"A los que creyeron en esta utopía. A los que creyendo en ella murieron. A quienes por creer en ella vivimos. Dedicado a los miles de etc., etc., sin bando, depositarios de la gloria y de nuestro amor, recuerdo y llanto. Dedicado a los cientos de anónimos que día a día construyeron esta historia. Que vivan todas y todos para que sólo podamos morir de amor, de ilusión, de paz o quizá de tiempo."(Aquel 19 Será - D.Villamizar)
Movimiento 19 de Abril M-19
Porque siempre habrá un motivo, porque siempre llegará un abril
Un gobierno nacionalista y Bolivariano que rescate para el país con dignidad el puesto que le corresponde a Colombia, cómo nación libre y soberana.
Así, ante un gobierno que no cumplió, el destino de la Paz está definitivamente en manos de las mayorías del país
El Dialogo Nacional lo obstaculizó el gobierno, lo impidió, lo hizo caricatura, lo burocratizó
..el cese de los enfrentamientos armados entre las fuerzas institucionales del Estado y los movimientos populares alzados en armas, es requisito para estudiar y sentar las bases de las reformas de carácter politico, económico y social que necesita el país y anhela el pueblo colombiano
El M-19 es hoy la voluntad política de cambio, y con las mayorías hemos recorrido una experiencia cuyo resultado es un alto salto hacia el futuro
Habíamos definido la participación popular, la participación de las mayorías para que en el ejercicio de la concertación y el pluralismo encontrar los objetivos de la Paz, la justicia social, las soluciones.
En síntesis, el acuerdo de la esperanza elevaba al pueblo a la condición de conductor de su propio destino y a la democracia en armas como nomenclatura o expresión política de las nuevas fuerzas sociales.
El cinismo de la traición no tiene límites. Podrá argumentar Betancur que él no sabía que los acuerdos de tregua son bilaterales, qué él como comandante del ejército se comprometió a ordenar la suspensión de las acciones de persecución y represión contra nuestras organizaciones y sus integrantes durante la vigencia de los acuerdos?
Pero resulta claro que para el gobierno no existiese el compromiso de la tregua porque simplemente cambio los objetivos con los que se comprometió en el acuerdo.
Sin embargo al país asombró la estadística de los torturados y desaparecidos a manos del ejército.
Un gobierno de Paz no puede poner los recursos de la nación en función de los intereses de la banca internacional a costa del sacrificio y la imposición de altos costes sociales para el pueblo colombiano.
Reformas sociales, reformas económicas, justicia social, estos anhelos de la patria hoy son una caricatura, un insulto en los hechos del actual gobierno, en la ejecutoria gubernamental.
De verdad Presidente, que el hombre que dice “que sus hermanos se murieron de hambre”, y hace eso, merece la ira y desprecio de todos los colombianos que hacen del hambre “el pan nuestro de cada día”
No estamos ante la falsa disyuntiva de gobiernos civiles o gobiernos militares, estamos ante una tarea más creadora e imaginativa.
Los colombianos que heredamos, la hidalguía Bolivariana sentimos vergüenza cuando el Presidente de la República, fue el Pilatos de contadora, y a principios de abril, en Wasington además de hipotecar nuestra soberanía, sirvió de mensajero de los mandatos de Reagan y el imperio
El destino de la Patria Grande está en los pueblos, en las fuerzas sociales que empujan el mañana en los gobiernos de democracia.
Los 75 mil millones de pesos de las últimas compras de armamentos, coinciden en los números con los 72 mil millones de pesos, que según el senador William Jaramillo fueron recortados a los programas sociales.
Hoy sobre ese hombre con rango de Ministro de Defensa pesa una sentencia judicial, proferida por el máximo Tribunal Contencioso Administrativo, en el cual se señala al General Vega Uribe como responsable de torturas y violación a la Ley por acción u omisión en el desempeño de sus funciones como comandante de la Brigada de Institutos Militares.
Propongo convocar seriamente a la verdad, la memoria, la historia y los recuerdos para encontrar la realidad, en este espinoso camino que hoy nos obliga la historia; y si queremos tener buenos caminos hoy, es necesario dar una mirada crítica en ese mandato de la vida: no repetirla, y para lograr este reto generacional es necesario conocer las relaciones íntimas que mueven los sentimientos de la sociedad en asuntos como los convocados (la verdad, la memoria, la historia, los recuerdos y la realidad), puesto que allí radica el reconocimiento de esa historia, la cual seguramente por ignorancia de algunos y otros por sus intereses manipuladores, promueven el desconocimiento de los primeros y para esconder y seguir por los mismos linderos tristes de nuestros caminos de violencias y confortaciones intestinas.
Veamos entonces que podemos indagar sobre asuntos como estos: ¿qué verdad se está calificando hoy al hecho de la toma y retoma del Palacio de Justicia?, ¿Qué tratamiento le están dando a este hecho de la toma y retoma del Palacio de Justicia en relación con la memoria?, ¿Cuánto se ha distorsionado la realidad según el manejo y aprovechamiento que las partes le dan sobre todo desde el campo comunicacional?, ¿Qué tratamiento le están dando en relación con la historia?,¿Cómo convocar y traer los recuerdos y la memoria, y de quienes y cuantos, para que nos ayuden a no dilapidarnos en el equívoco que se ha generado?
Se trata de conocer la historia de la forma más cercana y cierta posible con su realidad, justamente para no repetir los mismos caminos erráticos por los que hemos transitado, muchas veces por ignorancia o por obligación impuesta.
El hecho de la toma y retoma del Palacio de Justicia puede ayudarnos a entender con mayor responsabilidad y nitidez los encargos de cada sector de la sociedad desde su rol y en el cómo ha participado del conocimiento o desconocimiento en el tema, por ser este un asunto importante de la historia viva y cercana de nuestro dolor patrio, y luego ver cómo se traduce esta experiencia en motivo y enseñanza para el tratamiento a los conflictos que sufrimos hoy; en este tema tan doloroso, no creo que haya verdad absoluta, sobre todo porque cada mirada, cada sentimiento, cada interés, cada sector involucrado, cada familiar, cada pariente… tiene su capacidad y posibilidad de ver lo que vio, de entender lo que sabe, de aceptar lo que siente, de discernir sobre lo que cree, de criticar lo que le presentan, y entonces, es el Estado el que debe asumir lo suyo en cuanto a responsabilidades como tal, igualmente los actores del conflicto, desde la guerrilla y la sociedad por igual, esta desde sus diferentes expresiones que le son tan suyas, tanto en lo propositivo como en los hechos traumáticos del conflicto, y asumirse como actor participe en este compromiso de ser constructora de los cambios, uno de estos, el más importante tal vez, es cambiar la guerra por la paz.
"La desigualdad social es más violenta que cualquier protesta"
Che
En la figura del Che se refleja la lucha de los pueblos de América Latina y del mundo, es ejemplo de dignidad; con él sentimos que los ideales más nobles de paz, justicia y libertad se pueden lograr si no abandonamos nuestros sueños por un mundo mejor. (O.H)
Los ciclos en la historia no tienen un día de inicio ni otro al final, no registran una temporalidad definida. Generalmente están relacionados con algún acontecimiento trascendente, y así se recuerdan a través de los tiempos y a lo largo de generaciones. El comienzo del ciclo guerrillero contemporáneo en América Latina y el Caribe está estrechamente ligado al triunfo revolucionario en Cuba al amanecer de 1959, aunque sus antecedentes inmediatos se remontan al 26 de julio de 1953, cuando los mismos rebeldes asaltaron los cuarteles del Moncada y Céspedes en Santiago y Bayamo, respectivamente.
D.V.H
"Este libro hace parte de la memoria histórica de las guerrillas en Colombia que se encuentra dispersa en varios cientos de textos, testimonios, narraciones, informes, biografías, documentos fílmicos y fotográficos, que cuentan y analizan los casi setenta años de este conflicto político armado contemporáneo, aún en proceso de resolución. Hay además otras que no se han escrito o poco se cuentan, historias de dolor que se guardan en los recuerdos y en los corazones de muchas mujeres y muchos hombres, que de alguna manera se acercaron o se vieron involucrados en la confrontación. Otra parte de esas historias permanece oculta, enterrada en archivos oficiales o privados, legales o clandestinos, contrariando uno de los propósitos centrales en los procesos de transición al cierre de conflictos políticos armados o finales de períodos dictatoriales, que es dejar las cosas claras para así cumplir con el deber y el derecho a la verdad. De allí la importancia de que desde el Estado, y desde los grupos guerrilleros que se encuentran en procesos de negociaciones y paz, se adelante la desclasificación, apertura, y se facilite el acceso a documentos que consideran secretos. Así, el camino hacia la verdad va a ser más fácil. Desde una perspectiva integral, y en una secuencia cronológica, este trabajo analiza el surgimiento, desarrollo y proceso final de las organizaciones guerrilleras en Colombia entre 1950 y hoy, período en el que se registra la existencia de más de treinta grupos diferentes entre sí en cuanto a lineamientos y objetivos políticos e ideológicos, composición social, número de combatientes, presencia territorial, nexos con movimientos sociales, dimensiones y tiempo de persistencia en el accionar político-militar." D.V.H
"Conocer y entender ese pasado tan reciente, nos ayuda a explicarnos el presente. Para la historia de las guerrillas en Colombia y en el continente, la fecha del 23 de junio de 2016 quedará como el día en que el grupo más sólido y antiguo pactó con el Gobierno el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de sus armas, e inició el proceso de reincorporación a la vida civil y la transformación en un partido o movimiento político"...
"De esa guerra y esa conflictividad venimos los colombianos, pero ¿hacia cuál paz vamos? En primer lugar, el Estado —ese Estado invisible para muchos— no llegó monolítico a este momento de implementación de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y FARC-EP; hay en su interior posiciones encontradas. Por primera vez en muchas décadas existe una oposición virulenta de extrema derecha al gobernante, en este caso el presidente Santos; se trata de una oposición bastante distinta a la que en contra del Estado adelantaron durante años las distintas insurgencias. Este “fraccionamiento” contribuye a que existan distintas visiones sobre la paz: para el Gobierno Nacional es la oportunidad de adelantar reformas que exigen los tiempos modernos y fortalecer la imagen del Presidente; la paz que vislumbran las FARC-EP y otros sectores progresistas es una apuesta a la democracia, la participación y las conquistas sociales, partiendo de lo más próximo a sus intereses políticos como son los territorios de su influencia; por otra parte, la paz desde sectores de la extrema derecha se concibe como excluyente, autoritaria y recortada, sin cambios a la vista, y mucho menos los que tengan que ver con el agro, como es el propósito del primer tema de los acuerdos de La Habana". ..
"En Colombia, bajo la modalidad de la autodefensa campesina por la tierra y por la vida, de resistencia a la dictadura y al excluyente Frente Nacional, se desarrollaba desde el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en abril de 1948, un movimiento armado, primero liberal y luego comunista: “Cuando triunfa la Revolución Cubana, nosotros teníamos diez años de ser guerrilleros en Colombia”, señaló Jaime Guaracas, uno de los últimos marquetalianos vivos". D.V.H
ENTREVISTA A REMEDIOS ARIZA, DIRECTORA DE RADIO MACONDO EN BOGOTA
Bogotá, febrero 20 de 1986
Realizada por Herman
POR QUÉ RADIO MACONDO Y POR QUE REMEDIOS ARIZA ?
Remedios Ariza por Radio Macondo y Radio Macondo por Colombia.
Porque esto es una locura. Radio Macondo porque es la expresión de todo el pueblo. Es la expresión de la cultura nacional, de nuestra música, de nuestra poesía, de nuestras tristezas, de nuestras alegrías. Es esta fiesta que estamos tratando de echar para adelante.
USTEDES RECOGIERON O UTILIZARON A GARCÍA MÁRQUEZ?
Es recogerlo y no solamente a él sino a todo lo que es este pueblo colombiano, a lo que es Macondo.
Y QUÉ ES RADIO MACONDO?
Radio Macondo es la radio de comunicación del pueblo colombiano
O DEL M-19?
Del M-19 y del pueblo colombiano.
CUAL ES LA DIFERENCIA?
No hay ninguna diferencia cuando nosotros estamos, a través de Radio Macondo, llevando todo el sentimiento del pueblo, toda la expresión de Macondo, cuando estamos llevando todas las luchas que se están librando en nuestro pueblo, cuando estamos realizando un proyecto de ser gobierno, de construir una nueva Patria, una nueva Nación. Es que el pueblo se metió al "eme" y el "eme' se metió al pueblo.
Y QUE PROPONE, ENTONCES, RADIO MACONDO?
Radio Macondo es, como su "slogan" lo dice, el arma de comunicación del pueblo colombiano. el pueblo colombiano no tiene formas de expresión, al pueblo colombiano se le desinforma, al pueblo se le manipula la información. Es más, no se le informa todas las cosas que está haciendo el Batallón América, todas las luchas que se están desarrollando en el país, son expresiones de una nueva nación, son formas de ejercer una nueva democracia, de construir esa democracia ejerciéndola y Radio Macondo tiene que empezar a darle cabida a todas esas luchas, que se conozcan para que participemos todos en ellas, y en formar.
NO HAY CIERTA PREPOTENCIA AL DECIR QUE "COMO NADIE DICE LA VERDAD, NOSOTROS SOMOS LOS QUE DECIMOS LA VERDAD"? NO ES RECLAMAR UNA VERDAD
Decimos la verdad porque siempre lo hemos hecho, porque estamos ganando la guerra, la estamos ganando porque decimos la verdad. Si nosotros sufrimos una derrota o tenemos una victoria, le decimos al pueblo lo que está ocurriendo Ahora, nosotros no estamos diciendo la verdad para quitarle vigencia a la otra información; No. Estamos haciendo una convocatoria a todos los medios, a través de la verdad, para que ellos también digan la verdad.
QUÉ TIPOS DE VERDAD? DECIR LA VERDAD INFORMATIVA SOBRE UN HECHO O RECLAMAR LA VERDAD POLÍTICA? DE QUÉ VERDAD SE HABLA EN RADIO MACONDO?
Decimos la verdad informativa, no estamos diciendo que tenemos la última palabra. Aquí la última palabra la tiene el pueblo, el pueblo es el que está ejerciendo y diciendo las cosas tal cual son.
POR INTERMEDIO DE RADIO MACONDO?
No solamente de Radio Macondo sino de todas sus expresiones de lucha, de la propaganda que por si mismo hace, de sus boletines.
ENTONCES CUAL ES EL PAPEL QUE DESEMPEÑA RADIO MACONDO?
Radio Macondo rescata todas esas luchas, esas expresiones, son valores culturales, políticos, sociales, y hacerlos conocer, promoverlos y darles espacio. Es darle un instrumento no sólo al mando sino también a las masas.
POR QUÉ HOY Y NO AYER, POR QUÉ NO NACIÓ POR EJEMPLO EN EL PERÍODO DEL DIÁLOGO NACIONAL?
En el período del Diálogo Nacional tuvimos un espacio mínimo para hablar, mínimo para poder expresar nuestros sentimientos, nuestras propuestas, nuestro proyecto. Ahora estamos ante una gran crisis que se traduce también en el manejo de esta oligarquía sobre los medios. Ahora el manejo es total: la Ministra de comunicaciones se reúne con los directores de los medios hablados y escritos para acordar qué se informa, qué se desinforma y cómo se desinforma; se sabe que se reúne con los monopolios para decirles “quítenle la publicidad a tal programa” porque está informando lo que no le conviene a la oligarquía, lo que no le conviene a este desgobierno. Entonces Radio Macondo sale hoy por una necesidad política, por un desarrollo que se está dando en nuestro pueblo.
LAS EMISORAS REVOLUCIONARIAS QUE EN ESTE PAÍS SE CONOCEN COMO EMISORAS SUBVERSIVAS, SURGEN EN UN PERÍODO REVOLUCIOARIO DETERMINADO, QUE ES CUNADO LA LUCHA HHA ALCANZADO UN CIERTO GRADO: SUCEDIÓ CON RADIO VENCEREMOS EN CUBA, CON RADIO VENCEREMOS EN NICARAGUA, CON LA EMISORA QUE TIENE EL FRENTE FARABUNDO MARTÍ EN EL SALVADOR. ES EL MISMO CASO DE COLOMBIA? IMPLICA QUE LA REVOLUCION EN COLOMBIA ESTÁ MÁS CERCA O ES UN INSTRUMENTO PARA HACERLA MÁS CERCA, ES UN CAÑAZO?
Es un instrumento para hacerla más cerca y para empezar a ejercer la democracia. Es una forma más para empezar a participar en la construcción de esa democracia; pero también se da a partir de un desarrollo político. Es la conjugación de las dos cosas, y es también un problema técnico que empezamos a resolver, porque nuestra concepción de la emisora no es de ahora, sino de hace muchísimos años, la necesidad de que saliera, la importancia, la trascendencia.
Y SÓLO AHORA SE PRESENTAN LAS CONDICIONES?
Además de todas esas condiciones mínimas que nos dan la oportunidad de empezar a ejercer la democracia también en la comunicación.
QUÉ MODELO SE HA SEGUIDO: EL DE NICARAGUA, EL DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ….. ?
Tratamos aunque todavía no lo hemos logrado, de ser muy auténticos, de ser muy Macondos, de ser muy de este pueblo, de meternos en el sentimiento de la gente, de meternos en las luchas de la gente, de que sea realmente colombiana.
CÓMO ES LA PROGRAMACIÓN: TIENE MÚSICA, DISCURSO POLÍTICO, ENTREVISTAS, PESADOS MATERIALES “HARTOS” DE ESCUCHAR…?
Hay un proyecto político de ser gobierno, que tiene muchos elementos como el de organizar un juicio, de una demanda, de un congreso, de un ejército, de una unidad, de un proyecto Bolivariano. No necesariamente tenemos que decirlo a través de radio Macondo con una “carreta". Se puede decir de muchísimas formas, a través de la música, a través de la poesía que hace nuestro pueblo, a través de lo que te comenta la gente en los barrios, de lo que vive la gente en los barrios. Es que nuestro proyecto es tan amplio que caben todas las expresiones, y por eso la programación está inserta en el desarrollo que se dé en las partes donde se emite, y en el desarrollo que se está dando en todo el país. Si hay gente que está haciendo música, está haciendo patria, está ejerciendo democracia y esa gente tiene cabida en Radio Macondo. Queremos que la programación sea muy ágil, muy amen, que le guste mucho a la gente y que hable el lenguaje del pueblo, que hable el lenguaje de la gente.
Y CÓMO PARTICIPA LA GENTE. USTEDES SON VOCEROS O RECOLECTORES DE INFORMACIÓN QUE TRADUCEN A PARTIR DE UN DISCURSO POLÍTICO. O TIENEN UN TELÉFONO ABIERTO COMO LAS EMISORAS QUE PERMITEN QUE LA GENTE LLAME A PEDIR LOS DISCOS QUE LE GUSTEN. HAY LA POSIBILIDAD, SI NO SEA CON EL TELÉFONO, DE QUE LA GENTE BUSQUE Y HABLE, E INCLUSO DE QUE HABLE EN CONTRA DEL PROYECTO POLÍTICO?
Claro, hay la posibilidad de que la gente hable a favor o en contra, que le guste o no la emisión o la propuesta. Esa posibilidad es a través de los mecanismos de comunicación que se tienen con las masas; lo otro es que nosotros tenemos que tener la capacidad de recoger lo que la gente está “pensando”, de recoger lo que está diciendo, no necesariamente en directo. Así sea que se diga que no le gusta la emisión.
ESTO ES UN REAL EJERCICIO DEMOCRÁTICO O ES UNA FALACIA DEMOCRATICA COMO LA DE CIERTOS PERIÓDICOS QUE PERMITEN COLUMNISTAS “IZQUIERDOSOS” PARA DARSE UN TOQUE DE DEMOCRACIA?
Es que la democracia no la está ejerciendo el M-19, la está ejerciendo el pueblo. Y cuando el pueblo ejerce la democracia tiene sus instrumentos para hacerlo. Un instrumento más es Radio Macondo.
RETOMO LA PREGUNTA INICIAL DEL POR QUÉ RADIO MACONDO, MIENTRAS EL M-19 DICE QUE ESTÁ GANANDO LA GUERRA, HA PERDIDO A GRANDES DIRIGENTES EN CALI Y EN EL PALACIO DE JUSTICIA, LE FUERON ASESINADOS ONCE MILICIANOS EN BOGOTÁ (SEGÚN CONFIRMA LA PROCURADURÍA). SURGE POR QUE ESTÁ GANANDO O SON “PATADAS DE AHOGADO”?
Cuando adquirimos la legitimidad que tenemos hoy, cuando logramos la constitución y consolidación de un ejército con el Batallón América, con la unidad en la Coordinadora Nacional guerrillera, todos los géneros de la lucha que se están dando en este país.
Son batallas que la desinformación a querido hacer aparecer como victoriosas para el enemigo, pero si miramos el triunfo político que hemos tenido por ejemplo en el Palacio de Justicia donde la oligarquía se condenó, sacrifico su rama Judicial, encontramos que la derrota es suya ante el país e Internacionalmente. La oligarquía acabo la mínima legitimidad que tenía y se la dio al pueblo, a la nueva nación.
QUÉ ESTÁN PROPONIENDO USTEDES HOY. NO EL M-19 SI NO RADIO MACONDO?
Quiero aclararle que cuando digo que es un instrumento del pueblo, lo es en cuanto al ejercicio de la democracia, es un instrumento del mando en cuanto a la dirección, en cuanto al proyecto.
EN SU PRIMERA EMISIÓN PROPONÍAN USTEDES LA REALIZACIÓN DE UN CABILDO, DE UN JUICIO. QUÉ PRETENDE Y CÓMO SE HACE?
No es una rueda suelta, sino que se viene dando a través de un proceso. Cuando logramos consolidar una fuerza militar, un ejército que respalde un congreso, tenemos un congreso que tienen que empezar a gobernar este país. Y ante qué se presenta, ante un desgobierno.
RADIO MACONDO ES EJERCER GOBIERNO?
Es ejercer la democracia.
CÓMO SE MANEJA ESA CONTRADICCIÓN ENTRE UN GOBIERNO, DEMOCRÁTICO O NO. OLIGÁRQUICO O NO, AL FRENTE DEL CUAL ESTÁN BELISARIO BETANCUR Y LOS PARTIDOS TRADICIONALES, Y USTEDES QUE DICEN QUE SON OTRO GOBIERNO?
Estamos ante una nación que realmente es nueva, estamos ante una fuerza nueva con propuestas distintas, tenemos tantos valores que este desgobierno nos ha ocultado y tenemos que rescatarlos. Todo lo que estamos desarrollando en la organización, en los sindicatos, en la música, son hechos de gobierno. El desgobierno es aquel que nunca ha dado soluciones. La gente no tiene casa y recupera tejas y eso es ejercer gobierno. Ahora, cómo está ejerciendo gobierno el periodismo? Tiene que hacerlo informándole al pueblo lo que está ocurriendo. Tenemos que mostrarle a la gente que está ejerciendo gobierno y que si no lo está haciendo puede hacerlo.
CÓMO EJERCE GOBIERNO RADIO MACONDO?
Radio Macondo ejerce gobierno participando y permitiendo que el pueblo participe en el ejercicio de la democracia.
LA MINISTRA DE COMUNICACIONES DIJO QUE ESTA ERA UNA EMISORA CLANDESTINA, QUE LA VA A CERRAR, QUÉ LA VA A CLAUSURAR, QUÉ LE RESPONDEN USTEDES?
Ya le respondimos. Le dimos respuesta desde hace tiempo. Somos una emisora legal, legítima, porque la legitimidad nos la ha dado el pueblo, nos la han dado los hechos, nos la han dado ellos mismos con el desgobierno, porque los ilegítimos son ellos cuando manipulan la información y cuando no le dan salida a las necesidades de nuestro pueblo, cuando están cerrando todos los caminos que nosotros estamos abriendo. Nosotros somos tan legítimos como ninguna otra emisora en este país y no la vamos a cerrar porque estamos ejerciendo la democracia y ese derecho no nos lo pueden quitar y vamos a transmitir hasta el triunfo y muchísimo más allá.
O SEA QUE ES UNA EMISORA NO PARA HOY, NO PARA UN PERÍODO DETERMINADO
No, no es eso. Radio Macondo tiene que continuar y tiene que hacerse no solamente en un sitio, sino cubriendo todo el país y saldremos del país, porque nuestro proyecto es mucho más grande; nuestro proyecto es Bolivariano. Y así no estemos trasmitiendo más allá de las fronteras, nuestro mensaje tiene que llegar más allá de las fronteras. Por eso radio Macondo, cubra lo que cubra, es nacional y grande.
CUAL ES EL “SLOGAN”?
Tenemos uno pero pronto resulta uno más hermoso y si alguien que no esté dentro de Radio Macondo nos trae un “slogan” que se identifique más con este país, con Macondo, listo, lo admitimos. Nuestro “slogan” hoy es que “somos el arma de comunicación del pueblo colombiano”. También decimos que es “la radio que lucha por los ideales de Bolívar”.
CÓMO SE DEFINE UN SLOGAN POLÍTICO COMO BONITO. ES LA DEFINICIÓN QUE DA REMEDIOS ARIZA, O UNA DEFINICIÓN CORTA O UNA DEFINICIÓN EXACTA?
Se trata de que nos identifique, de que nos una y además que sea muy bonito. Hay que manejar elementos bonitos, que le gusten a la gente y en radio que sean musicales, que sean melodías así sea en la palabra o en el discurso. Nosotros no lo hemos logrado todavía, apenas estamos empezando, pero aquí en este país hay mucha gente que sabe de esa vaina, de audio, de guiones, de publicidad y radio Macondo los está esperando.
CÓMO SE VINCULA ESE PERIODISTA, ESE COLEGA DE LA RADIO, ESE PUBLICISTA, ESE ESTUDIANTE DE PERIODISMO?
Lo puede hacer de muchísimas formas. La principal es con las creaciones. Si sale, así no haya una relacione orgánica, de estructura, si alguien está creando cosas lindas, está vinculado a Radio Macondo, porque si vemos que se pueden rescatar, está dentro de Radio Macondo, así no nos las entregue personalmente.
JAIME BATEMAN DECÍA QUE LA REVOLUCIÓN ES UNA FIESTA. ES UNA FRASE QUE PARA EL M-19 SE HA CONSTITUIDO EN UNA BANDERA. CÓMO RADIO MACONDO SE INSCRIBE DENTRO DE ESE CONTEXTO DE QUE LA REVOLUCIÓN ES UNA FIESTA?
Imagínate no más el nombre y el de los directores, Remedios y Aureliano….
SEGUIMOS CON MACONDO O SEGUIMOS CON GARCÍA MÁRQUEZ?
Con Macondo
CUÉNTENOS ALGUNAS ANÉCDOTAS DE CÓMO HA SIDO LA OPERATIVIDAD DE RADIO MACONDO
Ha sido todo un “cuento” como los de Macondo.
En la primera emisión que tuvo carácter nacional, que los medios empezaron a registrarla, estaba el radio apagado y nosotros no sabíamos que la gente había trasmitido, que había llegado Oiga Hermano a los medios y de pronto el radio se prendió sólo y empezó toda la noticia por “Todelar”, completica, con todo lo que era la emisión, explicando por qué Radio Macondo, el contenido, la cuestión de García Márquez… Y se prendió¡ Y hablando con la gente que estaba ahí, decían “definitivamente ese radio lo prendió Pablo”.
En esa emisión, un vecino estaba tan emocionado que quería no escucharla solo y sacó a la calle los bafles del equipo de sonido y lo puso a todo volumen para que los que pasaran por allí oyeran.
FUE EXPONTÁNEO O PREPARADO?
Totalmente espontaneo. Nosotros hemos repartido volantes anunciando la aparición de la emisora, y la gente se nos acerca a preguntarnos si un radiecito que tiene le sirve, o le piden o le piden prestado a alguien un radio con FM, mejor dicho han hasta “recuperado” radios para escucharnos.
En Corabastos de Bogotá sucedió algo increíble también. Allá tiene el gerente un altoparlante para ponerle música a la gente y a la hora que sabe que vamos a emitirlo ponía durísimo para que no nos escucharan, y han ido y han cortado el altoparlante, entonces el gerente tuvo que dejar el parlante pasito, y él en su oficina sintonizándonos.
RADIO MACONDO ES UNA O VARIOS?
Es una. Lo que pasa es que se han generado una cantidad de expectativas, de trabajos desarrollados y nosotros emitimos cosas específicas a esa zona y por ejemplo para corabastos dedicamos una sesión especial. Nuestros espacios son:
Uno nacional que llamamos “Cabildo Nacional”, un noticiero y uno sectorial que se llama “Horizontes Milicianos”
"De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno"
El país ha visto un reforzamiento del aparato militar sin precedentes: creación de nuevas divisiones, perfeccionamiento y renovación de armas ofensivas de todo tipo, aumento del pie de fuerza, asesoría extranjera y todas las especies ya conocidas en la guerra centroamericana.
A cuatro horas de Bogotá la situación de orden público está degenerando en una guerra. Por el río Magdalena bajan los muertos diariamente, como en los años de La Violencia. El testimonio de Germán Santamaría, enviado especial del diario gobiernista "El Tiempo", no deja lugar a dudas sobre el drama que se está gestando en Colombia.
Sólo los que vivieron la violencia pasada en el Valle o Tolima, pueden entender lo que está pasando en el Magdalena Medio. Al margen de cualquier consideración política o social, allí se asesina a tanta gente y de manera tan perversa, que se diría que no se están matando entre sí colombianos sino que se está cometiendo un crimen contra la humanidad y el derecho a la vida.
A esta altura, ya todos los líderes de izquierda de la región que operaban públicamente fueron eliminados o huyeron. Por ello, ahora la acción de muerte se endereza a nivel de exterminio o expulsión masiva de campesinos y colonos.
"Aunque en la propaganda oficial las movilizaciones del pueblo aparezcan como una serie de episodios locales aislados, la continuidad y contenido de las demandas, referidas a los derechos más elementales del hombre y manifiestas a lo largo y ancho del país, dan la medida del descontento frente al actual gobierno y la necesidad de articular tales luchas en torno a un provecto democrático."
“Las contradicciones implícitas en la política exterior y su relación con la política interna, han sembrado inquietudes y protestas. Qué motiva al Presidente a llevar sus tesis sociales a Centroamérica y traernos a cambio las tesis militaristas rechazadas por el grupo Contadora?”
“Los problemas críticos de la sociedad, ¡a distribución de ingresos y la concentración de la tierra, no han sido tocados por el gobierno.”
«No hay fronteras en esta lucha a muerte, no podemos permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo, una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos.» Ernesto Guevara
En las circunstancias dolorosas que hoy vive el M-19 ante la muerte del comandante Bateman, el mando lo asume Iván Marino Ospina —Felipe---, miembro fundador y compañero de probadas cualidades morales, políticas y militares.
En momentos cuando la oligarquía cierra filas alrededor de los sectores militaristas y las promesas oficiales de pacificación y apertura aparecen desvanecerse, la declaración conjunta de las FARC y el M-19, abre nuevas esperanzas de avance a las fuerzas democráticas.
Tarde o temprano el movimiento guerrillero se va a unir... es un problema de tiempo. Si somos capaces de crear la dinámica para que esto se produzca, se demostrará que el único camino es la unidad guerrillera y revolucionaria.
La unidad no se da en discusiones sino a partir de una dinámica de lucha. Estratégica porque todos queremos hacer una revolución democrática, popular y nacionalista, con distintos matices; táctica porque vemos que es posible presentar al gobierno una propuesta única del movimiento guerrillero: cese del fuego y diálogo directo.
La negativa del gobierno de pactar una tregua con el movimiento guerrillero, la acción impune del ejército y el respaldo oligárquico al proyecto militarista, no dan lugar a dudas sobre los obstáculos que se imponen al logro de la paz.
Hay que tumbar el tronco, y las ramas también: hasta que no tumbemos el tronco, o sea el ejército oligárquico, lo demás no se cae ... para poder derrotar al ejército oligárquico, hay que tener un ejército popular. Y éste sólo se crea en el combate.
La negativa del gobierno de pactar una tregua con el movimiento guerrillero, la acción impune del ejército y el respaldo oligárquico al proyecto militarista, no dan lugar a dudas sobre los obstáculos que se imponen al logro de la paz.
«Encuentro muy difícil que las autoridades militares en el futuro puedan hacer el juzgamiento de las personas implicadas con el MAS porque como todo el mundo sabe y nadie se exceptúa, todos los militares, de todas las graduaciones, desde el soldado hasta el general, se solidarizaron con los sindicados y comprometieron un día de sueldo para contribuir a su defensa"
La tregua que plantea el movimiento guerrillero no significa tan sólo cese al fuego en las zonas de conflicto sino un alto a la violencia institucional. Así lo entiende el pueblo cuyas demandas y combatividad expresan el anhelo de la paz.
El Coronel del ejército Álvaro Hernán Velandia, comandante del Batallón “Patriotas” y uno de los responsables directos de los crímenes atribuidos al M.A.S
“Armando Calle, quien acusa al Coronel Velandia como responsable del atentado que lo dejó paralítico de por vida”
Los desaparecidos cubren toda la geografía del país: Santander, 9; Meta, 5; Bogotá, 16; Medellín, 12; córdoba, 3; Valle, 15; Cauca, 2; Barranquilla, 3; Boyacá, 2; Magdalena Medio, 13; Caquetá 33. ¿VAMOS A ESPERAR A QUE SEAN 30 MIL?
“La Paz no radica simplemente en el silencio de los fusiles, y menos aún en la resignación de las grandes mayorías a las aberrantes situaciones que padecen en los campos económico, político y cultural”
:
La historia de Colombia ha sido la del desencuentro entre compatriotas, la del saqueo de las riquezas y la usurpación del poder por parte de la oligarquía. Esto nos ha llevado a vivir en medio de la violencia y la carencia de bienestar para las mayorías...
Nos proponemos cambiar profundamente esta realidad.
Destacados hombres y mujeres del M-19, junto a vigorosos movimientos sociales han luchado y siguen luchando por conseguir una sociedad justa, democrática y en Paz.
"Nosotros morimos tres veces, la primera en nuestra carne, la segunda en el corazón de aquellos que han sobrevivido, y la tercera en la memoria, la cual es la última tumba."
Compañeras, militantes, madres, hijas, tías, abuelas y hermanas... De la lucha y del Chal Blanco. Siempre presentes Revolucionarias y cuidadoras de la vida
"El olvido no es victoria sobre el mal ni sobre nada y si es la forma velada de burlarse de la...