Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
31 agosto 2014 7 31 /08 /agosto /2014 18:27

Pablo

ANEXO A LA CARTA NACIONAL

Abril de 1987

    A1A2A3A4A5A6A7A8A9

A10

A11

A12

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2014 7 31 /08 /agosto /2014 18:10

imagesHJV67K32.jpg

Carta abril12345678910111213141516171819202122

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2014 7 31 /08 /agosto /2014 13:26

Logo agosto

 

 

CARTA DE AGOSTO

Julio 31 de 1979.

De: Comando Superior.

Para: Oficiales Superiores, Mayores y Primeros.

Asunto: Tareas políticas, organizativas y militares; mes de agosto.

 

Compañeros:

Los últimos acontecimientos ponen de presente el rápido desmoronamiento de ese amplio apoyo político con que empezó el gobierno de Turbay. Si bien fue cierto que inicialmente la oposición se reducía simplemente a la izquierda y a un escaso número de liberales y prensa liberal, hoy es bien sensible como se le angosta el piso político.

Los últimos hechos:

1)        Viaje caricaturesco y con efecto de bumerang del presidente por Europa, distanciamiento de Lleras Camargo y su reconocimiento de las torturas.

2)        Ampliación de la tortura y respuesta contra ésta por parte de jueces, médicos y maestros.

3)        Desbocada y abiertamente inconstitucional declaración del ministro de justicia contra los dos curas jesuitas y las críticas posteriores de sectores nuevos en la crítica, como el Tiempo, El Colombiano, La Patria y Lleras Restrepo.

4)        Críticas tímidas y vacuas de Belisario que aunque tan débiles logran conmocionar a las dos alas del partido conservador, viéndose colocadas en una escogencia entre la oposición o el gobierno.

5)        Crítica pública de la ANDI al manejo económico.

6)        Rebelión de la Comisión Política Central del Liberalismo, encabezada por el senador Estrada Vélez y apoyada por 50 congresistas sobre la aplicación del Estatuto de Seguridad.

7)        Alza de la gasolina, para completar un alza del 120% en un año.

Este es un simple recuento de lo que pasa en las "alturas" de lo político; tienen que ver dos situaciones de distinto valor, pero ambas, operantes:

1.         El camino monopólico militarista conservador de Turbay en el manejo de lo político y económico, y,

2.         La aproximación del debate electoral de mitaca, donde la “oposición” se vuelve activa. Nuestros cálculos que el camino difícil sería de enero 79 hasta después de las elecciones de mitaca, se acorta y el desmoronamiento es cada vez más rápido.

Este cerco político lleva a Turbay a perder apoyo, a reforzar su alianza (en condiciones de debilidad) con el alvarismo, los militares y, obviamente, con los monopolios.

I.          Todo esto tiene como terreno social una protesta contenida, una oposición fundamentalmente liberal y democrática., y la ausencia de la movilización social, del pueblo por sus reivindicaciones y la ausencia de un polo de atracción, unificación y de vanguardia en el campo popular y democrático (papel que nosotros estamos obligados a jugar).

A)        De allí entonces como objetivo político:

Ampliar la denuncia contra la violación de los derechos humanos, establecer y ampliar las alianzas, y complementar esto, todo esto, con la lucha real por los derechos sociales. Utilizar el espacio político abierto en la lucha por los derechos humanos, hermanarla con la lucha por alza general de salarios, contra el alza de transporte y servicios públicos. Convertir los foros y comités por derechos humanos en frentes políticos por lo democrático y social, y hacia paros cívicos.

B)        La situación internacional sigue condensada en lo de Nicaragua. Seguir en esta agitación, sacar enseñanzas para el pueblo y hacer de esa victoria, tan cerca a nosotros, tan ligada a nosotros, un ejemplo real y actual de lucha y de triunfo, y

C)        Otro aspecto político es la necesaria atención, organización y relación política y orgánica con los presos políticos, especialmente los nuestros. Sobra subrayar lo especial e importante de este punto. Es necesario prestar nuestro apoyo económico, jurídico, impulsar allá también la construcción y funcionamiento de la OPM, diferenciar de acuerdo a antecedentes y actitudes frente a la tortura, e impulsar a que se conviertan en verdaderos focos de irradiación de nuestra política con

a)        visitantes,

b)        otros presos,

c)         opinión pública, cartas,

d)        contactos, etc.

 

Mantenerlos en constante alimentación política, dirección política. De ninguna manera permitir un aislamiento entre ellos y nosotros somos todos del M-19, bien sea "libres" o presos.

La lucha, decimos siempre, se realiza en las condiciones concretas de cada sector. Frente al próximo consejo de guerra, entender que es un juicio contra el pueblo y nuestra política, que deberá convertirse en un juicio contra los antipatria, los antidemocráticos, los antipueblo. Tenemos la razón, tenemos las propuestas, tenemos la moral y la fuerza: entonces que retumbe adentro en las cárceles y los consejos de guerra y que retumbe en la calle también.

Hemos decidido que debe ser una defensa de rompimiento. Esto es que no esperamos la libertad de las argucias jurídicas, sino de nuestra fuerza. Que no aceptamos unas leyes y una constitución violada por ellos en beneficio de ellos. Esto es un régimen de hecho y no de derecho (ver Vásquez Carrizosa). Que la defensa de la patria, de la nación y del pueblo seamos nosotros y nuestros presos, y jamás ellos.

Los casos donde la juridicidad burguesa permita mediante asistencia jurídica, la libertad de tanto amigo, colaborador, simpatizante, (y militante), aprovecharla. Pero cuando no, que asuman su papel de patriotas y combatientes.

II.         En el terreno militar, es básico y fundamental dar una continuidad a nuestro accionar. De centenas de acciones pequeñas, y luchas ligadas a las necesidades y sentimiento de las masas, depende de la fuerza de nuestra voz, el apoyo a nuestras propuestas, nuestro crecimiento, fogueo. El plan, entones, debe ser una guía mensual rigurosa, en cuanto a esto. Y todos a preparar la simultánea!

III.        El tercer aspecto es lo organizativo. La conferencia fue enfática en errores de construcción de la OPM, puestos de presente en ofensiva enemiga y nuestra débil respuesta (delaciones, liberalismo, desmoralización). Repetir y aplicar rigurosamente la V Conferencia. Sobre OPM. Calidad política, militar, organizativa del cuadro. Las normas de la clandestinidad. Los diferentes niveles con los cambios producidos en la pasada conferencia. La evaluación que debe realizarse en agostó, debe ser muy completa y cuidadosa. Y fundamentalmente, en la etapa actual, y los precedentes ponen en primer lugar el panel decisivo de los mandos, para bien o para mal. Nuestra estructura es de mando de arriba hacia abajo, en lo político y lo militar Se trata, decíamos, de formar cuadros oficiales, capaces de dar propuestas políticas, militares y organizativas a las masas (lo vemos bien claro en Nicaragua donde un puñado de sandinistas se ve "de pronto" al mando de todo un pueblo).

Y este papel hacia fuera (hacia las masas) y hacia adentro (la organización) lo cumplen los mandos en cualquiera de los niveles. Pero cuando desde enero hasta la conferencia casi un centenar de compañeros cae preso o muerto, y la explicación de los mandos es la misma: "no obedecieron órdenes", esto ya no es un problema de nuestros oficiales, sino a fuerza de ser repetido y generalizado es un  problema de la dirección, de los dirigentes; de los mandos.

Y cuando, después de la crítica y autocrítica de la Séptima Conferencia, pocos días de realizada, el balance es de 4 compañeros muertos en combate, y la razón aparente vuelve a ser la misma "no cumplieron órdenes,  desobedecieron el plan", entonces ya es necesario y obligatorio que el Comando Superior tome medidas más drásticas:

1.   Volver a aclarar el papel del mando.

2.   Recalcar el valor de la disciplina.

3.   Recordar los pasos permanentes de rutina y operatividad.

4.    Definir responsabilidades.

 

1. El mando no es simplemente el compañero que decide y da la última palabra. No es solamente el que traza políticas, los planes y actuaciones militares. El mando es quién, además de esto, está obligado a velar permanentemente por la formación política, militar, ideológica y moral de sus subordinados. Compañero que no sea capaz de cumplir éste requisito no debe tener autoridad. La evaluación ayudará mucho a esto. (Recordar y releer la VI Conf.). Ganarse la autoridad sobre los compañeros no por una simple formalidad sino por el peso de una claridad política, militar y organizativa real.

2. La disciplina es indispensable tanto en lo político como en lo militar. La justificación la saben todos los que combaten y quieren combatir frente a su enemigo, ese sí, centralizado homogenizado y disciplinado.

Pero la disciplina no se improvisa. Nadie puede ser disciplinado durante una hora o los momentos que dura un operativo, si en la vida diaria de la organización no ha sido educado en ella. Disciplina consciente, impuesta por la justeza de nuestra política, de nuestra lucha. Impuesta por el desprendimiento de esa moral individualista, egocéntrica e inmodesta que piensa que el individuo es más que el colectivo, o que siente que se le disminuye o subestima con las ordenes. Impuesta, además, como acto reflejo, mediante el uso del orden cerrado, que debe ser permanente y serio en su aplicación.

3. Volver a aquellos tiempos en que no nos considerábamos los "berracos". En que toda acción, toda cita, todo acto, era planificado en colectivo, ejecutado centralizadamente y evaluado después, otra vez en colectivo. La fortaleza y la eficacia de nuestras acciones, radica en su completa planificación, en su ejecución rigurosa. Y operativo, es en las condiciones de nuestro país hoy, toda cita, toda reunión, toda marcha y toda nuestra vida en casa.

4. No podemos darnos el lujo de un desangre en oficiales y futuros oficiales por indisciplina o mal dirección. Somos responsables ante el pueblo ante la organización y ante cada compañero que ingrese a nuestras filas. Responsables en su preparación política, moral y  militar. Responsable de su vida, ya que no es propia sino del pueblo. Nosotros nos nutrimos del pueblo. De ahí surgen nuestros oficiales y llegan a nosotros con el mismo nivel de formación de nuestro pueblo. Es a nosotros, a la organización en su conjunto y a los mandos, a quien corresponde formarlos en un doble sentido: lo que enseña el pueblo en lucha y lo que enseña la organización como memoria colectiva de políticas y técnicas. Por eso entonces:

A)        Redoblar la disciplina, dura y rígida. Quien no se sienta capaz de ella, debe ser ubicado en el nivel en que pueda formarse hasta llegar a captarla.

B)        Responsabilizar a los mandos por la disciplina de sus subordinados.

Ningún mando podrá ya explicar una caída o una detención o una muerte con la sola frase "no cumplió órdenes". Se necesitara mucho más puesto que él es el responsable directo del grado de disciplina en que ha formado sus fuerzas.

No nos dejaremos desangrar, mediante errores propios, injustificables. Si caemos, si morimos que sea por causa inevitable de nuestra actividad y la del enemigo. Pero no vamos a regalar nuestra organización al enemigo, en aras de la blandura, de buenos consejos, de indisciplina y del liberalismo. Que cada oficial sepa que es mejor perder aparentemente la amista que a un compañero.

IV.       Sobre propaganda, la carta anterior mantiene toda la vigencia. El hacer del cassette un elemento permanente es todavía la tarea; grabar y grabar, hacerlo oír de miles y miles de colombianos, sigue y será por mucho tiempo una obligación cotidiana,       hacer que el periódico cumpla su función.

Además, con esta carta, se envía la VII Conferencia. Estudiarla, aplicarla desarrollarla. Que cada compañero, amigo, colaborador, simpatizante y demócrata en general, la lea y la entienda.

Hacer que cada acción militar vaya acompañada de su respectiva propaganda. Un punto obligatorio del plan operativo debe ser siempre el de propaganda. Enviar relación de los operativos realizados para publicarlos en el periódico nacional, enviar permanentemente aviso so' recepción o no de estos materiales cada mes. Controlar y afinar las comunicaciones.

Esta carta no es secreta para la militancia. Cada oficial al mando, la debe estudiar, y luego hacerle llegar el contenido de acuerdo a las circunstancias regionales, a toda la militancia.

Enviamos recortes de prensa nacional, algunos de internacionalidad. Carta del Regional de Oriente y demás prensa organizativa.

 

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2014 7 31 /08 /agosto /2014 12:44

Logo3

 

 

 

CARTA Nº 3 - Enero 1978.

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA SOBRE LA ORGANIZACION  POLÍTICO-MILITAR (O.P.M.)

Continuación.

PARTE II

Situación actual y algunos elementos de nuestra estrategia de poder.

Como lo hemos visto en la primera parte de este documento (Carta Nº 2) los criterios, las concepciones y la estructura de una Organización Político Militar, pueden resumirse como una Organización que desarrolla una actividad con la óptica del trabajo integral a todos los niveles (operativo, formación de cuadros, trabajos de masas) y para lo cual debe contarse con una estructura interna, vertical, cerrada, disciplinada, jerarquizada. Esta estructura tiene sentido en cuanto es un instrumento al servicio y en función del movimiento de masas, en función de la organización de las masas, en función del combate de las masas, en función del Poder de las masas. Nos organizamos, nos disciplinamos, nos jerarquizamos, entonces, no para creer que nosotros solos vamos a hacer la revolución sino para darle perspectiva y solidez  a un proceso político que incluye el camino de la movilización, organización y actividad político-militar de las masas.

Entonces, a los más estrictos conceptos ideológicos internos, debe corresponder a una mayor amplitud política en el seno de las masas. A una mayor y profunda visión estratégica, debe corresponder una mayor flexibilidad táctica. Y a la máxima centralización interna, debe corresponder una mayor discusión y participación en el seno de las masas.

En definitiva, se trata de que esta organización político-militar y sus oficiales se conviertan en dirigentes y organizadores de una estrategia de poder para el conjunto de los trabajadores.

La Organización, cuenta con una estrategia de Poder que se resume en la definición de quienes son nuestros enemigos, nuestros amigos, cuáles son nuestros objetivos, las vías e instrumentos necesarios para su realización y las e tapas del proceso. No es suficiente tener claramente definida la estrategia si a cada momento, si a cada paso no vamos logrando pequeños y certeros triunfos que sólo pueden darse teniendo en cuenta esos objetivos estratégicos, que son el hilo conductor, pero que tienen irse adaptando y respondiendo a múltiples necesidades, a cada situación concreta por la que se atraviesa teniendo en cuenta a las masas y al enemigo. Por eso, nuestra estrategia de poder se irá materializando en la medida en que sepamos manejar las situaciones concretas, las coyunturas específicas y hagamos de ese momento situaciones políticas que nos permitan ampliar nuestro radio de acción, nuestro radio de influencia o lo que más exactamente podemos llamar: la ampliación del ESPACIO POLÍTICO.

ESPACIO POLÍTICO.

Tiene que ver fundamentalmente con el movimiento de masas, con el pueblo. Allí radica el objeto fundamental de nuestra lucha; allí radica el objeto fundamental del enfrentamiento con el enemigo. En fin de cuentas, quién logro dominar el Espacio Político (clases, sectores y fuerzas sociales) limitará al contrario y la reducirá. a un simple aparato sin ninguna influencia, sin ninguna perspectiva, empujándolo así a su liquidación total.

En nuestras condiciones, la organización, gracias a que hemos venido aclarando críticamente nuestro accionar, ha ido elaborando los primeros elementos de una estrategia de poder que nos permite tener muy en cuenta la necesidad de ampliar, profundizar y consolidar nuestro espacio político. Y ampliar este espacio significa dar al pueblo, a sus organizaciones y a sus actividades, una perspectiva concreta de acumulación de poder.

La tendencia en América Latina, como ya lo habíamos visto, es el auto cerco político que se expresa en la carencia de una estrategia de poder, clara y comprensible para las masas populares. Y que se materializa en la tendencia a actuar solo en función de los cuadros; es decir, no hay una política para las masas, sino una política para los cuadros: el vanguardismo.

En Colombia, el espacio político se la disputamos al enemigo en condiciones positivas y negativas que es necesario esbozar. Las primeras tienen que ver con la situación política, ideológica, económica y militar por la que atraviesa el enemigo y con el despertar cada vez más profundo de nuestro pueblo.

Las negativas se relacionan con la conformación de una vanguardia, la creación de un amplio movimiento de masas y las dificultades para lograr la unidad revolucionaria; en esto último influye la lucha que en el seno del movimiento revolucionario libran la Unión Soviética y la República Popular China, además de las concepciones y prácticas vanguardistas y foquistas.

AI nivel nacional las diferentes corrientes de la izquierda se expresan en las diferentes propuestas para la toma del poder, sobre el papel de la clase obrera y de los movimientos populares, sobre la lucha por el Socialismo, sobre las formas de lucha y sobre los instrumentos organizativos necesarios. De allí que nosotros planteemos que el problema no radica en enfrascarnos en una discusión estéril con las “vanguardia revolucionarias”

Lo importante, en fin de cuestas, es lograr conformar, estabilizar y atender los elementos de una propuesta de poder claramente comprensible y asimilable por el pueblo, en la cual debemos involucrar a las organizaciones realmente interesadas. En caso contrario, continuar solos con nuestro accionar político-militar; debemos abandonar cierta dosis de subestimación que padecemos para lanzarnos a cumplir a cabalidad con uno de nuestros objetivos: lograr la hegemonía de una línea de guerra combinada, de guerra del pueblo.

Los avances que hemos obtenido en la ampliación de nuestro espacio político han sido logrados en la medida en que rompemos con el aparatismo y nos enraizamos en las masas.

ESPACIO DE APARATO.

Cuando estamos planteando la definición del espacio político, estamos de una vez diferenciando esa influencia y esa fuerza en el seno de las masas, de nuestra propia infraestructura (apartamentos, casas, funcionarios, finanzas, propaganda, etc) o sea, lo que llamamos el ESPACIO DE APARATO.

Para nosotros una cosa es ampliar nuestro espacio de aparato y otra es negar la necesidad del espacio político, su ampliación, su profundización, dedicándonos exclusi¬vamente al aparato, que es lo que hemos llamado el vicio del APARITISMO.

La ampliación de nuestro espacio político trae como consecuencia y exigencia la ampliación y especialización del espacio de aparato. Lo que nunca podemos afirmar es que nuestro espacio de aparato es nuestra fuerza determinante. Nuestra fortaleza real, nuestra perspectiva, está en la ampliación del movimiento de masas, de su participación y combate. Pero lo que tampoco nunca podemos negar es la importancia y la exigencia de mantener todas nuestras fuerzas técnicas, todas nuestras posiciones de aparato.

En la medida en que la lucha se haga más popular, en que la guerra sea realmente guerra del pueblo, ese espacio de aparato será mucho más rico, mucho más amplio, no por las condiciones de aporte internista, sino por el aporte y conciencia que va adquiriendo el pueblo sobre la necesidad del aparato.

 Sin el desarrollo y consolidación del espacio de aparato, es imposible el desarrollo y consolidación del espacio político ya que el espacio de aparato, entendido como todo lo que de humano o técnico conforma la estructura de la organización, permite que una política o una propuesta pueda asentarse sobre algo material, facilitando así la inserción en el seno de las masas.

Entendida la combinación dialéctica de los anteriores elementos, evitaremos caer en desviaciones tales como el “aparatismo", (darle todo el peso al aparato), o el "reformismo" (dársela al movimiento de masas).

Ilustremos con ejemplos:

Frente a la política financiera –y dadas las condiciones políticas actuales- deberíamos estar impulsando con un setenta por ciento aproximadamente el movimiento de masas y con un treinta por ciento el aparato. Estamos haciendo todo lo contrario. Frente al accionar militar, debemos dirigir el 80% aproximadamente hacia operativos que nos liguen con el movimiento de masas y un 20% para fortalecer el espacio de aparato.

En cuanto al mantenimiento y desarrollo del aparato, tiene que ver con las medidas de seguridad que tenemos que implementar y perfeccionar, con el mejoramiento de las condiciones de compartimentación y con una drástica corrección de todos los errores (liberalismo, sobrestimación, amiguismo, rutina) que se han presentado -y en muchos de los cuales se ha reincidido- en todos los niveles de la organización y en las distintas regionales.

ESPACIO GEOGRÁFICO.

De todas maneras, es conveniente aclarar que nuestro espacio político no exclusivamente el espacio de nuestra organización. Se trata también del espacio donde las políticas de la organización toman forma y se materializan de una u otra manera. De allí que en la ampliación de dicho espacio juega un papel fundamental el ESPACIO GEOGRÁFICO, más que todo en nuestro país donde se conjugan las luchas de la ciudad y del campo.

Y su papel es tan importante, que en la medida en que avance o retroceda nuestro espacio político, avanzara o retrocederá nuestro espacio geográfico, entendido éste como las zonas o territorios bajo nuestra influencia. Sin importar que dicha influencia sea limitada o que en tales zonas no esté "mandando la organización".

El aprovechamiento del espacio geográfico se dará, en la medida en que nuestra propuesta política cubra más regiones del país teniendo en cuenta sus condiciones específicas, ya sean rurales o urbanas. Y la ampliación del espacio geográfico hará que el enemigo se vea más dificultado para aislarnos, puesto que en diversas zonas encontrar el mismo planteo, el mismo combate, la misma respuesta, la misma disposición a la lucha.

Las categorías de TIEMPO ESTRATÉGICO, TIEMPO TÁCTICO, ARMAS ORGANIZATIVAS y ARMAS MILITARES son categorías propias de la lucha político-militar que debemos aprender a utilizar y que en  posteriores análisis serán instrumentados.

 

LA AMPLIACIÓN DE NUESTRO ESPACIO POLÍTICO Y NUESTRAS PROPUESTAS.

Nuestro espacio político en las condiciones concretas, en la presente relación de fuerzas, en el actual periodo en que vivimos, pensamos que debe ampliarse y solidificarse sobre cuatro propuestas:

1.         Ampliación y consolidación de nuestra organización;

2.         Superación de las limitaciones y potencialidades de la ANAPO y el Debate Electoral;

3.         Conformación de un Frente de unidad Guerrillera; y

4.         Fortalecimiento de las Organizaciones gremiales.

l. La consolidación y ampliación de nuestra organización es una tarea permanente y un pilar básico de toda nuestra actividad.

Por más que nuestra estrategia sea correcta, por más que nuestras propuestas políticas sean apropiadas para el momento, si no tenemos una fuerza propia que la respalde, si no poseemos los cuadros que la lleven a las masas y si no impulsamos acciones político-militares que apoyen e impulsen la lucha, esa estrategia y esas propuestas no son más que cháchara o buenos deseos. Ningún proyecto político es realizable sin una fuerza propia que la impulse, la apoye y la consolide. La profundización de la concepción y la estructura de la OPM recién asumida, tiene como objetivo, hacer de la organización un cuerpo sólido firmemente anclado en el seno del pueblo: con oficiales capaces y con permanente presencia político-militar y reivindicativa; sólo así, las propuestas que le hagamos a las masas y a los grupos de izquierda, pueden tener la fuerza suficiente para hacerla realidad.

2. La ANAPO  muestra una situación de fraccionamiento en varios sectores:

Uno, aliado con la estrategia del MOIR; otro, con el proyecto político del PCC; un tercero que se mantiene con María Eugenia y un cuarto sector, el de la Anapo Socialista que mantiene una posición de independencia y de unidad. De lo que fue ANAPO en 1970, expresión de rechazo al régimen oligárquico y bipartidista y como identidad política de las masas, no queda sino la desorientación y desorganización, producto de una dirección incapaz de asumir las tareas exigidas y de sus limitaciones en su concepción política.

Ante el vació de dirección y la ausencia de una identidad política de las masas, la izquierda ha pretendido llenar este vacío utilizando candidatos anapistas para darle formas de expresión a una búsqueda de representación de masas. Esta situación de fraccionamiento nos coloca en una compleja perspectiva porque afecta parte del espacio político que influenciamos, perdiéndose además la posibilidad de conformar conjuntamente con la Anapo y los grupos de izquierda un poderoso movimiento de masas, que -aunque no es definitivo- impulsaría y daría nuevas perspectivas al proceso, por lo menos a nivel amplio.

En la Quinta Conferencia tomamos la decisión de ampliar nuestro compromiso acogiendo no sólo a los anapistas sino a todos los explotados del país. Esta decisión no nos alejaba de nuestro compromiso con las masas anapistas, sino que -por el contrario-nos comprometía a un nivel mucho más profundo con las luchas populares y nos mantenía, por razones de nacimiento, de desarrollo y de simpatía, ligados a la suerte de la Anapo,

Entonces, aunque la Anapo no es nuestro espacio político fundamental, sí llena una gran parte de este, porque es de allí donde nacimos, es de allí donde hemos recibido muy buenas muestras de apoyo y solidaridad y es allí donde mantenemos nuestra más firme retaguardia.

Nuestra propuesta a los anapistas está contenida en varios documentos públicos y la resumimos en la idea de que la Anapo mantiene fuerzas potenciales de innegable importancia y de que por sus condiciones es la única organización que podrá unir a la  oposición, o mejor, ser el polo de convergencia de los inconformes de este país. Esta propuesta se concreta entonces en la necesidad de buscar la reunificación de la Anapo,  para lo cual debemos mantener los contactos y conversaciones con cada uno de los sectores en que se encuentra dividida, para, que, después de las elecciones, podamos  reunificar al Partido.

La unidad de la Anapo, pasado el debate electoral, va más allá de la coyuntura y está íntimamente ligada a nuestro proyecto amplio de masas. Si logramos reunificar a los diversos sectores hoy dispersos, en torno a una anapo capaz de recuperar parte de su pasado, amplios sectores anapistas encontrarán el vehículo para su inconformidad, para su oposición a los partidos tradicionales y el instrumento de masas que impulse, profundice y organice las luchas sociales, frente a todos los problemas que agobian al pueblo colombiano.

Nuestra otra propuesta, que tiene que ver fundamentalmente con la coyuntura electoral, está basada en la necesidad de un candidato único de la oposición y la conformación de un programa amplio que sirva como aglutinante de sectores del pueblo que no creen en los candidatos de la oligarquía y que mirarían con simpatía que surgiese una fuerza que se opusiera a los que desde siempre han manipulado y engañado con falsas promesas a las clases explotadas.

La importancia del candidato único está expresada igualmente en varios de nuestros  documentos. Frente a la situación que vive el país frente a la militarización acelerada, frente a los intentos terroristas a través de la constituyente y frente al ascenso de las masas de atraer diversos bloques no le da al espacio político de la revolución ninguna perspectiva real sino que por el contrario lo que crea es confusión, terrorismo y divisionismos innecesarios en el campo popular. Entonces, es la mejor época para que la izquierda y la oposición en general, frente a una coyuntura concreta, cierre filas frente al enemigo y recoja toda la agitación popular para de esta forma y frente a nuevas y más eficaces formas de lucha, podamos vislumbrar la perspectiva del Poder.

Obviamente, las posibilidades de un candidato único, tropieza con dificultades casi que imposibles de superar. Fundamentalmente por las profundas divergencias que acompañan los bloques PCC-MOIR. En este sentido las elecciones parlamentarias van a servir de “primarias”  donde se van a medir fuerzas y, según los resultados, cada bloque definirá la posterior campaña que tendrá cuatro meses de duración. Lo más seguro es que el PCC no se rinda ante las pretensiones del MOIR  y que el M0IR, por su parte e igualmente, este dispuesto a darle una lección al PCC.

Por esto nuestra posición- fundamentalmente por nuestra debilidad-, es la de no rendirnos ante las circunstancias y ante el relativo poderío que muestran los dos grupos, De allí que nuestros proyectos políticos no se pueden reducir al estrecho marco de la izquierda. Lo importante es que las masas vean y se les aclare quienes son los que realmente están  por un sólido frente, y quienes les siguen jalando a sus (...).

3. La Unidad Guerrillera.

Desde su nacimiento, la organización ha planteado la urgencia de lograr un frente común de los distintos movimientos guerrilleros, como parte del proceso unificador de todas las fuerzas políticas y Militares interesadas en la revolución. En nuestros materiales internos y públicos hemos hecho llamamientos concretos sobre este tema. Aunque las otras organizaciones siempre se han planteado la necesidad de un frente único guerrillero, sus dificultades políticas han obstaculizado cualquier tipo de acuerdo y aún más, algunas de ellas se han visto enfrentadas a crisis de mucha gravedad.

De todos modos, en los últimos tiempos ha habido un cambio de situación que es necesario analizar. Estos cambios tienen que ver:

 

a.         la crisis interna que vive el EPL., que por innumerables errores se han visto obligados a replantearse sus anteriores concepciones;

b.         el continuo fortalecimiento de las FARC;

c.         el debilitamiento contínuo del EPL que se ha fraccionado en múltiples grupos;

d.         la aparición y desarrollo de nuestra organización.

El ELN mantuvo hasta hace poco la posición de que la unidad de las organizaciones armadas se basa sobre la base de que la organización más fuerte imponga y jalonee la unidad haciéndola alrededor de ella.

Aunque el ELN realizó algunos contactos con el APL (especialmente) y con las FARC, nunca pudo concretarse nada por las diferentes concepciones. Igualmente, el ELN planteaba, como un obstáculo fundamental para las conversaciones, especialmente con las FARC, la existencia y dirección del Partido Comunista. El EPL, que también hace llamados a la unidad, sólo aceptaba a las FARC si rompían con la dirección del PCC.

Y las FARC, por su lado, han exigido como una respuesta a las pretensiones de los otros grupos, el reconocimiento del Partido Comunista como la  vanguardia de la revolución; además de los ataques que el PCC hace a las organizaciones armadas como pequeñas burguesías, militaristas, terroristas, cuando no agentes de la policía, Toda crítica que se hace al PCC es respondida como una actitud anticomunista.

Decíamos, que de todos modos en los últimos tiempos se habían producido cambios radicales. Estos cambios están contenidos en los últimos comunicados de las FARC y  del ELN, y obviamente en los nuestros. Por un lado, el ELN replantea toda su línea y pone como uno de los puntos centrales de la discusión que adelantan, la unidad del  movimiento guerrillero.

De allí que nuestras relaciones con el ELN sean de un alto grado de comprensión y estemos dispuestos a echar para adelante. Igualmente las FARC plantean en gran cantidad de documentos la necesidad de la unidad y aún más, en cuanto a las relaciones internacionales, plantean el apoyo a todo el sistema socialista mundial.

Aunque no lo consideramos un cambio de línea, pensamos que es una buena y saludable actitud para la unidad. Por su lado, el EPL prácticamente ha dejado de pronunciarse y no se conocen mayores detalles de su posición.

Entonces, la unidad pasa por los acuerdos concretos, el respeto a los planteamientos y práctica da las diversas organizaciones en base a los mínimos principios revolucionaros y de que en fin, la unidad no se a dar alrededor de ninguna de las organizaciones existentes. No se trata de compartir todos los planteamientos de las diversas organizaciones. Por eso se llama unidad y no identidad o fusión.

Nuestra propuesta se concreta a que la unidad del movimiento guerrillero es una de las etapas para lograr la conformación de un Frente de liberación nacional. Por las características, por las fuerzas que integra y por las perspectivas que abre no puede ser una unidad de momento, coyuntural, sino la unidad que de todas maneras apunta mucho más allá de la táctica y tiende más a logros de orden estratégico.

Entonces, la unidad tiene que hacerse sobre algunas bases de principios entre los cuales obligatoriamente tienen que estar:

        - la lucha contra el imperialismo norteamericano y la oligarquía colombiana;

        - la solidaridad con todas las fuerzas que luchan contra estos enemigos a    escala mundial;

- el apoyo a la lucha de masas;

- el respeto a la identidad y al proyecto político de cada organización.

Sobre estas bases nosotros planteamos la concreción de un plan mínimo operativo, apoyo infraestructural e intercambio de experiencias.

Lo que queda claro de este proceso, es que mientras se producen los procesos necesarios para la unidad, no podemos mantenernos expectantes, sino que por el contrario debemos entender que ella -la unidad- sólo se dará si se cumplen las anteriores condiciones, más nuestro desarrollo y consolidación, nuestro enraizamiento en las masas y nuestras acciones político-militares.

4.         Fortalecimiento de las organizaciones gremiales e influencia de la organización.

 

La Quinta Conferencia mostró que la línea o la dirección fundamental de nuestro trabajo de ahora en adelante está dirigida a servir a las masas, estar con las masas, a través de:

1.         agitación política, propaganda armada, organización de masas partiendo de los intereses de ellas;

2.         acción político-militar partiendo de lo pequeño a lo grande en vías a vincular cada vez más al pueblo, a la lucha armada;

3.         construcción y consolidación de los organismos políticos-militares. Formación especializada e integral de los cuadros obreros, campesinos, intelectuales, etc.

Esta concepción pasa fundamentalmente por el camino de las masas y para llegar a ellas debemos partir de sus intereses, de sus reivindicaciones y de sus propios organismos, los cuales debemos ampliar y fortalecer o crearlos cuando no existan.

Esta concepción debemos materializarla sobre los siguientes criterios:

1.   Son organismos de masas, donde caben todos los interesados en lucha reivindicativa y por lo tanto están todos los atrasados, izquierdistas, liberales, godos, etc. No se trata de hacer un organismo sólo con los más esclarecidos, sólo con los ganados ideológicamente. Cada oficial de la organización debe frente a estos sectores actuar, fundamentalmente con un criterio amplio, de interpretar al conjunto y de dirigir antes que imponer o sectorizar el planteamiento;

2.         Es  allí donde nuestras propuestas políticas se expresan o se materializan en planteamientos y combates concretos, no en discusiones abstractas o aéreas. Partir de las necesidades concretas, dar respuestas  a esas necesidades, organizarse y pelear por esas necesidades.

3.         En la lucha concreta, en el combate, no es el "todo o nada”. Ni mucho menos para derrocar al Estado. Son instrumentos de mejoras parciales, organismos de pequeñas victorias para, en base a esa lucha, ir ampliando y consolidando nuestro espacio político. O sea, no es la lucha reivindicativa por la lucha reivindicativa. Es la lucha reivindicativa para ponerla al servicio de las masas, y allí en sus luchas es donde va surgiendo el combate político-militar.

Las masas llegan a la política, a la ideología,  principalmente a través del combate, a través de las luchas concretas. Y allí debe estar la organización político-militar, preparando, capacitando a los mejores. Para que seamos allí de carne y hueso y no que nos siga mirando como unos elementos raros, extrañísimos, superespeciales.

4.         Si nuestras acciones político-militares no van generando organización gremial, mucho menos podemos pensar en desarrollar organismos políticos-militares. Eso sería actuar con el anterior criterio de la existencia de grupitos políticos-militares sin ninguna influencia de masas. Nuestros comandos se organizan y tienen en su seno a oficiales, exactamente para que sean los dirigentes de las acciones de las masas.

Por eso, frente a las propuestas que no salen de la organización, pero que son justas para el movimiento de masas y en concreto para el movimiento obrero, como es el caso del Consejo Nacional Sindical, nuestra posición es de apoyo y respaldo a las movilizaciones  unitarias de los obreros, al combate común contra los capitalistas sin esperar pasivamente que sólo del Consejo Nacional salgan las iniciativas o que de allí salga el Estado Mayor de la Revolución. Se trata de meterse, antes que estar en actitud de zancadillas desde afuera. Es mejor estar adentro para impulsar, corregir y ampliar esas políticas unitarias.

Lo mismo sucede con las centrales obreras en particular. Y es vieja nuestra posición en el sentido de estar allí donde las masas participen, desarrollando procesos de lucha, unidad y combate y esclareciendo los objetivos y principios de la clase obrera, evitando en lo posible caer en la trampa de izquierdizarnos artificialmente olvidando que se trata de movilizar la mayor parte del movimiento de masas hacia la unidad a fondo, hacia la organización de la inmensa mayoría de los obreros.

Igual posición mantenemos frente a la organización y movilización de los campesinos. Impulsar las organizaciones de los campesinos a todos los niveles: usuarios, cooperativas, juntas de acción comunal, tiendas comunales, etc., para donde, igual que el movimiento obrero, si no está presente la organización político-militar, se hará casi que imposible su organización y consolidación.

Finalmente, queremos recordarles a los compañeros oficiales en general que esta CARTA está al servicio del colectivo y desde aquí se pueden expresar las opiniones que se tengan acerca de este material sobre la OPM.

Documento Aprobado por la DN.

Compartir este post
Repost0
29 agosto 2014 5 29 /08 /agosto /2014 23:00

 

Nydia Erika Bautista

Bogotá 29/10/ 1954 

Desaparecida Forzadamente

Bogotá 30 de agosto de 1987

 

¡Siempre Presente!

       

La Compañera Nydia Erika, nació en Bogotá el 29 de octubre de 1954, era socióloga de la Universidad Nacional y Economista de la Universidad Central. Siendo militante de la Organización la detuvieron en Cali en  mayo de 1986 por  miembros del ejército, torturada brutalmente por efectivos de la Tercera Brigada, fue abandonada desnuda en las afueras de la ciudad.

El 30 de agosto de 1987 en Bogotá hombres de la Brigada XX de Inteligencia Militar "Charry Solano" (1)  vestidos de civil secuestraron   a la Compañera Nydia Erika Bautista de Arellano.

 Doce días después su cuerpo fue sepultado como N.N. en el cementerio de Guayabetal, en la vía entre Bogotá y Villavicencio.

 En 1990 el entonces sargento del Ejército, Bernardo Pabón, declaró ante la Procuraduría acerca del desarrollo  del secuestro, tortura  y posterior  asesinato de Nidia Erika. Entregó información que permitió a la familia recuperar el cuerpo,  encontrado en julio de 1990 en una fosa del occidente de Cundinamarca que tenía las prendas del día de su secuestro.

        En 1994 el entonces procurador para los Derechos Humanos, Hernando Valencia Villa, estableció que los secuestradores  de Nydia Erika pertenecían a la Brigada XX de Inteligencia Militar "Charry Solano" del Ejército Nacional, comandada por el entonces general    (2)  ÁLVARO HERNAN VELANDIA  HURTADO.

En 1995 el oficial fue destituido junto con tres suboficiales por la desaparición, tortura y ejecución extrajudicial de Nydia Erika. Velandia apeló, intentó llevar el caso a la justicia penal militar, incluso en el Congreso el entonces representante Pablo Victoria puso en duda que los restos correspondiera a los de Nydia Erika.

El 12 de noviembre de 2009 el Consejo de Estado dejó en firme el fallo que ordenó la destitución del general Velandia Hurtado. Por este caso existe una condena contra la Nación del Consejo de Estado y una decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, para la familia hasta el día de hoy no ha habido justicia. Los responsables andan libres. El proceso penal fue precluido en 2006.

La desaparición de Nydia Erika es otro crimen más del terrorismo de estado  que  se suma a los miles de  desaparecidos y desaparecidas forzosamente en Colombia,  todos y todas seguimos esperando verdad y castigo para los responsables.

 

 

 

El Palpitar de un Corazón Rebelde 

 

No hace muchos años una joven a quien llamaban Colibrí, nativa del País de las Canciones, comenzó a darse cuenta que en su bella tierra las cosas no marchaban bien. Las canciones tenían un acento triste y las gentes le cantaban más al desamor que al amor y hasta los cantares más alegres y rumberos se oían como un lamento. Los cantos a la muerte aumentaban en la medida en que disminuían los cantos a la vida. 

Colibrí veía que ya no se podía ni dar serenatas, porque en más de una ocasión las guitarras y los tiples habían sido asaltados en los caminos por la violencia de los disparos. Veía con angustia que la mayoría de los niños carecían de fuerza para cantar y que a cambio bostezaban mucho de hambre.  Los ojos de las niñas que a ella le gustaba ver llenos de viveza, parecían flores marchitas; y cuando un juglar le cantaba a la altivez, a la vida y al mañana, los gobernantes lo llevaban a una prisión donde hasta lo torturaban para que les dijera dónde y quién le había enseñado esas canciones.    

Por donde quiera que se movía Colibrí encontraba que la situación de las gentes no sólo era desagradable, sino que empeoraba. El corazón, a veces, se le entristecía como un violín abandonado y otras, le palpitaba con la fuerza de un tambor rebelde.

El palpitar del tambor rebelde fue haciéndose más asiduo y Colibrí sintió la necesidad de buscar otros corazones que tuvieran el mismo palpitar. Recorrió muchos caminos. Conoció muchas gentes. Anduvo por todas las llanuras y se bañó en mil ríos. Le rindió culto a la libertad en las más altas montañas. Aprendió el lenguaje de las aves. Voló sostenida en las alas del viento. Donde quiera alegraba, aunque fuera por un instante, las miradas de flor marchita de las niñas y su tambor no cesaba de despertar corazones que, poco a poco se unían y se unían a su palpitar.

Y fueron una fuerza.

Y hoy tienen el empuje de un caudaloso río.

Afranio Parra Guzmán

Relato escrito en  1982  

 

 

nombreanimado​​​​​​​

Notas:

(1) El  Batallón Charry Solano conocido como BINCI (Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia)     era el encargado de dirigir  el conocido Centro de Torturas "Las Cuevas de Sacromonte".

"Las Cuevas de Sacromonte", es el nombre que recibieron los depósitos subterráneos de armas de la Escuela de Comunicaciones del Ejército Nacional de Colombia. Se encuentran ubicadas en la población de Facatativá y su oscura fama se debe a que se convirtieron en el sitio de experimentación de torturas dirigido por el BINCI (Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia), también conocido como Batallón "Charry Solano", cuerpo especial de las Fuerzas Armadas de Colombia. En estas cuevas o cavernas fueron torturados miembros del  M-19,  ELN, EPL, dirigentes sindicales, políticos, etc.

 

Fueron directores y/o miembros de este batallón durante los años 1978-1980:

 

Teniente Coronel. Jaime Luis Barrera, Teniente Coronel. Harold Bedoya Pizarro, Mayor. Jaime Piñeros Rubio, Mayor. Bejarano Bernal, Sargento Mayor. Jose Vicente Arango

 

(2)  1983 el entonces procurador Carlos Jiménez develó los presuntos nexos del Coronel  Álvaro Hernán Velandia Hurtado con el  MAS.  

  6/30/1987

       Homenaje En junio de 1987 fue allanada la casa ubicada en la calle 53 B No. 31-34 Sur y retenidas 6 personas: Víctor Manuel Nieto Campos, Bertel Prieto Carvajal, Francisco Luis Tobón, Blanca Emilia Mahecha Marín, Rosalba Hurtado Ospina y María Yaneth Muñoz. Fueron llevados a las cárceles Modelo y Buen Pastor. Los 3 hombres fueron dejados en libertad un mes después y al salir de la cárcel fueron secuestrados y asesinados. De acuerdo a las declaraciones rendidas por el Suboficial de Inteligencia Bernardo Alfonso Garzón Garzón en la Procuraduría General de la Nación los días 22 y 23 de enero de 1991, este crimen fue planeado y ejecutado por efectivos de la BRIGADA XX. Su Comandante, el Coronel Alvaro Hernán Velandia Hurtado dio la orden al Capitán Sánchez, Comandante de la Compañía de Operaciones Especiales. Estos establecieron cuándo iban a salir de la cárcel, los esperaron a la salida, los bajaron del jeep Zuzuki LJ80 que ellos abordaron y los trasladaron a un Nissan azul, placas AM4350, y a un Zuzuki gris, placas SJ410; los condujeron a la Brigada XX y en la noche los llevaron por la vía hacia Villavicencio donde los mataron y dejaron sus cuerpos en la vía.

    8/30/1987

    El 30 de agosto de 1987 fue capturada y desaparecida la activista política NYDIA ERIKA BAUTISTA DE ARELLANO. De acuerdo a las declaraciones e informaciones suministradas por el Suboficial de Inteligencia Bernardo Alfonso Garzón, ante la Procuraduría General de la Nación el 22 y 23 de enero de 1991, el crimen fue ordenado y ejecutado por miembros de la Brigada XX de Inteligencia del Ejército, bajo la Comandancia del Coronel Alvaro Hernán Velandia Hurtado y con la participación del Sargento Ortega Araque quien era el conductor. Fue utilizado para el crimen un jeep Zuzuki SJ410 color gris. La víctima fue llevada a una finca durante dos días donde fue interrogada y torturada y luego asesinada y sepultada en la zona de Quebradablanca, en la vía de Bogotá hacia Villavicencio. Las indicaciones precisas sobre el sitio donde había sido sepultada, permitió el hallazgo de sus restos, que fueron reconocidos técnicamente, y dio credibilidad a las informaciones suministradas por el Suboficial.

    9/30/1987

    En septiembre de 1987 LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ, alias Avelino, presunto militante de las FARC, fue capturado en una residencia del barrio Prado Veraniego, en Bogotá, y desaparecido. De acuerdo a las declaraciones rendidas en la Procuraduría General de la Nación el 22 y 23 de enero de 1991 por el Suboficial de Inteligencia Militar Bernardo Alfonso Garzón, el crimen fue planeado y ejecutado por efectivos de la Brigada XX bajo el mando del Coronel ALVARO HERNÁN VELANDIA HURTADO. La víctima fue llevada a una finca donde fue interrogado y torturado durante 3 días y luego asesinado y sepultado en el sitio Quebradablanca, en la vía de Bogotá a Villavicencio.

   

*http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article75  

Compartir este post
Repost0
29 agosto 2014 5 29 /08 /agosto /2014 21:28

 

ESTAMOS

SIN

HORIZONTE

 

Fidel Cano Isaza

 

 

 

 


Ideas para una nueva nación   Nº 5

 

Prólogo

 

Al leer la entrevista que don Fidel Cano Isaza concedió a la periodista María Cristina Alvarado del periódico El Mundo de Medellín, el 6 de enero de 1987, nos generó la necesidad de reproducirla como expresión de apoyo y alegría.

Su sentido patriótico, vocación democrática, valor civil y su lenguaje directo para decir las cosas por su nombre y sobre todo su certeza de que contamos con los elementos necesarios para resolver la crisis que hoy agobia la nación, nos reafirma la convicción de que  con el encuentro de muchos es como vamos a ir construyendo el camino para la nueva nación y los nuevos gobernantes.

Por eso su presencia en esta colección de ideas para una nueva nación que busca mostrar las posibilidades de salidas y propuestas que encontramos cuando ampliamos nuestra mirada al conjunto de la nación.

I3

I4

I5

I6

I7

I8

Compartir este post
Repost0
27 agosto 2014 3 27 /08 /agosto /2014 23:00

 

Iván Marino Ospina Marín "Felipe"

 

Roldanillo, 16 de abril de 1940 / Cali, 28 de agosto de 1985

 

 

Sigues en la memoria y en el corazón de tu pueblo

 

¡Hasta siempre Comandante!

 

 

 

Compartir este post
Repost0
25 agosto 2014 1 25 /08 /agosto /2014 21:43

D1.jpg

D2.jpg

Compartir este post
Repost0
25 agosto 2014 1 25 /08 /agosto /2014 12:18

Dialogo

TEXTO DEL ACUERDO M- 19, EPL - GOBIERNO COLOMBIANO

 

Hoy firmamos el documento para el Diálogo Nacional: porque queremos que la PAZ pase por la casa de cada colombiano. Empuñamos la espada de Bolívar para construir el futuro de justicia y dignidad que a todos nos pertenece.

Justicia que nace del trabajo para todos, de la salud para todos, de la cultura para todos, de la vivienda para todos.

 

Dignidad que nace de los pueblos libres donde el respeto por el hombre sea una realidad. Esa es la paz que queremos. Por la cual combatimos y seguiremos combatiendo. Por la cual hemos hecho y haremos hasta lo imposible. La vida de nuestro Comandante Carlos Toledo Plata es un ejemplo de lo que hacemos por ella. Y su muerte, una muestra de los sacrificios que estamos dispuestos a realizar por conquistarla.

 

Hoy nuestras firmas ratifican este propósito, estas banderas de siempre, este anhelo de pueblo que busca su paz.

 

Para eso silenciaremos los fusiles: para que haya una tregua donde se oiga la voz del pueblo, donde Colombia entera se exprese, y se dé comienzo al gran Diálogo Nacional.

Si desde hace tiempo las calles, las fábricas, los campos, las cárceles, las universidades, los hogares... han luchado por llegar a este momento, el diálogo es su conquista.

 

No es un diálogo de sordos: es una batalla en la que ustedes todos han triunfado. No es una convocatoria de mudos: es la enorme conquista de los no escuchados, de los no tenidos en cuenta. No es otro acto más: es el camino hacia la Paz.

 

Y como la Paz es de todos, el diálogo es con todos y las soluciones para todos. Empuñemos la espada de Bolívar convocado a toda Colombia para construir una patria del tamaño de nuestros sueños.   ¡Y cumpliremos!.  

 

COLOMBIA, AGOSTO 23 Y 24 DE 1984.

 

La Comisión de Negociación y Diálogo designada por el Presidente de la República Belisario Betancur, e integrada por miembros de la Comisión de Paz, delegados presidenciales, voceros de los partidos Liberal y Conservador, dignatarios de la iglesia católica, representantes de las fuerzas laborales, del arte y la cultura y los comisionados por el Movimiento 19 de Abril, M- 19, y por el Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) y su organización guerrillera, Ejército Popular de Liberación, EPL, consideran que el cese de los enfrentamientos armados entre las fuerzas institucionales del Estado y los movimientos populares alzados en armas, es requisito para estudiar y sentar las bases de las reformas de carácter político, económico y social que necesita el país y anhela el pueblo colombiano.

Por lo tanto y teniendo en cuenta los más altos intereses de la patria, han llegado al siguiente consenso:

 

CESE DEL FUEGO.

 

La Comisión de Negociación y Diálogo, el Comando Nacional del EPL y el Comando Superior de M-19, acuerdan que concretamente debe producirse un cese de al fuego, y que, cumplido este requisito, se dará inicio, desarrollo y culminación a un gran Diálogo Nacional que permita la expresión y la voluntad de los más amplios sectores sociales y políticos en la búsqueda de la paz, con base en la justicia social.

En consecuencia, el Comando Nacional del EPL y el Comando Superior del M- 19 ordenan el cese al fuego y demás operativos militares a todos los frentes, columnas y unidades.

 

RETENCION DE PERSONAS.

 

El M- 19 y el EPL se comprometen a no retener ni constreñir a otros para obtener provecho, y no comparten al terrorismo en ninguna de sus manifestaciones.

 

ORDEN PRESIDENCIAL.

 

El Presidente de la República, en la oportunidad debida, ordenará a las autoridades civiles y militares bajo su mando la suspensión de todas las acciones que, en guarda del orden público, han venido adelantando contra el Partido Comunista de Colombia (M-Q, el EPL y el M-19 como organizaciones, así como contra las personas que la integran.

 

EXCEPCIONES.

 

La orden del Presidente de la República de que antes se habla, se cumplirá, únicamente, respecto de los grupos y personas del Movimiento 19 de Abril, M-19, y del Partido Comunista de Colombia (M-L) y su Ejército Popular de Liberación, EPL, que acepten y respeten este acuerdo.

 

APOYO A INVESTIGACIONES.

 

El gobierno prestará a la Procuraduría (Fiscalía) General de la Nación su concurso para que ella pueda adelantar, con las mayores probabilidades de éxito, todas sus investigaciones sobre personas desaparecidas y grupos armados no institucionales que ejecuten actos de terrorismo y genocidio, así mismo, atenderá la preferencia y procederá con respeto a las denuncias formuladas por las asociaciones interesadas, comités familiares y comités nacionales de derechos humanos;

 

DIALOGO NACIONAL.

 

Como parte esencial del presente acuerdo, se convocará a un gran diálogo nacional en el que participen, con plena representatividad, las distintas fuerzas del país. Ese gran debate político tendrá por temas centrales: La discusión y desarrollo democrático de las reformas políticas, económicas y sociales que requiere y demanda el país en los campos constitucional, agrario, laboral, urbano, de justicia, educación, universidad, salud, servicios públicos y régimen de desarrollo económico.

 

PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO.

 

Para la preparación, vigilancia y coordinación del gran diálogo nacional actuará una Comisión de diálogo integrada por representantes del gobierno Nacional, de la Comisión de Paz, de la comisión de Negociación y diálogo, de la de Verificación, voceros del Movimiento 19 de Abril M-19, y del Ejército Popular de Liberación EPL, y de otras formaciones que se hayan incorporado o se incorporen efectivamente al proceso de paz y deseen vincularse al Diálogo.

A fin de garantizar el logro y el desarrollo del diálogo nacional habrá mecanismos que faciliten la participación y la difusión de los criterios para todas las fuerzas que lo conformen.

 

APROBACIÓN:

 

Este acuerdo requiere para su validez la aprobación del Presidente de la República.

Los firmantes de este acuerdo hacen un llamamiento a las demás fuerzas populares alzadas en armas para que entren en diálogo con el gobierno, en busca de ampliar y generalizar el cese de fuego, y abrir nuevas perspectivas a los cambios que requiere el país.

 

NORMALIDAD CIVIL

 

El gobierno de Colombia tomará las medidas necesarias para restablecer y fortalecer la normalidad civil, de modo que todos los colombianos gocen de los derechos civiles y las garantías sociales que las leyes instituyen a los residentes en Colombia, por ejemplo, el libre ejercicio de los derechos de expresión, reunión, organización y movilización, teniendo en cuenta los problemas particulares de las zonas de guerrilla.

 

APERTURA POLITICA.

 

La Comisión de Negociación y Diálogo tiene la certeza de que el gobierno buscará lograr, con el concurso de los partidos políticos y el Congreso y la participación de la ciudadanía, un amplio acuerdo que permita modernizar y fortalecer la vida democrática del país.

 

VIGENCIA.

 

Los términos de este Acuerdo adquieren plena vigencia con la aprobación del Presidente de la República, la orden de cese del fuego y con la iniciación de las políticas y actitudes que den paso a su cabal complimiento.

 

POST DATA.

 

  1. La Comisión de Negociación y Diálogo, el M-19, el Partido Comunista de Colombia (M-L) y el EPL acuerdan que miembros de dicha comisión investigarán las situaciones irregulares que se registran en las regiones de los departamentos del Valle, Cauca y Córdoba a fin de acopiar información sobre el cumplimiento de los principios sobre derechos humanos.

 

  1. Asimismo dicha Comisión estudiará con carácter urgente los hechos ocurridos el 24 de agosto del presente año en el Municipio de Florida, Valle, para que continúe desarrollándose normalmente el convenio y cese del fuego.

 

  1. La Comisión de Negociación y Diálogo solicitará al gobierno que se acuerden los criterios y procedimientos encaminados a garantizar la seguridad de los representantes del M-19, del Partido Comunista de Colombia (M-L) y del EPL, señalados por dichos movimientos para participar en actos públicos y en las deliberaciones del GRAN DIALOGO NACIONAL.

 

  1. Los representantes del M-19, del Partido Comunista de Colombia (M-L), del EPL y la Comisión de Negociación y Diálogo, están seguros de que el gobierno Nacional garantiza que no habrá hostigamiento alguno a las poblaciones que han servido y que sirven de escenario para actos relacionados con la consolidación de la tregua y el cese del fuego.

 

  1. La hora cero para el cese del fuego tendrá efecto a partir de la aprobación del Señor Presidente de la República al documento original y a lo acordado en esta post-data, lo mismo que a su oportuno cumplimiento.

 

 

Para constancia de todo lo anterior, se firma el presente documento en Corinto y El Hobo, al 24 de agosto de 1984.

 

Bernardo Ramírez                                Alfonso Gómez Gómez

Horacio Serpa Uribe                             Enrique Santos C.

Abel Rodríguez                                     Laura Restrepo

 

Por el Movimiento 19 de Abril, M-19,

 

Iván Marino Ospina                               Alvaro Fayad Delgado

Carlos Pizarro                                       Antonio Navarro W.

Gustavo Arias Londoño                        Luis Otero

Germán Rojas Niño                              Otti Patiño

Marco Antonio Chalitas                        Julia Jiménez

 

cenefa-rep-01

 

a1

a2

a3

a4

a5

Compartir este post
Repost0
24 agosto 2014 7 24 /08 /agosto /2014 22:38

LogoM.jpg

Abril de 1987

Señor

Jaime Castro

Exministro de Gobierno

E. S. M.

 

Señor Castro:

He leído que el Gobierno no ha querido nombrarlo embajador ante las Naciones Unidas. Cuenta D'Artagnan en El Tiempo que usted ha sido sometido a "una humillante espera, inelegante y poco digna", que ha "pagado las duras y las maduras en el costoso frío de una ciudad inclemente como Nueva York”, y que a pesar de todo "nadie se apiada" de usted. Con otros datos similares, la revista Semana nos completa el panorama de su caso.

Si lo que usted buscaba con esta campaña de prensa era romper el corazón de los colombianos, lo ha logrado.

Ha hecho usted uso de sus mañas politiqueras enviando amistosos mensajes secretos a Carlos Pizarro, buscando la clemencia del partido Liberal, intrigando con sus amigos periodistas, haciendo circular versiones amañadas. Todo sin resultado. Ciertamente han sido ingratos.

Lo que usted no quiere entender es que el asunto tiene más fondo.

La pequeñez histórica con que el Gobierno anterior manejó la tregua le está costando a Colombia un baño de sangre. No fue suficiente la voz de millones de demócratas que veían en el Diálogo Nacional el camino para resolver civilizadamente las diferencias. Usted, uno de los principales responsables de esa miopía suicida, tiene la obligación de evaluar su obra frente a los colombianos. No le apueste al olvido.

No representó usted en el Gobierno anterior a todo el partido Liberal, sino que se convirtió en el vocero de los sectores más reaccionarios y en la cara civil del general Vega Uribe, de “Miguel”, como se preciaba de llamarlo. Porque en el partido Liberal, así como en el Conservador, tuvimos entonces y mantenemos hoy buenos amigos, demócratas con suficiente perspectiva para entender la importancia de un momento histórico que usted se vanagloria en enterrar.

Hoy, en vez de estar pasando una burocrática cuenta de cobro, gane altura, enfrente la situación con dignidad y coraje, responda ante el país por lo que ha callado de su actuación en el Gobierno anterior, que tanto usted como nosotros conocemos bien. Desande el camino antidemocrático que transitó como Ministro. Intente sumarse honestamente a quienes desde las instituciones siguen creyendo en la necesidad de una paz negociada en Colombia.

La hora crítica que vive el país no da para lagartear puestos de diez mil dólares mensuales. Pero si ese es el alcance de su vuelo, bien puede utilizar esta carta como nuevo argumento para que le den su embajada.

 

Jaime1Carta a Jaime2


Compartir este post
Repost0
22 agosto 2014 5 22 /08 /agosto /2014 23:00

ESPADA

Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia   

cenefa-ladrillo 

LUZ-MARINA-VELANDIA.jpg

cenefa-ladrillo

 

3rosas

 

LOS SERES QUERIDOS

 

 Hay seres que nos dejan al marcharse todo de ellos.    

 Nos queda su mirada como la lejanía.

 Nos queda su rostro iluminado,    

 su calor, su gracia, su alegría.   

 

 Nos dejan el timbre de su voz,    

 su amistad, su amor, su rebeldía.   

 

 Son seres que jamás    

 pero jamás se olvidan    

 y que aún estando ausentes

 son como las canciones    

 que nos hacen recordar    

 los momentos más bonitos de la vida.

 

 Con ellos dialogamos    

 y en un juego mental adivinamos    

 Que estamos sin silencio, sin soledad,    

 Sin noches de pesar, sin frío.    

 

 Estamos permanentemente viéndolos    

 y construimos sueños    

 que tienen su raíz en sueños    

 que parecían perdidos…

    

Caemos en remansos surcados de violetas,    

 aspiramos aromas de gardenias y lirios,    

 trepamos duras lomas,    

 buscando cielos limpios,    

 nos donamos trincheras en corazones vivos    

 y en mares de luceros navegamos unidos.

    

 Nos contamos leyendas,    

 trazamos porvenires,   

 bebemos agua clara    

 y fresca de un río,    

 dormimos bajo un árbol    

 frondoso y florecido    

 y vemos cómo hace    

 un colibrí su nido.   
 

 Quizás en una tarde  

 digamos de domingo  

 vemos ‘El mago de Oz’  

y somos como niños  

 ingenuos, divertidos.

 

 Hay seres generosos que no están  

 en las páginas borrosas,  

 de los tiempos idos,  

 pues nos dan su mirada  

 cuando estamos de pie 

 y nos tienden la mano  

 cuando nos ven caídos.

   

 Hay seres así,  

 Son los seres queridos.   

 

AFRANIO PARRA GUZMAN

  1981

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2014 1 18 /08 /agosto /2014 17:55

Logo2

CARTA NACIONAL  2 - Noviembre de 1977

 

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA SOBRE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO MILITAR (O.P.M.)

Este documento reseña la primera aproximación del Movimiento 19 de Abril, M-19 a la estructura, es una propuesta orgánica propia, totalmente distinta a las propuestas de los movimientos insurgentes de Colombia para la época.

INTRODUCCIÓN:

En el mes de Noviembre se reunió la Dirección Nacional ampliada para discutir las propuestas presentadas por el Secretariado Nacional sobre “Concepción y Estructura de la OPM” y se aprobó.

La reunión de Noviembre tuvo como objeto fundamental estudiar y dar los lineamientos sobre el desarrollo y consolidación de lo planteado en la V Conferencia, cuales se han presentado y cuales deben ser las soluciones.

El tema principal consistió en profundizar los pasos que estamos dando en la construcción de la OPM.

Vemos que en general nuestra concepción sobre la OPM y su proceso de construcción está limitada por la falta de elementos teóricos más profundos, de aplicación y por los errores de estructuración de los mecanismos internos.

La v Conferencia nos dio los elementos para ver clara la necesidad de la OPM como paso previo, necesario e imprescindible para la construcción del Partido y del Ejército. Se trata de hacer lo que debimos haber hecho y de retomar con todas sus consecuencias el rumbo de la construcción de la Organización PM.

 

PARTE I.  Sobre la Concepción.

 

*La experiencia en América Latina

   La historia política de América Latina nos muestra decenas de ejemplos de organizaciones que han tenido un desarrollo inicial incontenible y han terminado en menos tiempo de lo que cualquiera podría pensar.

   En la revolución latinoamericana al antagonizar las luchas armada y de masas, debió desaparecer uno de los componentes y se le dio de este modo herramientas al enemigo para que nos aislara o nos presentara al combate en condiciones de inferioridad y de auto cerco.

 

*La experiencia colombiana.

   En nuestro país la polarización entre la lucha de vanguardia y la de masas se ha dado en términos casi absolutos y se señaló en la V Conferencia.

   No se ha visto una forma de lucha como continuidad de las otras, como integradas dentro de una misma estrategia y una misma táctica, como ha sucedido con el PC las FARC y el ELN, o el polo vanguardista, ideologista y militarista o el polo de las masas y político.

 

*Nuestra propia experiencia.

   En nuestro caso, aunque la organización ha tenido una clara tendencia hacia el polo vanguardista, aparitista, militarista e ideologista, es cierto que supimos manejar la contradicción sin antagonizar la, sin destruir ninguno de los dos polos.

   Con la V Conferencia logramos reubicar el rumbo, sintetizar más nuestra experiencia y retomar el nivel indispensable del polo de la lucha política.

   La lucha de masas, la preparación de las masas sin un aparato, sin cuadros preparados para todo, sin la infraestructura material necesaria es una imposibilidad o un absurdo.

   Si nos lanzamos con una concepción muy clara, político militar, difícil, por no decir que imposible de destruir.

 

*Somos un partido?

   En cuanto a concepción y contenido, la V Conferencia acento en la afirmación de la necesidad fundamental de enraizarnos en las masas y formarnos como cuadros integrales.

En cuanto a formas organizativas saltamos sin contemplación, del aparato PM a la construcción de núcleos de Partido sin camellar el necesario periodo de la construcción de las bases organizativas, ideológicas y políticas necesarias.

 

*En que etapa nos encontramos?

   Estamos dentro de la fase que hemos definido como DEFENSA ESTRATÉGICA, de ACUMULAR PODER, preparando las condiciones para iniciar nuestra participación en una defensa realmente activa que nos lleve a confrontar fuerzas con el enemigo y haciendo de toda nuestra actividad política, organizativa, militar, propagandista, financiera e ideológica, hechos que impliquen o permitan materializarlas en organizaciones de masas, gremiales, político militares.

 

*Qué somos y qué debemos ser.

   La situación actual dela Organización entre avances innegables, receptibilidad de masas, crecimiento del espacio político y limitaciones de desarrollo, nos muestra claramente que no somos aun la organización que necesitamos.

   Toda estructura organizativa debe ser capaz de responder a cuatro necesidades básicas:

   -A la concepción estratégica trazada, con la participación del pueblo y la aplicación de los métodos de lucha que imponga el proceso.

   -A asegurar y reproducir su funcionamiento…

0

1

 

2

 

3

4

 

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

 

18

Esquema

 

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2014 1 18 /08 /agosto /2014 01:25

La Carta  Nacional  fue uno de los medios de comunicación entre la Dirección Nacional y las Direcciones Regionales  de la Organización. Fue un documento de circulación ocasional que circuló internamente entre los años 1977 a 1988

 

 

 

CN0

Este documento es el producto de un sondeo que realizó al interior de la estructura clandestina del Movimiento 19 de Abril. M-19 en los meses de mayo y junio de  1977 y es la primera evaluación político-orgánica que se realiza después de la Quinta Conferencia.

 

 

CARTA 1 - CARTA 1 - CARTA 1 - JULIO 1977. Colombia.

 

Carta:  Con este primer número de CARTA esperamos llenar el vacío de información          del cual     todos los grupos se han quejado. De todos modos, la continuación y dinámica van a depender en gran medida de la atención, discusión y aportes que hagan los Comandos, en forma colectiva, obligándonos así, por este medio (que no, es el único) a librar la necesaria lucha ideológica.

I. SOBRE LA ENCUESTA:

En quince días, a nivel de los Comandos de base, se realizó una revisión de la forma como nuestros grupos interpretan y aplican la línea de la organización. Aunque este tipo de "encuestas" no puede ser la forma más correcta de controlar una organización, de todos modos nos dio una visión general de su estado, de su composición de clases, de la capacidad en el accionar político-militar y en fin., de la forma como nuestra militancia interpreta la línea política. Que quede claro que las encuestas no se van a producir sino en casos excepcionales. Para estás funciones contamos con las direcciones intermedias y regionales.

En general podemos sacar las siguientes conclusiones:

1 - La participación de los grupos fue apenas del 50%, lo que demuestra que nuestros mecanismos de comunicación son bastantes lentos entre 1a dirección y las bases. También demuestra el poco interés que en la otra "mitad" de la organización existe por este tipo de "discusión" impuestas por las circunstancias en que actúa nuestra organización. Aun así, 1os grupos que participaron demostraron un mínimo de conocimiento de los planteamientos, aunque se nota que la gente lee los materiales pero no son estudiados y desarrollados en ese permanente accionar de práctica-teoría.

2 - La gran mayoría de los grupos que respondieron al cuestionario reconocen un cambio sustancial en cuanto al accionar que se perfila en todos los niveles en que se debe actuar una organización político-militar: obrero, campesino, empleados, infraestructura, militar, educativo, etc.

3 - La composición social de la organización ha cambiado radicalmente. La mitad de la organización continua siendo pequeña burguesa (incluidos empleados, profesores, estudiantes, desempleados y otros) y menos de la mitad obreros y campesinos- La integración de los campesinos es mucho más rápida que la de los obreros,. Lo importante en señalar es que este cambio cualitativo se ha producido en menos de un año a favor de una mayor participación de obreros y campesinos.

4 - El periódico que edita y distribuye la organización llega a un total de 16.000 números con un total aproximado de 50.000 lectores que para nuestras condiciones es bastante bajo. La inmensa mayoría de la organización no se acostumbra a venderlo como se había acordado y la distribución todavía no es lo suficientemente dirigida. Todavía hay grupos que la distribuyen "como sea". La falta de una efectiva distribución va aparejada a un hecho todavía más grave: Los comandos de base no discuten ni estudian el periódico sistemática y planificadamente.

5 - A nivel político-militar reivindicativo, la organización apenas empieza a despegar, sobre todo, a nivel de masas. Sólo el 20 – 25% de sus efectivos actúan a todo vapor. El resto, o se encuentran en reacomodamiento al nuevo accionar o apenas están haciendo las reestructuraciones o simplemente se encuentran superando las etapas del aparatismo con su secuela de pequeñas rencillas burocráticas.

6 - La inmensa mayoría de los comandos critican la poca o nula información, que por parte de la dirección se transmite a las bases.

7 - Hay un alto nivel de desconocimiento de cómo debe ser la solución de la contradicción entre el trabajo legal e ilegal, entre el trabajo militar y el amplio, etc. Igualmente hay un desnivel de caracterización de lo que es la etapa en que se encuentra nuestra organización. Muchos compañeros hablan ya de construir partido y ejército y otros no han salido del campo del aparatismo.

8 - Un importante logro, aunque no absoluto (sobre todo en los sectores donde la organización no despega) es en cuanto a la dirección colectiva.

II. QUE OPINA LA DIRECCION:

l. La realización de la V conferencia y los documentos que allí se produjeron  han servido para darle un vuelco total al desarrollo de la organización. Pudimos a tiempo torcer el rumbo que traíamos (concepción aparatista, que no tiene nada que ver con la construcción de un aparato político-militar) y crear hipótesis sobre el futuro desarrollo de la Guerra del pueblo. La concepción aparatista nos estaba desarmando políticamente. Nuestro espacio político realmente se estaba debilitando. Estábamos auto cercándonos políticamente. La acción de Mercado nos ayudo a vislumbrar esta realidad. Ante la represión, la organización no podía ver otra salida sino la de enconcharnos., escondernos en la técnica, en el aparato. Sabíamos que contábamos con una gran simpatía pero no habíamos recorrido el camino de las masas.

Entonces lo más importante de la Conferencia es que nos mostró el camino: ampliar, nuestro radio de acción político-militar, gremial, legal, etc.

Hay que entender que nuestra organización no viene de un proceso de masas, o mejor de un proceso en que las masas por su accionar, por su movilización, logran entender rápidamente (por lo menos un sector esclarecido) la necesidad de una organización político-militar. Nosotros por el contrario, partiendo de un núcleo de cuadros, quisimos, teniendo en cuenta ciertas condiciones; (especialmente de la ANAPO) incrustarnos dentro de las masas. En ese accionar nos hemos venido cualificando. Hoy el balance que podemos hacer nos muestra las grandes posibilidades pero también las grandes debilidades del proceso interno de nuestra organización así como de la izquierda y del pueblo en general.

2. Sobre la seguridad.

El agitado desarrollo, el cambio de actitud frente a los errores del aparatismo  trae consigo otra serie de errores, que es necesario puntualizar y estar sobre ellos. El más grave de todos es la violación de la necesaria compartimentación entre los diferentes comandos, entre las diferentes direcciones; entre los diferentes compañeros. Con el afán de "echar pa’ lante" nos encontramos con un nuevo fenómeno que es el liberalismo. "Hagamos una reunión", “junten varios compañeros", quememos ciertos contactos, con el argumento de que "aquí no pasa nada".  O sea, nos dejamos coger por el inmediatismo, por el cortoplacismo. Este muestra, aparentemente, todas las cosas bien y marchando, pero que para el futuro desarrollo, en realidad nos muestra una organización enclenque sin coberturas, sin seguridad. Para muchos compañeros, "abrirnos a las masas" significa romper nuestros mecanismos de seguridad, significa abandonar los criterios estratégicos, significa olvidarnos que debemos organizar para la guerra, para el combate duro y difícil contra un enemigo que cada día se especializa más.

Una cosa es la construcción de un aparato político militar y otra cosa es la construcción y ampliación de un frente político. Entre ambas hay una íntima relación pero se contradicen en su accionar,. El aparato político-militar es la médula espinal de la ampliación de nuestro espacio político. Allí funcionan los cuadros políticos militares que mantienen una íntima relación con las masas, en su accionar, en su organización, en su politización y en su preparación militar. Aunque el aparato político-militar no puede reemplazar el accionar de las masas el accionar de las masas sin un estado mayor nos puede arrastrar a fracasos históricos como el de abril de l948.

Entonces, significa que debemos estar permanentemente vigilantes para que nuestra actividad entre la organización y las masas no signifique una apertura de nuestros mecanismos. En estos momentos, el enemigo sabe que la mejor forma de ubicar a la organización es a través de nuestro trabajo en el movimiento de masas. Hay todo un plan de infiltración comenzando en la universidad y los sindicatos. La vinculación de cualquier, persona a la organización debe ser rigurosamente pensada y meditada. A la gente hay que investigarla. Saber todo lo que se pueda sobre su vida y práctica revolucionaria. No estamos interesados en tener miles de personas. Nos interesa tener buenos y seguros cuadros con una gran influencia de masas. No competimos con nadie. Cada caso hay que pensarlo y medirlo.

 Hay un problema bastante serio: como el enemigo no ha sido efectivo en la represión contra la organización, muchos pensamos que lo que hacemos lo hacemos muy bien. Entonces comenzamos a bajar la guardia; en las casas se mantiene todo descuidadamente, sin            caletas, los documentos los mantenemos en cualquier parte y andamos con ellos para arriba y para abajo, las armas son cargadas de cualquier forma, etc, etc.

De aquí la importancia que la organización le está dando al cumplimiento de un reglamento militar, que además de los estatutos, nos ayuda a crear una disciplina férrea y donde se contemplen sanciones claras y enérgicas ante el liberalismo y la burocracia.               

III. PRIMERA CONFERENCIA OBRERA:

Durante el mes de Julio se realizó la primera conferencia obrera de la organización con el objetivo fundamental de ir unificando criterios sobre una política hacia el movimiento obrero, un estilo de trabajo y un estilo de organización. A la conferencia  asistieron los compañeros que a nivel de base fabril y de trabajo sindical impulsan los lineamientos muy generales elaborados por la quinta conferencia de la organización. La conferencia consideró que el temario general propuesto rebasaba las posibilidades de tiempo y de estudio que requerían los temas por su complejidad. Se señaló la necesidad de mayor esfuerzo teórico-práctico de la organización en su conjunto. No se trataba allí de sacar una línea acabada sobre el movimiento obrero en general. Por eso, una de las conclusiones es que las proposiciones aprobadas sean sólo elementos de trabajo para confrontarlos por parte de 1a organización.

En base a esto se aprobó el siguiente orden del día:

l.  Sobre la unidad del movimiento obrero.

2. Sobre la ligazón de la organización con las luchas gremiales.

3. Conclusiones.

 

Las siguientes son algunas de las proposiciones y conclusiones.

A. Aspectos generales:

l. La conferencia consideró que los materiales aprobados por la V conferencia de la Organización, son una guía GENERAL para el trabajo de todos los compañeros a nivel del trabajo P-M y del trabajo gremial. Solo la vinculación de la organización con mayor fuerza y mayor profundidad al movimiento obrero, asegurará ir implementando una política más coherente y más cercana a1 sentir y a las aspiraciones de la clase obrera. No podemos sustentar como propia ninguna tesis teórica que no hayamos incorporado, desarrollado o apropiado a través de nuestra propia práctica revolucionaria. El estudio y profundización de la línea táctica y estratégica de la Organización no solo es una obligación, sino una necesidad para trabajar en el seno de la clase obrera.

2. La guerra del pueblo es la concepción que garantizará una verdadera y definitiva liberación para los explotados. Por eso, educar a la clase obrera al margen de esta, concepción, es ocultar una verdad histórica, es negarle a la clase su papel de lucha.

B. Sobre la Unidad:

1. La unidad de la clase obrera y demás clases explotadas solo se dará en la medida en que las organizaciones revolucionarias logren acuerdos políticos en vía a la construcción de un frente de Liberación Nacional que aglutine no solo a la clase obrera sino a los diferentes sectores del campesinado y demás clases y partidos comprometidos en el proceso de liberación. Que es por lo tanto necesario, e indispensable, e1 desarrollo de la Organización revolucionaria y la incorporación y compromiso de la clase obrera., con ella. Pensar en la unidad de la clase obrera por encima del trabajo político es pura utopía. Pero también es cierto que mientras no haya un trabajo por la base, un trabajo antiburocrático un trabajo por incorporar a los obreros al proceso de su propia Liberación, será imposible materializar estos deseos.

La unidad de la clase obrera no solo es necesaria para los momentos coyunturales. La unidad tiene que ser un principio de lucha para nuestra organización a todos los niveles: a nivel sindical y a nivel de educación y participación política de las bases.

Dentro del proceso unitario debemos manejar políticamente las contradicciones entre las diferentes fuerzas que se mueven en este proceso. La división de la clase obrera es expresión de la división del movimiento revolucionario Colombiano y de la presencia de la ideología de los explotadores en su Seno. Por ello la unidad de la clase obrera, no se puede plantear por encima de la necesaria unidad del movimiento revolucionario, del movimiento armado del movimiento legal, etc. Por ello, para no caer en posiciones sectarias es necesario ser flexibles, trazar políticas amplias donde se puedan cobijar, en lo posible, todas las fuerzas interesadas en la unidad.

La lucha por la unidad implica el desarrollo de una línea política, métodos de lucha, teniendo en cuenta las condiciones objetivas dentro y fuera del sindicato. El problema de abocar a la unidad significa la confrontación de los planteamientos con las bases, el proceso de concientización de las bases obreras. EI proceso de unidad política lo ira gestando la practica social y el trabajo gremial que represente en esencia - los intereses de la clase obrera.

2. En el marco estructural y orgánico del sindicalismo colombiano, es necesario tener en cuenta los trabajadores, los gremios y federaciones afiliados a las centrales obreras UTC  CTC, aunque estas encarnen el sostén del sistema, para desarrollar un proceso de exploración y conducción a nivel interno independiente de las direcciones burocráticas. En estas centrales, los intereses que las dirigen son antagónicos con los verdaderos intereses de la clase obrera puesto que son aparatos de dominación de la burguesía.

Por ello se considera necesario en esta etapa, reemplazar las consignas de desafiliación de las centrales patronales UTC y CTC por 1as de educación y politización de sus bases, orientadas a impulsar la lucha de clases en su seno y el aislamiento de las direcciones patronalistas.

Con respecto a la CSTC consideramos que esta central afronta vicios de burocratismo, legalismo y de reformismo en mayor o menor grado que las otras centrales, reflejando la dirección política muy caracterizada del PCC. Pero entendemos que el tratamiento que se le da a esta central no debe ser el que se le da a una fuerza antagónica con los intereses de la clase obrera.

El problema no es la sigla, ni el gremio, ni la bandera. El problema es la practica social, no importa donde estén ubicados los obreros. La unidad no se puede hacer en base de aparatos, sino en base de políticas. El trabajo hay que iniciarlo por las bases, en cualquier central obrera.

Se señalo la aparición de esfuerzos para conformar una posición nueva, bajo el nombre de sindicalismo independiente. Sin embargo estos aparecen minados por posiciones sectarias y por prácticas anarco-sindicalistas.

Se señalo que esas tendencias se dan fundamentalmente a nivel de aparato-burocrático y como reflejo de la debilidad de la izquierda. Se ve la necesidad de adelantar un trabajo por la base de organización y politización.

C. Ligazón de la Organización Político-Militar con el trabajo Gremial:

1. Consideramos indispensable la creación de comandos político-militares en el interior de las fábricas, Esto conducirá a la incorporación de la clase obrera al proceso de guerra popular.

Se debe tener en cuenta que los cuadros de la Organización deben ser cuadros integrales, esto es, que se muevan en todos los terrenos. Por esto creemos que no debe haber una separación mecánica entre la actividad político-militar y la actividad gremial. De ahí la necesidad de los comandos al interior de las fabricas, para desarrollar las actividades al interior de las bases, enmarcadas en la concepción político-militar.

2. El trabajo desplegado por muchos factores de izquierda en el seno de la clase obrera, antes que contribuir al fortalecimiento ideológico y político de la clase, ha desarrollado, con el sectarismo, el vanguardismo y el obrerismo, una confusión ideológica., al mismo tiempo que traslada todos los vicios .típicos de la pequeña burguesía a la clase obrera. Para nosotros esta realidad significa que debemos priorizar no el asalto a las directivas sindicales, sino el trabajo por la base, partiendo de los intereses y aspiraciones de la clase obrera, conformando comandos político-militares y orientando a los obreros hacia posiciones y acciones más consecuentes con una estrategia de poder.

En los sectores donde nuestra influencia sindical es evidente, hay que iniciar como tarea prioritaria la educación y organización del movimiento.

3. El anarcosindicalismo, vicio típico de nuestra izquierda, que trata de darle al sindicato las tareas del partido político, ha traído como consecuencia una pérdida de los objetivos concretos del sindicato, además de la destrucción de muchos de estos Es necesario rescatar el papel concreto del sindicato asignándole sus propias tareas.

4. El pliego de rotaciones debe ser obra de todos los obreros y no de una directiva sindical. Por lo tanto la base debe participar en su elaboración y en defensa. Creemos que además de instruir, motiva y prepara realmente a los obreros para el posterior y posible conflicto. Entendemos la huelga como un proceso y no como un momento.

5."Los Comités de Solidaridad" prometen ser (si son manejados sin sectarismo) una escuela de unidad revolucionaria, de verdadera unidad por la base. No soñamos con que vayan a ser órganos de unidad política partidista, y aunque a menudo se han convertido en academias de debate de las organizaciones políticas, aspiramos a que generen procesos de unidad gremial y popular. Por eso vemos como una tarea importante auspiciar la participación y todo el apoyo posible a estos organismos que vistos estratégicamente pueden llegar a ser elementos de poder popular.

Es necesario señalar que los Comités se han desarrollado fundamentalmente en las regiones donde el movimiento obrero se ha vinculado más estrechamente a las luchas populares.

6. El periódico de la Organización es el instrumento más importante de nuestra actividad política dentro de las fábricas y sindicatos, debe llegar al mayor número de obreros para ser discutido.

La distribución tiene varios niveles: uno es la difusión masiva en la fábrica, de ser posible, permanente y sistemática. Otro el de la difusión entre personas conocidas con las cuales se puede hacer una evaluación de nuestra política. Y, por último, la distribución y discusión entre obreros nucleados con miras a integrar comandos de premilitantes o de militantes. Se señalo la importancia de organizar la distribución como una acción militar.

Consideramos positiva la iniciativa de seguir editando periódicos a nivel de fábrica de carácter legal e ilegal. Igualmente utilizar e impulsar al máximo los periódicos sindicales.

7. Considera la Conferencia que la Organización debe afrontar como prioritaria la capacitación de los cuadros obreros de la Organización. Para tal efecto, y teniendo en cuenta las dificultades para conseguir permisos largos, se debe pensar en organizar cursos y escuelas con una duración menor que las actuales, no mayor de ocho días.

8. Al afrontar la discusión sobre 1a coyuntura actual se discutió la participación o no en el paro cívico impulsado por el partido comunista a través de la CSTC. Se consideró, que aunque está de acuerdo con una situación concreta de inconformidad popular y de desprestigio del régimen lopista, sin embargo está viciado por el objetivo electorero del PC, por su organización burocrática y por basarse e impulsar el espontaneismo de las masas. Se considera que no se está en un momento de ascenso de la lucha de masas a nivel nacional, aunque sí a niveles local y regional. Se aprobó por ello no tomar la actitud de esquiroles enfrentándolo, pero no hacerle el juego a la política del PC que, en forma oportunista, supedita esta lucha a sus necesidades electorales. Se plantea más bien impulsar esas luchas locales y regionales implementando en su seno una concepción de lucha político-militar.

CN1

CN2

CN3

CN4

CN5

Compartir este post
Repost0
14 agosto 2014 4 14 /08 /agosto /2014 14:32

ESPADA 

Haciendo memoria y rindiendo homenaje a las mujeres y a los hombres que siguen siendo ejemplo para la historia    

cenefa-ladrillo    

Nazario 

cenefa-ladrillo

3rosas

 

Ayer nos dejó Angel María Nazarit militante del M-19 y hoy queremos rendirle homenaje al compañero  que hizo parte de un proyecto politico diferente, incluyente e ilusionante y que trabajo incansablemente en el Valle, desde el sindicato y los sectores populares por una Colombia Justa y Democrática. Vivió la persecución política, la tortura y la cárcel.


Ahora que acaba de partir, lo seguiremos recordando en cada momento; nos despedimos de él sabiendo que seguirá acompañando nuestros pasos.

A descansar en Paz compañero y a seguir tejiendo la  cadena de los afectos desde la inmensidad del universo y con la compañía de los que antes se marcharon.

Compartir este post
Repost0
10 agosto 2014 7 10 /08 /agosto /2014 09:27

 

  

         Tole.jpg  

Carlos Francisco Toledo Plata

13/12/1932  --  10/08/1984

3rosas

 

¡Siempre Presente!

 

El Compañero Toledo Plata fue asesinado en la mañana del 10 de agosto de 1984 por dos sicarios enviados por los enemigos de la Paz que lo esperaron en una moto fuera de su casa, se había vinculado a la vida civil  para trabajar en la búsqueda de la Paz, Su asesinato se produjo   cuando iba a trabajar como jefe de traumatología en el hospital San Juan de Dios en Bucaramanga. 

 

 

Carlos Toledo Plata, el Comandante amable*

 

Darío Villamizar H.*

 

 

                        “Amaba la vida y por su belleza marché al campo de batalla… Que la tristeza jamás se una a mi nombre… He vivido para la alegría y por la alegría muero. Agravio e injusticia sería colocar sobre mi tumba un ángel de tristeza”. (Julius Fucik)

 

 

Rostros adustos y cansados, corazones agitados, puños en alto y consignas secas, decepción, coraje, frustración y bronca. Tantos sentimientos acumulados en unas pocas horas. Era la noche del 21 de abril de 1970. Lo que para unos podría ser la noche del General, para Colombia fue la noche del reloj.

 

Dos días antes, miles de colombianos se habían acercado a los puestos de votación a depositar sus ilusiones por los candidatos mas opcionados: Misael Pastrana Borrero y el general Gustavo Rojas Pinilla, quien había ostentado el poder entre 1953 y 1957.

 

Al atardecer de ese domingo 19 de abril, las emisoras anunciaban los primeros resultados y para sorpresa de todos, el candidato de la Alianza Nacional Popular (Anapo) ganaba con unos pocos miles de votos adelante de su contendor conservador.

 

La información pública sobre el avance de los escrutinios se suspendió cuando ya anochecía sobre Colombia y un manto de duda nos cobijó hasta la mañana siguiente. Ahora sí se conocían las cifras oficiales: Misael Pastrana sería el cuarto y último presidente del Frente Nacional.

 

Aún no es claro qué pudo más en los seguidores del "Rojaspinillismo", si fue la pasividad y claudicación del caudillo en el preciso momento en que el pueblo lo reclamaba, o si ganó la actitud pendenciera y retadora del presidente Carlos Lleras Restrepo cuando en alocución televisada decretó el estado de sitio y, mirando su reloj, fijó el plazo de una hora para que todos los colombianos se resguardaran en sus casas.

 

Lo cierto fue que una sensación de orfandad se apoderó de la masa anapista mientras decenas de sus jefes eran detenidos.    

 

Carlos Francisco Toledo Plata, para entonces 37 años de edad, era ya un connotado dirigente y organizador de la Anapo, un líder en Santander, su departamento de origen.

 

Por eso en estas elecciones de 1970 fue reelegido por segunda vez como Representante a la Cámara.

 

Por eso mismo, pocas semanas después del fraude del 19 de abril, el General lo puso al frente de la secretaría de Agitación, desde donde cumpliría el encargo especial de  crear algunos grupos de choque a fin de estar preparados para actuar con las armas en caso de un nuevo fraude.

 

No tuvo mucho éxito en esa tarea y el activismo político lo envolvió por completo.

 

Cuando el 13 de junio de 1971, la Anapo se declara en Villa de Leyva como un partido nacionalista, revolucionario y popular, era claro ya que un sector importante del partido propugnaba como tesis centrales la soberanía patria, la aplicación del “socialismo a la colombiana” que preconizaba María Eugenia Rojas, y un concepto humanista como principal preocupación del Estado.

 

Liderando ese proceso revolucionario en las filas anapistas se encontraba un grupo compuesto por Carlos Toledo, Jaime Piedrahita, Andrés Almarales, Israel Santamaría, José Roberto Vélez, Jaime Jaramillo, José Cortés, Everth Bustamante, y hasta José Jaramillo Giraldo y María Eugenia, entre otros.

 

Por esa misma época, un pequeño grupo de ex militantes de la Juventud Comunista y de las Farc, se hallaba enfrascado en la tarea de formar una organización clandestina que se diferenciara de las que ya estaban haciendo de las suyas.

 

El modelo a crear era la guerrilla urbana, la de los Montoneros en Argentina, la de los Tupas en Uruguay y la de Marighela en Brasil. Querían llevar la guerra a las ciudades, dejar a un lado los debates estériles de la izquierda y armar a la gente para que un fraude como el de 1970 no volviera a ocurrir.

 

En ese propósito se encontraban Jaime Bateman, Iván Marino Ospina, Carlos Pizarro, Álvaro Fayad, Luis Otero, Rosemberg Pabón, Elvecio Ruiz, Germán Rojas, María Eugenia Vásquez, Otty Patiño y por lo menos una docena más…

 

En el encuentro entre estas dos búsquedas está el origen al Movimiento 19 de Abril (M-19). Transcurría el segundo semestre de 1973 y la primera acción pública, su presentación en sociedad, se realiza en enero siguiente cuando sustraen la espada del Libertador Simón Bolívar de su casa-museo en Bogotá. Sin embargo, la participación de Toledo Plata no fue inmediata y se dio luego de varios encuentros con Pizarro, Bateman y Marín.

 

A Carlos Toledo se le conoció durante la primera etapa del M-19 con los alias de Francisco, Jacinto o Alcides.

 

Eran los años de la más franca clandestinidad y secreto sobre su participación en la organización y su amplia gestión como representante electo a la Cámara para el período 1974 – 1978. Para entonces, al interior de la Anapo se estaba consolidando una línea radical expresada a través del periódico Mayorías y que tomó el nombre de Anapo Socialista.

 

La confrontación con el oficialismo dentro del partido se agudizó luego de la muerte del General en enero de 1975; el mismísimo M-19 intervino en el debate y expresó sus condolencias cuando María Eugenia asumía la conducción en la casa "Rojaspinillista". Las fotografías publicadas al día siguiente en distintos medios de comunicación muestran a un Toledo Plata “sorprendido” y a sus espaldas un guerrillero con el rostro cubierto y una pistola en la mano derecha.

 

El debate interno condujo a la expulsión de Andrés Almarales e Israel Santamaría y a la exclusión de Toledo del Consejo Político Nacional y su destitución como coordinador en el departamento de Santander; las directivas desautorizaron la publicación de Mayorías y prohibieron su lectura entre la militancia. Así se llegó a la ruptura formal de la Anapo que en el M-19 también tuvo consecuencias; la primera de ellas, eliminar de su consigna (Con el pueblo, con las armas, con María Eugenia ¡Al poder!) el nombre de la Capitana.

 

Consecuencia lógica también, fue la mayor participación en las actividades político militares del grupo: “Yo realmente entré a participar a fines del año 76, creo que en el mes de diciembre fui invitado a una conferencia nacional por primera vez. Fue la Quinta Conferencia que se realizó en Bogotá (muy secreta, donde estuvimos todos encapuchados, fue la que trazó el proyecto político estratégico de la organización). Fui escogido como integrante de la dirección nacional, integrando una parte de esa dirección, un grupo que se llamó el Buró Político en compañía de Andrés Almarales, José Helmer Marín, Jaime Bateman, Iván Marino Ospina, Carlos Pizarro y Gustavo Arias Londoño, dentro de estos estaba incluido el llamado buró operacional”[1].

 

El general José Joaquín Matallana, para entonces jefe del DAS, estaba tras la pista de los integrantes del M-19.

 

Hasta ese momento todo era un misterio. La mayor proximidad la logró cuando ocurrió el secuestro de José Raquel Mercado en febrero de 1976.

 

Los organismos de seguridad sospechaban los nexos de la Anapo Socialista; sin embargo, no tenían pruebas. Procedieron entonces a la interceptación de líneas telefónicas, organizaron seguimientos y allanamientos y detuvieron al parlamentario y presidente del comité ejecutivo, Carlos Toledo Plata. Decenas de militantes y dirigentes fueron también apresados e interrogados pero la “compartimientación” impidió a las autoridades conocer más sobre la estructura del M-19 o el paradero del cautivo.

 

La febril actividad de la Anapo Socialista en 1977 coincidió con el repunte del movimiento popular. Desde las centrales obreras tomaba fuerza la necesidad de avanzar en la unidad sindical y de impulsar un paro cívico nacional. Pese a algunas consideraciones contrarias al interior de la dirigencia del M-19, Toledo se colocó en primera línea. Precisamente, uno de los sindicatos influenciados por cuadros de Anapo Socialista –en este caso léase también M19- era el de Indupalma que registraba pésimas relaciones entre los 2.500 trabajadores y la empresa.

 

El 17 de agosto fue decretada la huelga en San Alberto (Cesar) y dos días más tarde el M-19 secuestraba en Bogotá a Hugo Ferrerira Neira, gerente de Indupalma. Toledo, en su condición de congresista, fue hasta las carpas de los huelguistas a expresar su solidaridad. La seguridad del Estado vigilaba día y noche y sin descanso. El secuestrado regresó sano y salvo luego de 28 días y de una negociación favorable a los trabajadores.   

 

La sexta conferencia del M-19, realizada en marzo de 1978, definió el carácter político militar e imprimió un cambio profundo en los roles que deberían desempeñar los dirigentes y militantes.

 

Este es el momento cuando se percibe una mayor influencia de la organización argentina Montoneros con quienes mantenían permanente relación. Las actividades de Toledo recibieron comentarios positivos en la evaluación que realizó la conferencia y le correspondió ser el número dos dentro de los oficiales mayores, el séptimo en el orden jerárquico[2].

 

Se aproximaban cambios profundos en su vida. Hasta entonces era un político prestigioso, muy respetado por sus seguidores y contradictores y, especialmente, un hombre leal a sus convicciones. La conferencia decidió crear guerrillas móviles en varios puntos del país y la participación de la dirigencia en las mismas: “A partir de junio de 1978, una vez que yo terminé mi período parlamentario, me integré a la móvil que existía en el Magdalena Medio, en la zona de Yondó. Ahí estuve con Carlos Pizarro, los demás eran gente campesina, ahí estuve hasta más o menos el 10 de diciembre de 1978, en esa época me llamaron a Bogotá y me reuní con Jaime Bateman y con Iván Marino Ospina”[3].

 

Ya estaba en marcha la Operación Colombia que tenía como propósito sustraer un importante armamento de las instalaciones del Ejército en Bogotá. Toledo fue requerido por sus compañeros para discutir la idea de dar a conocer su nombre como dirigente del M-19 reivindicando la acción del Cantón Norte. “Yo acepté la decisión a pesar de que expliqué que no era mi mejor escenario ya que yo creía que podía cumplir una labor más importante dentro del campo político y que mientras no haya una organización de masas muy bien organizada, las acciones militares no producen los éxitos que uno espera. Dejé firmada la hoja donde debían sacar el comunicado y me trasladé a Bucaramanga donde estuve hasta el 1º de enero de 1978. Ese día a las 5 de la mañana me trasladé nuevamente a la guerrilla móvil en la zona de Yondó”[4].

 

Con toda la información que ya tenían los organismos de seguridad, se produjo una verdadera cacería de miembros del M-19 y de personas que pudieran estar relacionadas, todo lo que oliera a oposición, izquierda y sindicalismo. Carlos Toledo Plata se convirtió en el hombre más buscado de Colombia y sus fotos inundaron comisarías y puestos fronterizos. Ante la captura de muchos de sus compañeros, y una vez concluida la séptima conferencia que se realizó en junio de 1979[5], se adopta la decisión de que abandone el país en compañía de Jaime Bateman quien sufría las dolencias de su pierna enferma por un accidente automovilístico en la infancia.

 

Bajo el nombre de Carlos Alzamora, ciudadano español de pelo entre negro y rojizo y largas patillas, Toledo inicia el 1º de julio junto al Flaco Bateman un periplo que los conduciría primero a Ecuador y luego a México y Nicaragua donde una semana antes había triunfado la revolución sandinista.

 

Toledo contaba con picardía cómo lo había impresionado la condición de hipocondríacos de los nicaragüenses que en cada cuadra tenían una farmacia y que cuando alguien descubría su profesión de médico le comenzaba a narrar sus dolencias; entonces se armó de frasquitos de aspirinas que repartía a diestra y siniestra como si fueran la medicina salvadora.

 

De regreso a México, semanas más tarde, salió rumbo a Europa y Medio Oriente a cumplir las tareas del naciente frente de relaciones internacionales. Mientras tanto, Bateman preparaba su regreso a Colombia.

 

Cuando se produce la toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá, Toledo se encontraba en La Habana.

 

Ante la necesidad de sentir más de cerca los sucesos que se presentaban en el país, decide trasladarse a Panamá en donde, una vez superada la crisis de la Embajada, se encuentra con Bateman, Ospina y Marín, estos dos recientemente fugados de la cárcel La Picota.

 

La suerte del “comandante amable” estaba echada. En Cuba comenzaban a prepararse las primeras columnas del M-19 que irían a reforzar la incipiente guerrilla campesina que se estaba formando en el Caquetá.

 

En la última semana de enero de 1981 Toledo asistió a la “graduación” de sus compañeros en las escuelas de Micro Punto y Che Guevara cercanas a La Habana. La orden era regresar de inmediato.

 

Ya en Panamá el grupo se dividió en dos contingente: los que ingresarían por el Chocó, cuarenta y ocho, tenían como mando de Elmer Marín; la otra columna, con 86 combatientes entre hombres y mujeres, estaba comandada por Toledo y zarparon con rumbo al puerto de Tumaco en la costa Pacífica del departamento de Nariño.

 

El descalabro no pudo ser mayor y siempre se lo cobraron a Toledo: a los pocos días del desembarco fueron rodeados por tropas de los batallones Pichincha, Boyacá y Grupo Mecanizado Cabal. Diez días duró la persecución. Toledo ordenó el repliegue hacia Ecuador y como Carlos Alzamora se presentó ante las autoridades confiando que sería respetado el derecho de asilo que solicitó una vez cruzó la frontera.

 

No fue así. Esposado y vendado fue entregado a militares colombianos y de allí trasladado a Bogotá para ser recluido en La Picota. Transcurría el mes de abril de 1981 y pese a la adversidad, el M-19 conmemoraba un nuevo aniversario.

 

La primera intervención de Toledo en el Consejo Verbal de Guerra causó conmoción en los medios periodísticos y desagrado en los militares que asistían al juicio quienes no aceptaban que un subversivo, que había sido derrotado militarmente y capturado, estuviera ahora retándolos desde la tribuna en que se convirtió la cárcel. El Consejo Verbal de Guerra lo había condenado en noviembre de 1979 como reo ausente a 26 años de prisión.

 

La promulgación de la ley de amnistía en noviembre de 1982 condujo a la inmediata salida de los presos políticos de las cárceles del país. Era la culminación de una batalla –política y militar- que el propio Jaime Bateman orquestó desde la clandestinidad.

 

El 4 de diciembre de 1982 los hasta entonces presos del M-19, Toledo a la cabeza, se encontraban depositando una ofrenda floral ante la estatua del Libertador en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Pero, “la amnistía es un paso hacia la paz, pero no es la paz”, había sentenciado Bateman, quien en la alborada de 1983 reunió a los dirigentes de su movimiento para juntos trazar el rumbo: la tregua declarada meses atrás estaba rota y se venían tiempos de confrontación; Toledo participó activamente en la reunión de Panamá, fue evaluado y criticado y su condición de comandante reafirmada.

 

El 19 de abril siguiente se encontraban clandestinamente en Santa Marta frente a tres conocidos periodistas; las declaraciones de Bateman, Fayad y Toledo fueron enfáticas, insistieron en que la amnistía no era la paz y acusaron a los militares de torpedear las tareas de paz del presidente Betancur.

 

Una semana después, Bateman se embarcaría en un viaje sin regreso: “Me cuento entre los privilegiados que pudimos compartir a su lado una época de extraordinaria significación en la política colombiana y latinoamericana. Me cuento también entre los pocos que compartimos sus preocupaciones y discutimos sobre los problemas de Colombia y América hasta dos horas antes del accidente, cuando lo despedimos en un aeropuerto clandestino del departamento del Magdalena, en la Costa Atlántica colombiana”[6].

 

----------------------------

Tengo la sensación, y diversos hechos y relatos me lo han confirmado, que tras la muerte de Bateman, la estrella de Carlos Toledo Plata se apagó.

 

Durante el resto del año de 1983 no figuró en la actividad política del M-19. Y mientras sus compañeros Ospina y Fayad se reunían con el presidente Betancur en Madrid[7], o departían en las “montañas de Colombia” con los comandantes Marulanda y Arenas de las Farc-EP en diciembre de 1983, Toledo regresó a Centroamérica.

 

Era el tiempo de la guerra, del Frente Sur incursionando sobre Florencia en un ataque comandado por Boris, de la toma de Corinto inaugurando el Frente Occidental comandado por Carlos Pizarro, de la firma del acuerdo de La Uribe entre el Gobierno y las Farc, de las declaraciones de unidad entre el M-19 y el EPL.

 

Todo el accionar político y militar del M-19 estaba en función de alcanzar el diálogo nacional y un pacto por la paz. De ello, Toledo estaba ausente, aislado.

 

Un día, estando yo en Ecuador, recibí una llamada de Everth Bustamante anunciándome una pronta comunicación con Toledo quien pensaba regresar al país.

 

Antes de una semana estábamos coordinado su ingreso clandestino por la frontera sur. Pocos días después me llegó una carta con papel "membreteado" de la Cámara de Representantes y firmada por él. Tuve la sensación que estaba labrando su propio escenario, conquistando espacios de legalidad, convencido del momento político y de la necesidad de llegar a acuerdos de cese al fuego.

 

Haciendo una vida semiclandestina se instaló en Bucaramanga, dio declaraciones a periodistas locales y dictó conferencias ante auditorios estudiantiles y sindicales. Como dirían algunos, se “boletió” demasiado.

 

La intolerancia que no perdona, cobró en él la irreverencia y audacia de un movimiento que se levantó en armas para pelear por más democracia y libertad para los colombianos. A las 07:30 horas del 10 de agosto de 1984, a plena luz del día y en una calle céntrica de Bucaramanga, cayó asesinado Carlos Toledo Plata, médico de 51 años que a la fecha trabajaba como jefe de traumatología en el Hospital San Juan de Dios en esa ciudad. Había nacido en Zapatoca (Norte de Santander) el 13 de diciembre de 1932.

 


 

* Politólogo e investigador sobre temas de la paz y del conflicto. Ha publicado, entre otros libros, Insurgencia, democracia y dictadura (1990); Colombia: narcotráfico parte de un todo (1991); Por unas horas hoy, por siempre mañana (1994); Jaime Bateman: profeta de la paz (1995); Aquel 19 será (Planeta, 1996); Un adiós a la guerra (Planeta, 1997); Sueños de Abril (Planeta, 1998); Jaime Bateman biografía de un revolucionario (2002).

[1] Documentos del Consejo Verbal de Guerra, 1.981. Archivo del autor.

[2] Oficiales superiores: Jaime Bateman, Iván Marino Ospina, Carlos Pizarro, Elmer Marín, Álvaro Fayad; Oficiales mayores: Carlos Duplat, Carlos Toledo y otros.

[3] Documentos del Consejo Verbal de Guerra, 1.981. Archivo del autor.

[4] Ibíd.

[5] Durante la 7ª conferencia es ascendido al grado de oficial superior.

[6] Villamizar, Darío. Sueños de abril, Planeta Colombiana Editorial, 2ª edición, 1998.

[7] 8 de octubre de 1983.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de Oiga Hermano, hermana
  • : La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías... Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad. Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
  • Contacto

 

NUESTRO CORAZÓN NO DEJA DE LATIR POR COLOMBIA  

 

MEMORIA

 

“El olvido no es victoria

sobre el mal ni sobre nada

y si es la forma velada

de burlarse de la historia,

para eso está la memoria

que se abre de par en par

en busca de algún lugar

que devuelva lo perdido…”

Mario Benedetti

SIEMPRE PRESENTES

 

 

 

"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."

Rosa Epinayu

 

 

 

Artículos Recientes

Páginas

Simon Bolivar

               bolivar