura, uno de ellos con grabadora en mano y estudiaron palmo a palmo la región y sus 300 casas de madera. También estuvieron cerca al faro, que guía las 24 horas continuas a los pescadores de esta zona del Pacífico.

 

A las siete de la noche el "Comando Nariño", dirigido por Carlos Toledo Plata, entra a Colombia por el río Mira. El M-19 está seguro de su éxito. Por eso no le importa el ruido que producen los 450 caballos de fuerza de las 10 lanchas juntas, que son manejadas a toda velocidad por expertos de la región.    

 

Tres horas después se acercan a Honda, población que colinda con Candelillas a 45 kilómetros  de Tumaco y en un pequeño muelle para balsas desembarcan las cajas con armas. Despiden a los 20 lancheros. Les dicen que todo es por el pueblo y la revolución. Les advierten que deben guardar silencio y que si hablan, el M-19 sabe dónde vive cada uno de ellos.

 

     5

 

 

EL ERROR

 

Hacen contactos con el hombre que se ha movilizado por tierra. El camión VSC-830, marca International, llegará de un momento a otro. Carlos Toledo, Rosemberg Pabón y su gente esperan. Arriba el camión que conduce Mariley o Tarquino Chamorro. Lo acompañan su pequeño hermano David Raúl Castaño y Jairo Vargas. Llevan chontaduro, fruta pequeña a la que le atribuyen poderes afrodisíacos y coco, para colocar sobre las cajas de armas y así disimular el cargamento.  

 

El 5 de marzo parte el camión hacia el Putumayo. El 6 a las siete de la noche, es interceptado en una labor de rutina por la Aduana Nacional en el retén de San Francisco, sobre la carretera que lleva a Mocoa desde Pasto. Entran en sospechas porque llevan alimentos que se producen en abundancia en esa zona. Hacen una requisa total y descubren las cajas con el armamento "sofisticado", según el calificativo que le dio el Ejército. Se trata, entre otros, de fusiles G-3, granadas, sub-ametralladoras y bazukas.

 

Los hombres son detenidos, interrogados en la III Brigada con sede en Cali y cuentan todo el operativo del "Comando Nariño” dirigido por Carlos Toledo Plata

 

 Mientras tanto, Toledo y sus hombres avanzan un poco por la orilla del río Mira. Le compran a un campesino de la región un cerdo por 30 mil pesos. Se bañan en el río y preparan el asado. No toman ninguna Iniciativa militar. No dispersan sus hombres en escuadras de siete guerrilleros, como ha sido lo habitual. Parece - pero sólo parece- que su objetivo era entrar al Putumayo, Vaupés, los Llanos Orientales y así dispersarse por una amplia zona del país para llevar a operativos simultáneos. El 7 de marzo y como resultado de las confesiones  de los detenidos con el camión con armas, ordenan desde Cali al Batallón de Caballería de Ipiales que ataque, por estar más cerca al río Mira.  

 

LOS PRIMEROS MUERTOS  

 

En un claro junto al río, Toledo, Rosemberg y los guerrilleros se bañan y comen lechona. El Ejército manda una avanzada. Llega silenciosa. Todo es fácil utilizan el “golpe  de mano", la sorpresa... 1a carabina G-3  hace su trabajo. Una mujer y dos hombres quedan con la frente destrozada. A otro le amputa una mano. Los "muchachos" también tienen G-3, pero no saben responder al fuego. Se repliegan un poco, tratan de resistir. El ejército avanza. Algunos guerrilleros pierden las botas, dejan el maletín con dólares. Es el 7 de marzo.  

 

Los hombres del M-19 se retiran. Quedan más de 90. En este encuentro han muerto una mujer y cinco guerrilleros. Durante ocho horas se sostienen, después huyen hacia el sur. No conocen la región, ni los pantanos.

 

Mientras tanto el Ejército llama tres batallones más: el Pichincha, el Boyacá y el Cabal. Recogen los cadáveres. Los llevan hasta un corredor del hospital de Tumaco. La gente reconoce a la mujer. Es María, la guerrillera que contrató a los lancheros para que transportaran las armas por el río Mira.

 

SEGUNDO Y TERCER ENCUENTRO  

   
El Ejército vuelve al ataque el 10 de marzo con soldados renovados. El segundo contacto es en la quebrada El Pital. Mueren dos hombres del M-19. La persecución sigue sin tregua. Se recrudecen los combates en Restrepo. Mueren dos guerrilleros más. Antes se han ahogado dos soldados en el Mira y otros dos han sido muertos por los alzados en armas.  

 

El último encuentro es en "Salto Mataje". Mueren tres guerrilleros. El Ejército captura 27. El resto de hombres pasa el río del mismo nombre y entra en territorio ecuatoriano.

 

BOMBARDEO DE CADAVERES  

 

Llega un helicóptero a Tumaco. La gente se estremece. Cuenta que los cadáveres colgaban envueltos en polietileno. Después de aterrizar los llevan en camión al hospital. Los dejan con los otros seis. El olor es fétido. Son en total 13 guerrilleros del M-19, entre ellos María y un guía negro. La madre llega a recogerlo. Es de Candelillas. Se llama Delfín Cabezas Quiñones. Unos dicen que era guía del Ejército, otros aseguran que era del M-19 y que fue capturado y obligado a conducirlos donde los guerrilleros. Los familiares del guía cuentan que el médico de la guerrilla fue acribillado cuando operaba a su compañero. Los dos murieron. En el acta de levantamiento de los cadáveres quedó claro que el guerrillero, de 23 años, aparece con vendajes y suturas que sólo pudo hacer un cirujano. El médico recibió un tiro de G-3 en el cráneo. Su paciente presenta perforaciones en la ingle, en el muslo y en la cavidad ilíaca.  

 

 Después de 24 horas el Ejercito reclutó  como voluntarios a dos negros para que cavaran fosas. A las 10 de la noche recogen los cadáveres. Comienzan a arrastrarlos. Ricardo Garcés, el sepulturero, y su ayudante, Alfredo, se conmueven. Hacen una parihuela y alzan a los muertos. Los seis primeros son enterrados en una fosa con capacidad para dos personas  

 

Las personas que trabajan en el hospital cuentan que del Apostadero Naval los militares trajeron dos guerrilleros los colocaron frente a los muertos. Uno tenía los ojos vendados. Le quitaron el trapo negro y exigieron que los identificara, El afirmó que no los conocía.    

 

ENTRARON SIN ARMAS Y PIDIERON ASILO POLITICO

 

7

 

 

San Lorenzo, en Ecuador, es un pueblo aún más triste y más pobre que Tumaco. Tiene 80 mil habitantes. La gente siente rabia contra el gobierno de su país. Al principio no quiere hablar. El campesino lo hace. Comenta con voz temblorosa. "Mi gobierno hizo mal al entregar a los guerrilleros que pidieron asilo", El comerciante Danilo Guevara se  quitó los zapatos para dárselos a un guerrillero. Dice: "No tenían armas, solo un cargador. Las habían botado en el Río Mataje, en la frontera. Las señoras del puesto de comida, "Quito, les regalaron alimentos. El doctor Carlos Alzamora (Toledo Plata), tenía un lente quebrado. Es de unos 60 o quizá 55 años. Habla la gente. Dio las gracias. Dijo que no quería hacerle mal a Ecuador. Que esperaba que les dieran asilo político".  

 

Carlos Benítez, trabajador del Ministerio de Agricultura, nos guió con su motocicleta hasta el camino que conduce al aserradero Robalindo, el sitio exacto donde se entregaron los guerrilleros del M-19. Lo hicieron el 14, 15 y 16 de marzo en grupos de 6, 24 y 18. Había seis mujeres. El 17, Ecuador los entregó a los militares colombianos.

 

Nuestro guía dijo: "Una muchacha tenía una herida de bala que le atravesó la mano derecha. Contó que los helicópteros  colombianos los habían ametrallado desde el aire en territorio ecuatoriano. Dos tenían los pies infectados. Estaban hambrientos. Fueron amables".

 

Más tarde viajamos a1 sitio donde aterrizó el helicóptero colombiano. Fue cerca a una escuela. A 17 kilómetros dentro de la frontera con Ecuador. El comisario envió cables sobre violación de territorio por parte de Colombia. Jorge López, dueño de una plantación de cacao, asegura que los militares colombianos lanzaron desde el aire granadas de gases que dañaron su cosecha.

 

       91

 

HABLA EL SARGENTO QUE LOS DETUVO  

   

En el puesto de la Policía rural de San Lorenzo, se enteraron de la presencia de personas extrañas, porque los campesinos pensaron que eran peruanos que querían  invadir al Ecuador por la frontera colombiana. Eso los puso sobreaviso. Mientras tanto, Carlos Toledo y Rosemberg Pabón enviaron a dos militantes M-19 para averiguar por el puesto de inmigración. "Los detuvimos por sospechosos, comenta el policía Richard Olmedo, pero fue fácil que contaran quiénes eran y dónde estaban los demás".

 

Luego se prepara una comisión de seis agentes de la Policía comandados por el sargento segundo José Garcés, quien afirma: "Estaban totalmente desarmados. Dispersos. Se hallaban camuflados. Nos encontramos en la carretera con uno de ellos vestido de paisano. Le pedimos documentos. Hablamos con él, le dijimos que nos indicara dónde estaba el resto. Dijo que no tenía problema en decirlo. Nos llevó al sitio. Estaban vestidos de caqui como los paracaidistas norteamericanos. Ellos pedían asilo político. Los 24 que detuvimos no opusieron ninguna fuerza. Había un señor de unos 45 años que se identificó como médico, un tal doctor Alzamora. Es alto, blanco, de pelo canoso. Habló a la población. Dio las gracias y ratificó su deseo de pedir asilo político".

 

9   

 

¿LOS DEL M-19 A LA GORGONA?  

 

En Bogotá, el Presidente Turbay suspende relaciones con Cuba y acusa a Fidel Castro de intervenir en los asuntos internos de Colombia. En La Picota el general Martín Prieto, presidente del Consejo de Guerra al M-19, envía una solicitud al general Guerrero Paz, comandante de la III Brigada, para que ordene el traslado de Toledo Plata, Rafael Arteaga y otros miembros del movimiento que están siendo juzgados como reos ausentes. En la Isla de Gorgona se construye una sección especial, lejos de los delincuentes comunes, para miembros del M-19 que resulten culpables y sean condenados.  

 

  8

 

Compartir este post
Repost0
6 junio 2014 5 06 /06 /junio /2014 11:43

M16m1M2

 

M3

M4

M5

M6M7

M8

M9

M15

Compartir este post
Repost0
4 junio 2014 3 04 /06 /junio /2014 12:20

N1N2N3

Compartir este post
Repost0
4 junio 2014 3 04 /06 /junio /2014 12:15

 

    “Lo de Ferreira Neira es una acción “pura”, “bella” como le gusta a los intelectuales. Nosotros íbamos  a solucionar  un problema.

 

A solucionarlo, no a ayudar a la clase obrera. Un problema concreto. Era el sector sindical más agredido, más humillado, más explotado de todo el sindicalismo. Porque no tenían donde dormir. Porque no tenían reivindicaciones, ni salarios, ni futuro asegurado…Al coger a Ferreira Neira nosotros le estábamos incorporando un elemento nuevo a la acción política de las masas, a la que la izquierda colombiana le tiene pavor: es el factor militar, es la violencia, la violencia a que tiene derecho el pueblo cuando le son cerradas las posibilidades de acción pacífica. Y triunfamos, triunfamos 100%”

 

Jaime Bateman

Paro.jpg

 

Yo estuve haciéndole el interrogatorio a Ferreira. Él se debe acordar perfectamente de eso. Pues bueno, más que interrogatorio fue una charla bastante amable, y digamos entre comillas “fraternal”, entre un representante del gran capital y un dirigente revolucionario.

 Creo que él fue testigo del trato que se le dio y el trato es el mismo para todos los detenidos

Jaime Bateman

    custodios

    N6

Compartir este post
Repost0
4 junio 2014 3 04 /06 /junio /2014 11:47
 El periódico y la Revista Mayorías fueron  expresión de una propuesta renovadora dentro de la Anapo y fue uno de los detonantes para la expulsión de un significativo grupo de dirigentes y el nacimiento de Anapo Socialista. Entre los dirigentes expulsados se encontraban: Andrés Almarales Manga, Israel Santa María, Carlos Toledo Plata.
 
cenefa-rep-01
IsraelEl general Rojas siempre simpatizó con la idea del M-19. Inclusive cuando nosotros dirigíamos el periódico Mayorías hubo un momento en que los terratenientes de la anapo se nos vino encima, y en Villa de Leyva se hizo una reunión de todos los dirigentes del país, donde le exigieron a Rojas que clausurara Mayorías y expulsara de la anapo a Andrés Almarales y a mí. Ese día, en Villa de Leyva, Rojas hizo un discurso en el que respaldó abiertamente al periódico y las posiciones que allí se sentaban. Él les dijo “si les hago caso a ustedes no solamente nos vuelven a robar las elecciones, sino que nos van a matar a todos”…Antes de morir, el general Rojas siempre me preguntaba “¿Cómo va eso del M-19?” Yo le contestaba, “General yo oigo decir que de esta u otra manera”. Y el general me replicaba: “ Amí no me trate así diciéndome “yo oigo decir”. ¡Si usted es uno de ellos no me lo niegue, que a mí me gusta! No hay necesidad de que me lo siga negando.
Israel Santamaría
cenefa-rep-01
mayo2cenefa-rep-01
Mayorías
cenefa-rep-01
mayo
Compartir este post
Repost0
3 junio 2014 2 03 /06 /junio /2014 17:45

  N4N5 

  N10 

  N7 

    N8

 

Compartir este post
Repost0
2 junio 2014 1 02 /06 /junio /2014 21:00

V1V2V3V4V5V6V7V8V9V10V11V12

Compartir este post
Repost0
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 21:50

Union.jpg    Union1.jpg

Compartir este post
Repost0
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 21:46

ConferenciaConferencia1.jpg

Compartir este post
Repost0
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 21:40

 

Acaba.jpg

Acaba1

Compartir este post
Repost0
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 21:37

Mayorias.jpg

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar